SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Aportes desde la historia reciente para reconstruir el campo de la Educación Ambiental en Argentina (1984-1993) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.15 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2014

 

Editorial

I.
Toda tradición tiene su primer día. La que inició un colectivo de historiadores de la educación en la década del '90 editando el Anuario tuvo el objeto de posibilitar "la difusión acerca de la investigación en historia de la educación [canalizando] los esfuerzos de tantos investigadores y docentes del área" (Ossana, 1997: 15). Durante 17 años, los/as colegas que asumieron la dirección del Anuario han mantenido vigente esta orientación fundacional, enriqueciéndola con la incorporación de distintas manifestaciones del quehacer historiográfico educativo. En ese lapso de tiempo, el formato del Anuario ha ido transformándose, pasando de una edición en papel a una publicación electrónica de acceso abierto, libre y gratuito. También se modificó su estructura interna, incorporando nuevas secciones. Otro cambio importante fue la reglamentación de un concurso de antecedentes y presentación de proyectos para conformar el equipo editorial. Asimismo, desde aquel primer número editado por la Universidad Nacional de San Juan hasta el presente, el Anuario reservó un espacio a las investigaciones producidas en otras latitudes, otorgándole un lugar privilegiado a los estudios producidos en la región latinoamericana.
Los cambios que perfiló el Anuario expresaron algunas de las transformaciones que han tenido lugar en la producción del conocimiento académico, marcado por la pluralización de los temas de estudio, los giros teóricos y el pasaje de un contexto intelectual cuyas principales referencias remitían al ámbito local, a otro signado por los intercambios con las producciones a escala global.
El actual momento historiográfico plantea una serie de desafíos que este equipo editorial asume procurando, por un lado, conservar los importantes avances logrados bajo las direcciones anteriores; por el otro, promoviendo nuevos formatos que favorezcan la emergencia de otras formas de expresión del conocimiento en historia de la educación. Las primeras cuatro iniciativas hacia las cuales orientaremos nuestra acción editorial serán las siguientes:

1. Consolidar la iniciativa de acceso abierto, libre y gratuito al Anuario. El equipo editorial conformado por Pablo Pineau y Luz Ayuso ha trabajado empecinadamente durante losúltimos años en una iniciativa fundamental para oxigenar el Anuario y darle una nueva capacidad de circulación. El pasaje de la revista impresa al formato electrónico y su disponibilidad en las plataformas de acceso abierto SCIELO (Scientific Electronic Library Online, por sus siglas en inglés) y en el Portal de Publicaciones Científicas y Tecnológicas del CONYCET responde a un doble fundamento. Por un lado, para facilitar la circulación y el acceso de los escritos entre aquellos interesados en estos temas. Por el otro, esta iniciativa parte de reconocer que buena parte del ciclo del trabajo de los/as investigadores (la labor de archivo, las tareas de investigación y escritura, las clases y las actividades de extensión, etc.) son sostenidas con aportes públicos (becas de formación, recursos de universidades nacionales, etc.); de este modo, no existiría razón para que esta producción no llegue de manera gratuita a sus destinatarios. Nuestro compromiso es continuar con esa iniciativa y ampliar las acciones destinadas a la comunicación y difusión de los trabajos que publiquen los/as colegas.

2. Fortalecer el rol federal y la perspectiva latinoamericana del Anuario. Los procesos de internacionalización de la producción del conocimiento no solo implicaron una ampliación de las fronteras historiográficas; también representaron un giro en los modos en que entendemos la historia educativa como una historia atravesada por diferentes temporalidades y espacios que no necesariamente coinciden con el tiempo homogéneo de la nación. Una constatación: Argentina es un país rico en tradiciones pedagógicas que se han visto empobrecidas cuando fueron reconstruidas y narradas desde Buenos Aires. A partir de la iniciativa que llevó adelante el grupo dirigido por Adriana Puiggrós en la década del 90, destinando dos tomos de su voluminosa Historia de la Educación en Argentina al estudio de los procesos educativos provinciales, hasta el presente, se ha puesto en evidencia un interés por los estudios regionales en educación. En la actualidad el campo historiográfico educativo cuenta con grupos de investigación en la mayoría de las provincias. Sin embargo, y aunque los procesos de globalización han facilitado las posibilidades de intercambios y desplazamientos, las redes electrónicas han contribuido al fortalecimiento de lazos de cooperación personales e institucionales, y la difusión del conocimiento circula con mayor fluidez que en períodos previos, la producción científica continúa estando atravesada por fuertes y acentuadas asimetrías.
La segunda iniciativa del equipo del Anuario consistirá en profundizar el vínculo con los/as investigadores/as de las provincias, a partir de la conformación de un colectivo editorial permanente, formado por colaboradores/as radicados en diferentes regiones del país, con el propósito de tener un conocimiento fluido de las producciones regionales y de dar mayor visibilidad y acompañamiento a las iniciativas académicas, culturales y de puesta en valor del patrimonio educativo realizadas en el país. Asimismo, propondrá iniciativas de cooperación con otras revistas académicas afines de Latinoamérica con el propósito de fortalecer el intercambio y la circulación de información o bien de la producción de alguna línea de trabajo editorial conjunta.

3. Favorecer los diálogos en torno a ejes temáticos estratégicos. Afirmar que la diversificación de las miradas sobre la educación ha desplazado la atención casi excluyente que la historia tradicional depositó en la escuela y en las ideas pedagógicas, para multiplicar sus objetos de estudio, abrir otros campos de posibilidades para el conocimiento histórico y sumar nuevos ángulos de análisis es una verdad perogrullesca. El campo historiográfico educativo se ha convertido en las últimas décadas en un complejo atlas formado por muchos mapas: el de los estudios sobre los múltiples sujetos que guiaron los procesos educativos, el del análisis de la cultura material de la educación, el de los trabajos sobre la relación entre intelectuales y formación del campo pedagógico, el del las pesquisas sobre las relaciones entre Estado, educación y sociedad abordadas a partir de diferentes escalas, entre muchos otros.
Asumiendo que uno de los desafíos actuales consiste en poner en diálogo las producciones sobre temas afines para favorecer la construcción de un piso común de discusiones, la tercera iniciativa del Anuario consistirá en incidir sobre el actual proceso de pluralización temática destinando un espacio a la elaboración de dossier en los que se reúnan estudios sobre temas considerados estratégicos para el desarrollo de la producción historiográfica educativa presente y futura. Entre otros, las trayectorias y protagonismos, los perfiles y papeles que desempeñaron en los procesos educativos sujetos previamente marginados de los estudios históricos educativos: las mujeres, los niños y las niñas, las comunidadesétnicas, los grupos políticos y religiosos minoritarios; los cambios y la multiplicidad de experiencias y prácticas pedagógicas que tuvieron lugar entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, entre el período "tardocolonial" y el "temprano siglo XIX"; los múltiples niveles en los que se producen, difunden y legitiman los saberes pedagógicos, así como la elaboración de objetos (libros, informes, artefactos, reportes) vinculados con la enseñanza.
Además, se le otorgará un lugar específico a la difusión de las iniciativas realizadas en archivos escolares pertenecientes a los institutos de formación docente, museos pedagógicos y a las iniciativas institucionales de universidades o de particulares que contribuyen a la construcción de la memoria educativa. También tendrán un lugar para el intercambio las iniciativas didácticas, a través de las cuales se espera socializar experiencias de formación en los ámbitos educativos universitarios y de la formación docente. Finalmente, se creará una sección para difundir fuentes primarias que se consideren significativas, acompañadas de un estudio que contribuya a situarlas.

4. Destinar un espacio a la publicación de trabajos realizados por investigadores enformación. En la última década se han intensificado las políticas orientadas a la formación de nuevos investigadores/as en el plano local (quienes suscribimos estas líneas nos hemos formado o nos estamos formando en el marco de estas iniciativas). Y si bien las condiciones bajo las cuales se desarrollan muchas de las tareas relacionadas con el quehacer de los/as becarios/as y los/as investigadores en formación son objeto de críticas y deben ser revisadas y mejoradas, es importante señalar que las actuales generaciones se están formando en un escenario que ofrece diferentes oportunidades para el desarrollo intelectual. Lejos del optimismo ingenuo, aspiramos a que el Anuario constituya una herramienta más desde donde se pueda reflejar cómo una nueva generación de historiadores/as está contribuyendo a revisar los saberes heredados a la luz de nuevos abordajes metodológicos, perspectivas teóricas y exploraciones estéticas. La cuarta iniciativa consistirá en generar espacios y formatos para la publicación de trabajos en progreso y a la organización de concursos y certámenes donde los/as investigadores en formación puedan establecer lazos de cooperación académica entre pares.

II.
Los artículos que forman parte de este número del Anuario Vol. 15 Nº 1 (2014) dan cuenta de algunas de los intereses temáticos recién expresados. El trabajo de Condenanza expone la problemática de la educación ambiental en la historia reciente argentina, procurando identificar cuál de las distintas posiciones en juego se ha logrado consolidar en el proceso de su institucionalización. El trabajo de Lucia Lionetti se ubica en el otro extremo del arco temporal; su trabajo aborda una experiencia singular -la fundación de la Casa de Niñas Huérfanas Nobles de la ciudad de Córdoba- con el propósito de analizar el papel de la Iglesia frente a la asistencia social en el período tardocolonial. El papel de las órdenes religiosas también está presente en el trabajo de Artieda y Liva, quienes abordan el proceso de colonización de los Territorios Nacionales del noreste entre fines del siglo IX y principios del XX, analizando el papel de la misión franciscana en la educación de los indígenas. El trabajo de Rebolledo Fica plantea -a partir del análisis de la revista La Reforma de Williams Morris- las posiciones dentro del sector liberal en relación al proceso de secularización que impulsó el Estado hacia finales del siglo XIX en argentina.
Los artículos de Díaz Menezes, Mimesse, Oliveira y Palma Florian constituyen aportes al estudio de diferentes temas del ámbito regional iberoamericano. Díaz Menezes aborda la recepción del libro Historia de la Educación y la Pedagogía de Lorenzo Luzuriaga en Brasil durante la segunda mitad del siglo XX. El artículo de Mimesse trata las polémicas que suscitó la enseñanza de la lengua portuguesa en las escuelas subsidiadas por el gobierno italiano en San Pablo, a comienzos del siglo XX. Oliveria se ocupa de estudiar la enseñanza de la literatura infantil en Brasil a partir de la circulación de los trabajos del uruguayo Jesualdo Sosa durante el siglo XX. Finalmente, el estudio de Palma Florian ofrece una mirada de largo aliento sobre la formación docente en España a partir del análisis de cuatro dimensiones de la cultura escolar: las prácticas docentes, los saberes pedagógicos, el sistema de escuelas normales y el estatuto jurídico docente.

III.
Hemos enunciado cuatro iniciativas que queremos someter a la discusión del colectivo de historiadores/as de la educación, con el propósito de sumar otras opiniones y miradas. Estamos convencidos que una publicación periódica subsiste cuando expresa una inquietud mancomunada; subsistencia entendida no como resultado de una continuidad natural, sino como expresión de un esfuerzo colectivo que aspira a interpretar las encrucijadas de una época y en ese esfuerzo pone en juego su vitalidad. Hemos sostenido en otras oportunidades una idea que queremos volver a dejar asentada aquí: no es posible gestar una producción historiográfica vigorosa si quienes elaboran sus narrativas se abstienen de operar una transformación de las modalidades vigentes del trabajo académico; estamos convencidos/as que la factibilidad de este proceso depende de un trabajo de cooperación académica cuyo mejor hacer es nutrir la agenda de la historia de la educación de posiciones y argumentos para un debate posible.

Nicolás Arata, Luz Ayuso, Betina Aguiar

Equipo editorial

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons