SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Los derechos humanos en las escuelas argentinas: una genealogía curricularCuerpo y Educación Física: Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.15 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2014

 

RESEÑAS DE LIBROS

Olga y Leticia Cossettini en la Escuela Serena. Cultura, imagen y pedagogía
Fernández, María del Carmen; Welti, María Elisa; Biselli, Rubén y Guida, María Eugenia (2014) (Rosario, 1935-1950). Rosario: Laborde Libros Editor, Enero de 2014.

 

El relato que lleva adelante el equipo integrado por Fernández, Welti, Biselli y Guida presenta un compendio de experiencias relevadas a lo largo de diez años de investigaciones, y colocan en el centro de la escena educativa los aspectos estéticos y pedagógico-sociales de la denominada "Experiencia Cossettini" en Rosario. Los estudios y pesquisas que dieron origen a esta publicación tuvieron su arranque allá por el año 2003 en el marco de un seminario sobre las reconocidas educadoras santafesinas y la singular obra que llevaron adelante en la Escuela"Gabriel Carrasco" (conocida como Escuela Serena) entre 1935 y 1950.
Una vez ubicados y especificados los antecedentes y publicaciones que han abordado diferentes aspectos y casos concentrados en ensayos escolanovistas, los investigadores introducen el análisis de esta experiencia particular a partir de un corpus documental nunca antes estudiado en Rosario. Esto, sin duda, tiene que ver con lo inédito del caso, ya que coloca en el centro de la escena un extraordinario banco de imágenes y fotografías, disponible hoy en su mayor parte en el Archivo Pedagógico Cossettini del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET). Otras fuentes de notable valor rescatadas y analizadas por el equipo autoral son dos artículos que Olga Cossettini escribió en los años '30, durante los años fundacionales de la experiencia de la Escuela Serena, y que fueran omitidos en la publicación de las Obras Completas de las hermanas editadas por AMSAFE en 2001.
A partir de allí, el relato nos propone una compleja historización de prácticas, registros, modos de decir y actuar en el espacio escolar y extraescolar, a expensas de un relevamiento exhaustivo de fuentes y materiales objeto de estudio: el cúmulo de diarios de docentes y cuadernos de alumnos,que se suman a la profusión de fotografías y filmaciones de actividades dentro y fuera de la escuela en el marco del proyecto educativo, dan cuenta de la originalidad y singularidad del modelo pedagógico motorizado por las pedagogas santafesinas.
Los investigadores sintetizan el entramado teórico y metodológico con el cual encararon el estudio de las imágenes (dibujos, ilustraciones, fotos) destacando su peculiar rol en el proceso de enseñanza y, sobre todo, enfatizando un valor cognoscitivo que trascendió los aspectos puramente estéticos y decorativos. Así, el análisis ubica claramente a lo icónico como uno de los ejes fundamentales de la estrategia pedagógica cossettiniana, insistiendo en el valor de la imagen como facilitadora de aprendizajes y portadora de sentido. De allí, el estudio en profundidad tanto de los cuadernos de alumnos, diarios de maestras y planificaciones, como de imágenes de archivo, testimonios de ex alumnos y realizadores audiovisuales que refirieron y/o abordaron la Experiencia. Los autores tampoco pasan por alto la gravitación del contexto epocal en que el proyecto educativo investigado tuvo lugar y el rol asumido por las hermanas Cossettini en el panorama no solo pedagógico sino también cultural y social de la Argentina del momento. Los avatares políticos, tanto a nivel nacional como provincial, que condicionaron la experiencia de la Serena en su peculiaridad, son consignados y analizados en sus alcances y consecuencias.
Un primer capítulo del libro nos pone en contexto; nos ubica en la "Serena", su entorno barrial policlasista y los vínculos osmóticos que se establecieron con el mismo. En ese ámbito, el análisis se propone reconstruir las singulares prácticas llevadas adelante por el equipo dirigido por Olga a partir de los materiales relevados. La extrañeza del caso es presentada en relación con otras experiencias en el país que se sabe compartieron las ideas escolanovistas (centradas por tanto en el protagonismo del niño). Sin embargo, las semejanzas encontradas se tornan en notables diferencias al momento de hacer hincapié en el caso de la escuela rosarina, ya que ésta contó con la distintiva e inédita vocación archivista de las hermanas Cossettini. Esto dotó a la escuela Carrasco de un inusual banco de datos e imágenes sin parangón en cualesquiera otros ensayos que se hayan estudiado.
A continuación, los investigadores exponen un completo panorama de propuestas y prácticas innovadoras, que incluyen desde la adaptación de las instalaciones del edificio escolar, la renovación curricular, excursiones barriales, visitas ilustres, registro de rutinas de enseñanza y aprendizaje, hasta la promoción de la cooperadora y centros de estudiantes y ex alumnos. Todo ello coadyuva a enfatizar el papel vanguardista de la Escuela, ya sea por la notable visibilidad que tomó la Experiencia (aquí podemos mencionar como ejemplo las jornadas donde los alumnos exhibieron sus producciones en el Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario), o bien por el protagonismo que asumieron Olga y Leticia en sus intercambios epistolares con figuras relevantes de la cultura y la educación de la época, sus viajes y publicaciones; todo esto profusamente ilustrado en las páginas del libro que aquí se reseña.
En el segundo capítulo, la obra centra su interés en la articulación entre los aspectos estéticos y la tarea pedagógica llevada adelante por el equipo timoneado por las hermanas Cossettini. Allí colocan en primer plano el registro fotográfico y los cuadernos escolares de los propios alumnos: las fotografías que se exponen en las páginas del texto muestran lo inusual de las imágenes en tanto revelan la originalidad del caso en su concepción del niño como ser creativo. A la vez, esto contribuye a exponer un proyecto de escuela como un espacio capaz de generar las condiciones adecuadas para el respeto y potenciación de las habilidades y destrezas de los niños. Esta sección del libro se nutre con una cuidadosa selección de dibujos y mapas de los cuadernos donde se puede estimar, al decir de los autores, "la subversión de la relación jerárquica entre palabras e imágenes". Es allí, donde los márgenes desaparecen o un dibujo coloreado invade la página contigua, donde se pone en discusión el dominio del texto escrito por sobre la imagen. De este modo, el relato coloca en el centro de la escena a la capacidad de la actividad plástica en tanto vía para el desarrollo de potencialidades y adquisición de competencias por parte de los educandos.
Para completar, el apartado también estudia y pone en valor el relato fotográfico encarado por las Cossettini: las producciones de los alumnos y sus acciones cotidianas dentro de la escuela o en el barrio, así como también otras actividades relacionadas a la Experiencia (por ejemplo, los viajes al exterior de Olga), son reveladas como parte inseparable del proyecto educativo liderado por las pedagogas santafesinas. Aquí los investigadores subrayan la clara intención fundacional de las hermanas en su afán de sentar las bases de una vanguardia pedagógica que lleve nuevos aires al, ya para la época, anquilosado sistema educativo vigente. Es en este sentido que la profusión de fotografías y de imágenes que ilustran la obra, logran retratar una experiencia que se constituye como un caso único por su sistematicidad y completitud.
Finalmente, el último capítulo de esta obra resume un aspecto abordado más recientemente por las investigaciones del equipo: se trata de las actividades de divulgación llevadas adelante desde la Escuela Serena en las denominadas "misiones culturales", las cuales asumieron un carácter (una vez más) singular en comparación con otras experiencias similares detectadas y referidas por los autores. El contacto asiduo de la escuela y su comunidad con los vecinos, la puesta en marcha de excursiones e incursiones sobre el entorno, donde se destaca siempre el protagonismo de los alumnos (aspecto ampliamente ilustrado en las fotografías seleccionadas), ponen de relieve, según los propios escritores,"reconfiguraciones del espacio público y la construcción de identidades colectivas". El capítulo también se ocupa de señalar importantes puntos de contacto con casos de misiones culturales en España y Uruguay. La experiencia española aparece como un antecedente directo analizado en su momento por la propia Olga Cossettini; sin embargo, los autores echan luz sobre las comparaciones aclarando que en el caso rosarino los niños y sus actividades fueron los protagonistas excluyentes de las misiones en tanto divulgadores de los propios proyectos educativos. Por otra parte, los casos uruguayos indagados por el equipo, más allá de las coincidencias con la experiencia rosarina, tuvieron la particularidad de contar con el apoyo del gobierno nacional. En este sentido, los investigadores logran dejar en claro que la Escuela Serena (y por consiguiente, su notable legado), nunca logró superar la condición de"experimental" (status otorgado por el gobierno santafesino en 1935 y retirado en 1943 al asumir el régimen militar), aunque como se sabe, el trabajo del equipo de Olga y Leticia logró
sostenerse hasta 1950.
Como corolario de esta reseña, parafraseamos a los autores al señalar que el libro muestra cabalmente lo que se pudo concretar en una década de investigaciones y que, lejos de constituir una tarea cumplida, invita a seguir indagando y reflexionando sobre esta experiencia, tanto pedagógica como histórica y cultural.

Gaspar Tomino

(UNR)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons