SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Tigres de papel, recuerdos de película: Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombianoCiudadanos inesperados: Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.14 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2013

 

RESEÑAS DE TESIS

Los formadores en la Escuela Normal Rural Mactumactzá, Chiapas. La configuración de un "hacer escuela"

 

Iván Alexis Pinto Díaz

iapidiaz70@hotmail.com

Tesis de Doctorado en Educación (Universidad Pedagógica Nacional, México)
Tesista:
Directora de la tesis: Dra. Etelvina Sandoval Flores. Universidad Pedagógica Nacional
Miembros del Jurado: Dra. Etelvina Sandoval Flores (Universidad Pedagógica Nacional); Dr. Andrés Lozano Medina (Universidad Pedagógica Nacional); Dr. Juan Carlos Cabrera Fuentes (Universidad Autónoma de Chiapas); Dra. Gabriela Czarny Krischkautzky (Universidad Pedagógica Nacional); Dr. Xavier Rodríguez Ledesma (Universidad Pedagógica Nacional)
Lugar y fecha de presentación: 25 de junio de 2013, Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F.
Calificación obtenida: Aprobado con mención honorífica


Resumen

El presente trabajo constituye una síntesis de los principales planteamientos y resultados de una investigación que fue presentada como tesis doctoral en el campo educativo. El trabajo aborda la configuración de las prácticas y procesos de intervención educativa de los formadores de docentes en la Escuela Normal Rural Mactumactzá (ENRM), Chiapas, México. El propósito central se ubica en analizar desde su periodo de fundación (1956) hasta la década de 1980 los elementos que determinaron esas prácticas y procesos educativos y cómo incidieron en la caracterización de la institución. La ENRM tiene su propia historia, no una sola historia. Pero la que aquí se analiza parte de considerar el papel de los formadores para proponer una determinada forma de entender el normalismo rural y por lo tanto, las actividades que al interior se desarrollaban para formar a los profesores de educación primaria rurales. La investigación es de corte etnográfico-histórico. Con dicho sustento se buscó recuperar el elemento cultural y el papel de agencia de los sujetos estudiados. La aproximación al objeto de estudio, se realizó a partir de trabajo de archivo histórico y entrevistas.

Palabras clave: Formadores; Sentido de magisterio; Hacer escuela; Normal Rural; Chiapas.

Abstract

The present work constitutes a synthesis of the main expositions and results of an investigation that was presented as a doctoral thesis in the educative field. The work approaches the configuration of the practices and processes of educative intervention of the training ones of educational in the Normal Rural School Mactumactza (ENRM), Chiapas, México. The central intention is located in analyzing from its period of foundation (1956) to the decade of 1980, the elements that determined those educative practices and processes and as they affected the characterization of the institution. The ENRM has its own history, not a single history. But the one that analyze part here to consider the paper of the training ones to propose a certain form to understand the rural normalismo, their formation processes and activities that to the interior were developed to form rural primary school teachers. The investigation is part of historical ethnographic. With this sustenance is sought to recover the cultural element and the role of agency of subjects studied. The approach to the object of study, was conducted from historical archival work and interviews.

Key words: Trainers; Sense of teaching; Do school; Normal Rural; Chiapas.


 

El interés de investigación que se plantea en esta tesis doctoral se centra en analizar el proceso de configuración histórica de los sentidos de magisterio (las prácticas) que construyeron los formadores de docentes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá (ENRM) y con ello identificar como participaron en el "hacer escuela" (Rockwell, 2007); esto último, como referente del proceso de intervención y práctica que implicó determinar las características de la institución escolar. El estudio comprende del año 1956 (momento de su fundación) hasta la década de 1980 (etapa de profundos cambios y crisis en la ENRM).
El propósito fue analizar las prácticas de los formadores que delinearon un tipo de Normal Rural (NR), tomando en cuenta que la institución formadora de docentes rurales adquirió particularidades en tanto fue influida por los sujetos que en ella coincidieron y por las condiciones locales. Qué elementos y procesos determinaron esas prácticas y qué tipo de NR se configuró, son las cuestiones centrales que se abordaron.
El trabajo es de corte etnográfico-histórico, con esta perspectiva teórica metodológica se ubicó como relevante la comprensión de los procesos culturales que orientan y dan sentido las acciones de los sujetos de un determinado grupo social, en el proceso de construcción histórica del hecho socio-educativo. Este enfoque asume una manera específica de generar conocimiento basado en la revisión de documentos históricos, pero con una perspectiva hacia identificar, destacar o generar los procesos de producción y apropiación que contiene. Y con ello construir la descripción detallada de las particularidades y procesos socio-culturales que en ella se encuentran (Rockwell, 2001).
Como parte complementaria de fuentes históricas y etnográficas se desarrolló un trabajo de campo que permitió obtener información para las descripciones y el análisis. Se entrevistaron a 22 personas (con más de uno se llevó a cabo varias sesiones de entrevista): 13 fueron formadores de diferentes períodos (tres fueron directores del plantel), tres trabajadores del servicio asistencial y seis ex alumnos de las primeras generaciones.
Hablar de sentido de magisterio implicó recuperar y analizar las prácticas en que participaron los formadores en distintas épocas a partir de cortes históricos derivados de hechos que han tenido un impacto en la vida institucional. Se reconstruyó así a través de esas prácticas las biografías, trayectorias cotidianas y las tramas de significación que los formadores configuraron por épocas, permanentemente y dialécticamente.
Tomando en cuenta que el sentido de magisterio no se impone por determinación de la política educativa, tal cual y tajantemente, sino más bien es resultado de la construcción de los sujetos que participan en el gremio, una parte importante de la investigación fue la revisión socio-histórica de la constitución del normalismo rural mexicano, definiendo que el origen de esta institución se encuentra en la época posrevolucionario de 1910 y con particularidades que la definieron siempre, era para gente pobre e hijos de campesinos, se ofrecía servicio de internado y se priorizaba una formación política e ideológica (esta última cuestión primero fue incentivada por las autoridades gubernamentales, luego cuestionada, y sólo promovida como una tradición de las comunidades escolares), pero también se buscó los elementos caracterizadores que definieron el papel y práctica de los primeros formadores de estas instituciones. Lo anterior permitió identificar que los rasgos de los formadores estaban dados por las condiciones y requerimientos educativos que en la época fluían, y que llevaron a construir imaginarios, además de una mística que se constituyó en referente de identidad de quienes iban asumiendo el papel de formadores, que en el transcurso de los años y bajo las presiones de política educativa nacional y regional se fueron matizando, aunque en el fondo se siguieron conservando algunos elementos de distinción originarios (escuela para pobres y una formación ideológica crítica).
Las respuestas que se generaron como resultado del proceso de la revisión histórica permitió ubicar períodos en los que se construyeron determinadas y diferentes etapas de sentido de magisterio, períodos emblemáticos que definieron distintas y convergentes figuras del formador de docentes rurales. El contraste entre una y otra época de configuración de sentido de magisterio condujo a construir interrogantes sobre el papel del origen de formación y social de los formadores, sobre las condiciones históricas de formación de los sujetos, las condiciones de desarrollo institucional de la NR en cuestión y las relaciones establecidas al interior de la escuela (tanto entre los mismos formadores como con el estudiantado).
Se identificaron tres épocas en el desarrollo de la tarea de formación en la institución, cada uno de ellos muestra elementos generadores de gran actividad, que implicaron un impacto en la forma de entender y participar de la tarea del formador. Son épocas en las que se pretende fundar o en su caso replantear (para profundizar o modificar) la esencia del normalismo rural en la ENRM:
a) en 1956 los formadores construyeron una forma de intervenir en la institución, a partir de que fundaron la escuela;
b) la década de 1970 es una etapa de renovación generacional de formadores, el momento de llegada de jóvenes profesores que bajo el auge de la vivencia de la Escuela Normal Superior de México (en virtud de que estudiaron alguna especialidad en dicha institución) le pretenden imprimir dinamismo al proceso de formación para lo rural;
c) el tercer y último período corresponde al declive de la institución, sobre todo por la presión e impacto que ejerció la aplicación del plan de estudios 1984 y con ello el haber elevado la educación Normal al nivel de educación superior, cuestión que generó una ruptura con la tradicional actividad de los formadores y la modificación de tareas al interior de la escuela.
Al observar y analizar el caso de la NR en Chiapas, salta a la vista la importancia de realizar estudios que parten de la periferia al centro, es decir el observar como se desarrolló un modelo de escuela y la participación de sus formadores desde el espacio mismo de construcción de la realidad escolar, porque es ahí donde se configura y desarrolla el tipo específico de institución, y no solo observar lo que los documentos y la historia oficial, o la historia que define y homogeniza a dichas escuelas.
Bajo la anterior lógica, se puede señalar que los sentidos de magisterio en la ENRM se determinaron por la tradición de la cual procedían los formadores. En 1956 se sentaron las bases para formar un profesor con vocación y compromiso social, cuestión que habían vivido los formadores en sus años de profesores de educación primaria (articulado a la herencia inmediata de la escuela rural mexicana de la década de 1920 a 1940). En 1970, como resultado de la experiencia vivida en la Escuela Normal Superior de México, los formadores consideraban central dinamizar y plantear críticamente el trabajo en el aula.
Para la década de 1980, en el contexto de la política educativa modernizadora se debilita el trabajo en el aula y se pierde la esencia de la formación normalista rural. Los formadores configuraron una NR acorde a la experiencia, marcada por los intereses y desfigurada por la política educativa. El trabajo del formador no resistió el embate de las pretensiones oficiales, para mantener la esencia del normalismo rural mexicano.
La ENRM, como cualquier otra NR en México, lleva aparejada una historia compleja de procesos educativos. En esta historia han jugado un papel crucial los formadores, en tanto han configurado una institución acorde a las coyunturas sociales, educativas y regionales, pero sobre todo a sus intereses y perspectivas.
Por ultimo, señalo que la tesis se presentó en cuatro capítulos, pero contiene una sola historia: la de los formadores de la ENRM. Se advierte que los formadores tienen mucha historia que contar, apenas y se les empieza a tomar en cuenta. Pero es necesario conocer esas historias para analizarla y así entender las aristas que constituyeron, definieron y que pueden ayudar a explicar la situación de las normales rurales que aun quedan en la nación mexicana.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons