SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Ciudadanos inesperados: Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoyEducación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina: Aportes para balance y prospectiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.14 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2013

 

RESEÑAS DE LIBROS

Los visitantes como patrimonio. El museo de las escuelas; primeros diez años
Alderoqui, Silvia; Linares, María Cristina; Fisman, Dina; Pedersoli, Constanza; Pugliese, Mercedes; Holstein, Adriana; Paz, Silvia; Galindon, Graciela; Betelu, Marcela; Caride, Josefina. Buenos Aires Ciudad. Museo de las Escuelas, Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires, 2012. 156 páginas.

 

Al posicionarnos frente a un libro, leemos más que palabras. Su diagrama responde a criterios político-pedagógicos, intencionalidades y direccionamientos que persiguen determinados fines. En la observación, somos interpeladas/os por diferentes dispositivos; imágenes, formas, autores, editores, fecha de publicación, administración de espacios,índices, colores, tamaños de títulos y letras, elementos compuestos y articulados en una estructura lógica, que interactúan con nuestras interpretaciones y saberes.
Si nos detenemos en el título del libro "Los visitantes como patrimonio", observamos que las palabras han sido compuestas para generar un momento de observación y reflexión. Su metáfora seduce, desafía a la imaginación, interpela al sentido común, genera contradicción, conversa con la curiosidad y produce un diálogo intrínseco, provocado por la interacción entre la composición pedagógica, intencionada, y las acciones, pensamientos y emociones generados por las motivaciones, preguntas e intereses de las/los lectores.
De tal conversación, surge un interrogante; ¿por qué los visitantes se conciben y constituyen como patrimonio? Las concepciones generalizadas sobre la función de los museos, parten de una serie de representaciones naturalizadas; "el patrimonio son cosas, y no sujetos", que enmarcan los fines y objetivos de los museos, en el trabajo de conservación y exposición de determinados objetos, valorizados según su contexto histórico de pertenencia. En esta dirección, el patrimonio del museo se identifica y reconoce como"cosas" inertes, que las/los visitantes se acercan a observar y (re) conocer desde una posición pasiva, contemplativa. Sin embargo, el título nos pone en alerta: el foco está puesto en los sujetos caminantes, que recorren sigilosos los pasillos, pensativos, deteniendo las miradas en los carteles, en las imágenes, en los objetos. Visitantes que llegan trayendo sus voces, compartiendo anécdotas, liberando recuerdos. Ellas y ellos son el patrimonio.
En este sentido, la metáfora "Los visitantes como patrimonio" deposita valoración, no sólo en las cosas, sino también sobre la memoria colectiva de los sujetos. Se reconocen las voces de las/los caminantes del museo, recuperando imágenes y palabras que narran e ilustran las experiencias de la vida escolar de las/los visitantes en diferentes contextos históricos. La labor consiste en librar la memoria, trabajo de investigación que implica un constante movimiento de ida y vuelta en el tiempo, registrando y analizando, entre rupturas y continuidades, la historicidad de los hechos y mentalidades presentes. No es un tránsito lineal, determinado, sino una búsqueda dinámica, contradictoria, muchas veces, incierta. Estos esfuerzos, posibilitan que el tiempo, la censura, y el olvido, no silencien las voces de la memoria colectiva de los pueblos, objetivada en historias, relatos y luchas.
Volvemos a observar la tapa. Nos detenemos en el subtítulo "Primeros diez años", indicador de una década de existencia. Publicado en Octubre de 2012 por El Museo de las Escuelas, elaborado por un grupo de profesionales de distintos campos disciplinares que nos ofrecen en cada capítulo diferentes perspectivas sobre el campo de educación y museos, con discursos que confluyen entre proximidades y distanciamientos, pero sostenidos en un mismo entramado. Sus páginas se constituyen como resultado de un proceso configurado a la luz de experiencias y debates colectivos, de exposiciones construidas y reconstruidas, de búsquedas y desafíos por la producción de nuevos saberes en el campo de la educación y museos.
Abrimos el libro. Nos introducimos en el interior. Se observan diagramas, fotografías, letras grandes, títulos y párrafos en diferentes colores, instrumentos que visualizan y facilitan la lectura. Entre las primeras hojas, hay un reconocimiento: "Primer premio Iberoamericano de Educación y Museos" obtenido por el Museo de las Escuelas en el año 2010. Al adentrarnos, el libro está organizado en tres secciones: entre curadurías, por la participación y con los visitantes. Cada sección esta dividida por carátulas de un color específico. La primera, "entre curadurías" se reviste de turquesa, allí encontramos reseñas sobre la creación del Museo de las Escuelas, los debates respecto a su conceptualización como espacio diferenciado de otros museos históricos, y la política educativa que atraviesa fines y métodos. La segunda sección, más corta y didáctica, nos adentra en los mecanismos de participación diseñados para la interacción con las/los visitantes. La tercera y última sección; "con los visitantes", permite entrever, entre sus carátulas rojas, la confluencia de variadas modalidades de trabajo y las formas de construcción de los distintos andamiajes y escenarios donde se van a desenvolver las conversaciones. Los dispositivos de teatralización, interrogantes y textos interactivos, son algunas de las propuestas que direccionan los debates y reflexiones en la tarea de investigación de las autoras/es, sobre la producción de los espacios de exposición y las visitas guiadas.
En este marco, hablar sobre los fines y objetivos de una propuesta políticopedagógica, implica abordar sobre las modalidades metodológicas y didácticas utilizadas.
Uno de los propósitos centrales de las diferentes exhibiciones producidas por El Museo de las Escuelas, por ejemplo, en la exposición permanente; "Lo que el borrador no se llevó", consiste en contribuir a la objetivación de la memoria para su resignificación. De esta manera, nos encontramos con espacios, muestras y objetos, construidos y ordenados metódicamente, para incitar a la conversación entre las/los visitantes y su ambiente.
Por un lado, los objetos situados en determinadas atmósferas, despiertan recuerdos de vivencias personales que se exteriorizan en ideas y voces, produciendo diálogos; emociones, sentimientos y prejuicios que son recuperados por las/los profesionales para su reconocimiento y problematización. Por otro lado, las "palabras dichas" se transforman en materia prima para la investigación y producción de nuevos saberes en el campo de la Historia Social de la Educación, en particular, para los estudios de los procesos constitutivos de la cultura escolar.
De este modo, se posibilita la producción de relaciones de transformación dialéctica. Las representaciones y sentidos hegemónicos naturalizados mediante las prácticas cotidianas de la vida escolar, se materializan en palabras que conversan con diversas actividades lúdicas; "El juego del oráculo", con preguntas desestructurantes; "preguntas hacia lo imaginario", con espacios ambientados en otras épocas; "un aula "normal" de 1900", con teatralizaciones; "un día en la vida de Alicia y Enrique" y una serie de artefactos utilizados para envolver y generar cuestionamientos en función de develar el carácter construido de las prácticas educativas. Por último, los intereses y anhelos de las/los visitantes, explícitos en sus miradas, detenimientos, y voces, aportan a la reconstrucción y renovación de las exposiciones en constante movimiento, motivadas por la ocupación en profundizar la "conservación y conversación" de los objetos y sujetos como patrimonio.
Esta estructura metodológica, nos invita a interrogarnos sobre los alcances de su carácter transformador. Considerando que un espacio interactivo de unas horas de duración no siempre garantiza la producción de cuestionamientos significativos suficientes como para desestructurar determinadas representaciones sobre la escuela, naturalizadas a través de toda una vida, y que los sujetos que atraviesan la experiencia no regresan de manera sistemática al museo como para efectuar posibles análisis comparativos ¿Cómo se evalúan los resultados, límites y logros, en las rupturas y resignificaciones de las concepciones de los sujetos visitantes, una vez distanciados del museo? ¿Con qué otros espacios educativos puede interactuar el Museo de las Escuelas, es posible un Museo de las Escuelas, en y desde las escuelas?
La elaboración didáctica del libro y las articulaciones entre los diferentes abordajes, contribuyen a una mayor comprensión sobre el objeto de estudio del campo específico de la educación en museos. Las argumentaciones parten de posicionamientos críticoproblematizadores, conjugados con elementos poéticos y metafóricos. Las voces del libro, desde variados enfoques; historiográficos, artísticos, literarios, teatral, conversan con las/los lectores, concebidos e interpelados "como visitantes".

Juan Ignacio García

Pasante del programa HISTELEA, UNLu.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons