SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Educación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina: Aportes para balance y prospectivaNuevas voces para nuevos tiempos: Reseña del XV Congreso Mundial de Educación Comparada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.14 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2013

 

RESEÑAS DE EVENTOS

Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba.
Realizadas los días 25, 26 y 27 de Septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Las Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba, fueron organizadas de manera conjunta por la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y la Universidad Nacional de Córdoba y contaron con el apoyo institucional de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Secretaría de Políticas Universitarias y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Las actividades se desarrollaron en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y congregaron a lo largo de sus tres días de desarrollo a un conjunto de alrededor de 100 personas entre conferencistas, panelistas, ponentes, investigadores, docentes de nivel superior (universitarios y de institutos de formación docente), estudiantes y graduados. Los principales objetivos del encuentro fueron:
- Reflexionar en torno a la problemática universitaria desde una perspectiva histórica, crítica y prospectiva.
- Profundizar en aspectos políticos y culturales que conformaron nuestras instituciones universitarias, sus contextos socio históricos y los problemas que surgen de su devenir de cara a los desafíos actuales.
- Estimular un debate en torno a las interpretaciones del desarrollo histórico de la Educación Superior y su contribución al avance científico y al desarrollo social en América Latina.
La apertura del evento estuvo a cargo del Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Dr. Francisco Tamarit, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Diego Tatián y el Presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Dr. Luis Garcés, quienes destacaron la relevancia institucional y académica del evento no sólo para el campo específico de la Historia de la Educación, sino también para el espacio más amplio de la educación superior, en el marco de los 400 años de la fundación de la primera institución universitaria del país.
Se realizaron tres conferencias, destinadas a los participantes del evento, así como al público en general. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Sandra Carli (UBACONICET) quien abordó la cuestión universitaria entre el pasado reciente y el tiempo presente. Biografía de profesores, experiencia estudiantil y mutaciones del conocimiento universitario. Introdujo "una propuesta temporal que propicia el reconocimiento de los sujetos históricos diferenciales del pasado y del presente, las modalidades y operaciones de la memoria que entran en juego, las huellas y reactivaciones del pasado en el presente y los desafíos de la investigación sobre lo que está aconteciendo y sobre el porvenir de la universidad pública en la Argentina". En primer lugar, la expositora presentó un estado de la investigación sobre la universidad en las últimas décadas, poniendo de relieve el aporte de trabajos en el campo de la historia reciente, y en particular de la historia de la educación, que han indagado sobre procesos singulares, localizados, recuperando trayectorias de las instituciones y los actores de la educación universitaria. A continuación, destacó la confluencia de diversas tradiciones en el debate sobre la universidad pública a lo largo de la historia: la tradición reformista, la tradición de izquierda, la tradición nacional popular; y más recientemente las perspectivas neoliberales sobre educación superior y su contracara, la contribución de intelectuales y especialistas del campo que, con perspectivas diferenciales promueven la reactivación crítica de las huellas de aquellas tradiciones históricas, a la vez que han impulsado su debate teórico y político. Posteriormente Carli presentó algunas reflexiones en torno a la biografía de profesores universitarios y a la experiencia estudiantil, temáticas que ha abordado en sus últimos trabajos de investigación, señalando su potencialidad para una lectura más profunda de los vínculos entre la universidad y los procesos de producción y transmisión del conocimiento.
Por otra parte, en la conferencia central, la Dra. Carolina Scotto (UNC-CONICET) ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba compartió sus reflexiones en torno a su experiencia y su visión sobre algunos de los procesos de la universidad argentina en lasúltimas décadas. En primer lugar señaló la relevancia de una perspectiva histórica para el abordaje de los temas de la agenda de la educación superior, que evite un efecto de descontextualización, tanto en el espacio académico como en el político. Posteriormente analizó la trayectoria de las universidades públicas desde finales de la dictadura militar, durante la recuperación democrática y en la década de los noventa, caracterizando el escenario actual de la educación superior, sus avances, transformaciones y desafíos para el futuro. En ese recorrido la ex rectora puso el eje de su contribución en el concepto de autonomía, como uno de los rasgos centrales de la universidad pública argentina. En cuanto a los desafíos actuales de la universidad, Scotto destacó la centralidad de la inclusión en las políticas educativas recientes, señalando las tensiones que este horizonte democratizador instala sobre algunos de los rasgos cristalizados del modelo universitario. Se detuvo especialmente en tres aspectos críticos: el problema de la "deserción" y el "abandono", especialmente en los primeros años de los estudios universitarios y los desafíos que entrañan a nivel político, institucional, académico y curricular; algunos efectos paradojales del modelo de formación de docentes-investigadores que se ha desarrollado en las últimas décadas, que ha desvinculado frecuentemente a los académicos de aspectos centrales de sus tareas como la enseñanza, la extensión y la participación institucional y por último el compromiso de la universidad con los procesos de transformación de la realidad. En ese sentido, destacó la importancia de "encarar con los capitales de conocimiento que tenemos los debates que la sociedad necesita. Si hay un desafío que tiene la universidad pública argentina, es dejar de ser un espectador de la realidad, dejar de ser espectadores de las malas herencias que todavía sobreviven en nuestras universidades"
Por último, la conferencia de clausura estuvo a cargo de la Dra. Adriana Puiggrós (UBACONICET-HCDN) destacada especialista en el campo de la Historia de la Educación tanto a nivel nacional como regional e internacional, quien además se desempeña actualmente como Diputada Nacional, y presidenta de la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. En su disertación inicialmente recuperó algunos puntos nodales del Manifiesto Reformista de 1918, analizando su vigencia en el escenario actual, posteriormente realizó un recorrido por la historia de la universidad en Argentina y América Latina, subrayando los efectos del neoliberalismo, en particular en nuestro país con la sanción de la Ley de Educación Superior, en 1995. Posteriormente comentó los principales aspectos del proyecto que modifica parcialmente el articulado de esta ley y cuenta con media sanción en la HCDN, en el cual se establece claramente la responsabilidad del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la educación superior, en tanto la educación y el conocimiento son concebidos como un bien público y un derecho humano personal y social; se sostiene el principio de gratuidad de los estudios de grado, se establece el ingreso libre e irrestricto a la enseñanza de grado y se dispone que el aporte del Estado nacional para las instituciones de educación superior universitaria de gestión estatal no puede ser disminuido ni reemplazado por otras fuentes de financiación y el control administrativo externo de la Auditoría General de la Nación, como complemento de los mecanismos de auditoría interna de cada universidad como entidad autónoma y autárquica. Además, la expositora planteó algunos ejes para una nueva ley nacional de educación superior que ponga el principal esfuerzo en la integración y planificación del sistema, el reconocimiento de diversos trayectos formativos de educación superior, tanto como forma de acreditar saberes relevantes, como para dar respuesta a múltiples demandas sociales y desarrollar nuevos campos de conocimiento e intervención.
Como parte de las actividades previstas, se desarrollaron tres paneles de especialistas.
El primero de ellos giró en torno al eje "Universidad, conocimiento, política y sociedad" Los panelistas invitados fueron Roberto Follari, que analizó las relaciones entre docencia e investigación, en el ámbito universitario en el actual escenario signado por las políticas de inclusión y el compromiso político que se muestra en la capacidad para articular lo extrauniversitario con lo académico; y Fernanda Juarros cuya exposición estuvo centrada en la geopolítica del conocimiento, como una de las dimensiones posibles para analizar las tensiones entre autonomía y dependencia académica, las definiciones de la agenda de investigación como locales, regionales o internacionales y su vinculación o desvinculación con su entorno, en clave histórica y a partir de esa historización, las nuevas tensiones que surgieron en las últimas dos décadas en torno al tema.
El segundo Panel se tituló "Modelos universitarios en la Historia de América Latina" y contó con la participación de destacados especialistas de diversos países latinoamericanos: Pablo Pineau (Argentina) en cuya ponencia puso de relieve la figura de Gregorio Weinberg y sus aportes a la comprensión de los modelos universitarios en América Latina a mediados de la década de los 80, Ana Waleska Mendoça (Brasil) que realizó un análisis de la experiencia universitaria en Brasil durante los años 1920/30 y 1950/60 Luis Alberto Riart Montaner (Paraguay) quien efectuó una lectura desde la historiografía de la educación en Paraguay, particularmente de la universidad paraguaya; y Antonio Romano (Uruguay) que tituló su ponencia "de la Universidad latinoamericana a la Universidad Latinoamericana (1958-1968) para referir a los debates en torno a la idea de universidad latinoamericana en el Uruguay y a los aportes de intelectuales como Rodolfo Mondolfo y Darcy Ribeiro en dicho período. Las presentaciones permitieron aproximarse a procesos específicos de cada uno de los sistemas universitarios en los países de América Latina, a la vez que discutir en torno a algunos de sus rasgos de unidad y diversidad, a sus diálogos y tensiones a lo largo del proceso histórico.
Por último, en un tercer panel se presentaron aportes relevantes en torno al tema "Las reformas universitarias: de 1918 al siglo XXI" Pablo Buchbinder (UBA) quien refirió a la Reforma Universitaria de 1918; propuso una lectura centrada no sólo en los efectos político ideológicos de este movimiento, sino más bien en el impacto que la reforma tuvo en la vida universitaria, en sus logros y limitaciones para la configuración de un modelo de universidad.
Por su parte Marcela Mollis (UBA) presentó una periodización de la educación superior en la Argentina y una lectura de sus principales problemas y desafíos en el presente. Por último, Claudio Suasnábar (UNLP-FLACSO) expuso sobre el papel de los pedagogos del Partido Comunista en la discusión educativa argentina, en particular sobre la universidad, analizó la figura de Ernesto Giudici, destacando las tensiones entre conservación y la reforma. El debate permitió una rica aproximación histórica y conceptual a las reformas universitarias tanto en la tradición del 18, como en otras tradiciones políticas en diversos momentos históricos, y hasta la actualidad.
Se presentaron además, alrededor de 50 ponencias individuales y/o de equipos de investigación, que fueron expuestas en diversas mesas de trabajo organizadas en torno a los siguientes ejes: "la Universidad y su relación con el Estado y la sociedad"; "las Reformas Universitarias de 1918 a la Ley 24.521"; "autonomía y modelos universitarios en América Latina"; "Universidad y política", "Universidad e intelectuales", "la Universidad y los movimientos sociales", "Universidad y generación de conocimientos", "la educación superior no universitaria en la historia"; "la enseñanza de la Historia en la Universidad". Se destaca la participación de investigadores de todo el país y de otros países de Latinoamérica promoviendo instancias de reflexión y debate a nivel regional.
En el contexto de las Jornadas se realizó la presentación de dos libros: el texto de Sandra Carli El estudiante universitario, Ed. Siglo XXI, Bs. As. 2012 y Universidad Nacional de Córdoba. 400 años de historia (2 Tomos) Alicia Servetto y Daniel Saur (coordinadores) Ambos textos, contribuyen al campo de la historia de la universidad de modo singular: el primero desde una perspectiva de historia reciente, centrada en la experiencia de estudiantes de la UBA a fines de los '90 y principios del 2000. El segundo, desde una perspectiva institucional, a través de una obra colectiva en la que participan reconocidos especialistas nacionales e internacionales, reconstruye los 400 años de la UNC, mediante trabajos que abordan diversos períodos y temáticas a lo largo de toda su trayectoria institucional.
El eje central de debate a lo largo de las Jornadas, fue el de la relación entre Universidad y Política, abordado desde diversas perspectivas disciplinares y aproximaciones teóricas y conceptuales, a la vez que una discusión sobre la historia y prospectiva de la educación superior en nuestro país y en la región, a cuatrocientos años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba. La participación de especialistas del campo de la historia de la educación, así como de otras disciplinas que abordan temáticas de investigación vinculadas a la universidad, la confluencia de destacados académicos que además tienen o han tenido responsabilidades relevantes en la gestión universitaria, o en la esfera política más amplia, la apertura a jóvenes docentes e investigadores de distintas universidades e institutos de educación superior y la apertura al horizonte latinoamericano para el abordaje de los temas son, sin dudas aspectos de gran valor a la hora de realizar un balance de los aportes académicos de las jornadas. En ese sentido, el evento proporcionó condiciones propicias para el intercambio, la reflexión y el debate en torno a este eje central en nuestro campo.

Dr. Juan Pablo Abratte

UNC - SAHE

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons