SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Olga y Leticia Cossettini en la Escuela Serena: Cultura, imagen y pedagogíaXI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana: Sujetos, poder y disputas por la educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.15 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2014

 

RESEÑAS DE LIBROS

Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos
Varea, Valeria y Galak, Eduardo (Editores) (2013).. Buenos Aires, Biblos. 270 pág.

 

La intención de los editores del libro queda explícita con sólo leer el título del mismo. Ese objetivo funge a la vez como algo ineludible en el campo disciplinar de la Educación Física dada su actualidad y permanente desarrollo, y tiene que ver con la necesidad de poder pensar la disciplina desde una mirada regional que rompa con la enraizada tradición, consistente en exportar las cosmovisiones de origen europeo respecto al cuerpo y, también como su necesario corolario, con el loable propósito de estar en condiciones de elaborar contenidos, discursos y diagnósticos que se basen en nuestras experiencias cotidianas, que como bien sabemos, en numerosas ocasiones distan de las acaecidas allende el Océano Atlántico. En ese sentido, todo el volumen puede inscribirse en la senda de trabajos poscoloniales que hallamos en el amplio registro que abarcan las Ciencias Sociales. La elección de colaboradores de diversos países de América Latina confirma esta aseveración. Otra motivación, anudada a las precedentes, es la determinación de erigir diálogos con otros campos disciplinares, si bien preservando y ampliando la autonomía del propio. El libro, compuesto por doce escritos, presenta una división en tres grandes bloques, que vale la pena aclarar, establecen puntos de contacto entre sí, ya que la preocupación primordial de los autores radica en abordar el estudio del cuerpo desde diversas aristas, que no se explican sino es por las contribuciones de todas ellas: la histórica, la epitestemometodológica y la basada en las propuestas para su mejor aplicación en el cotidiano escolar.
En lo concerniente a la Historia de la Educación es donde encontramos los más interesantes aportes. En efecto, todos los escritos contienen elementos que ayudan a pensar qué aconteció con la relación existente entre el sistema educativo de varios países latinoamericanos y la educación del cuerpo, en los momentos fundacionales de los Estados- Nación, en el auge de los mismos y en los tiempos actuales donde predomina la"modernidad líquida", al decir de Bauman.
El primero de los segmentos, titulado Problemáticas históricas para pensar el cuerpo y la Educación Física, nos brinda herramientas para entender, desde una perspectiva socio histórica que toma en cuenta los ingentes esfuerzos estatales para disciplinar a las poblaciones, los innegables vínculos entre la educación, la sociedad y los cuerpos. El trabajo que inaugura esta sección es el de Pablo Scharagrodsky, Discursos pedagógicos, procesos de escolarización y educación de los cuerpos. Allí, el autor busca dejar plasmado que pese a que las perspectivas modernas existentes sobre el cuerpo en las sociedades occidentales naturalizaron la visión corporal desde una visión ahistórica, lo concreto es que el cuerpo debe pensarse como un fenómeno social, cultural y que va mutando conforme el paso del tiempo. De tal modo, elabora una sugerente genealogía que llega hasta nuestros días. De su trabajo se desprende que la obsesión por las posiciones corporales pregnaron todo el discurso escolar, siendo uno de los objetivos básicos del mismo la regulación y el control del cuerpo infantil. Para lograr este propósito se generaron corporalidades silenciadas y excluidas, a las que el autor propone considerar e incluir. El trabajo de Eduardo Galak, Herbert Spencer y la pedagogía integralista. Influencias en los inicios de la Educación Física Argentina, indaga sobre el influjo obtenido por el pensador británico en los prolegómenos de la instauración de la Educación Física en Argentina a través de sus postulados centrados en el desarrollo de una educación integral subsumida en la triada moral, intelectual y física, haciendo eje en la necesidad de establecer canales de diálogo entre sus ideas y aquellas que hicieron posible la emergencia del sistema educativo argentino. De ese modo, observamos que los aportes spencerianos respecto a la educación de los cuerpos, tuvieron su lugar en las iniciales legislaciones educativas argentinas en lo relacionado a los ejercicios, recreos y paseos. Completa el primer apartado, el escrito de Laura Méndez, La cultura física de los araucanos. Lógicas estatales y prácticas corporales de los pueblos originarios en la Argentina finisecular (siglos XIX y XX). Las diversas estrategias de resistencia desplegadas por los pobladores originarios residentes en la Patagonia nos acerca a un universo deslumbrante y desconocido para la mayoría donde lo primero a desmitificar pasa por hacer de dichos habitantes seres históricos, los cuales se adaptan, instauran puntos de contacto con el mundo blanco y, también, enfrentan con dispar fortuna los intentos de conquista. La prodiga actividad lúdica, basada en danzas, juegos atléticos con y sin contacto corporal, fue interpretada por los conquistadores, tanto españoles, como argentinos y chilenos, como una amenaza a sus estrategias de dominación que debía ser controlada, y en el mejor de los casos, cercenada.
La segunda sección Problemáticas epistemo-metodológicas para pensar el cuerpo y la Educación Física, se centra en el análisis de la educación de los cuerpos desde una perspectiva interdisciplinaria. Inaugura la misma, el trabajo en coautoría de Raumar Rodríguez Giménez y Cecilia Seré Quintero, La anatomía es el destino: la Educación Física y el saber del cuerpo. La extendida noción de circunscribir el estudio del cuerpo a la consuetudinaria visión biologicista y naturalista busca, luego de un atractivo abordaje por parte de los autores, ser reemplazada por una que priorice los procesos de construcción de la subjetividad, donde el lenguaje juegue un protagónico papel. El trabajo en conjunto de Valter Bratch, Iván Marcelo Gomes y Felipe Quintao de Almeida, Do corpo productivo ao corpo consumidor: a Educaçao Física na modernidade liquida, nos propone un interesante itinerario sobre la disciplina, con la inestimable ayuda del herramental teórico propiciado por Zygmunt Bauman. Desde los tiempos de la denominada por éste "modernidad líquida", donde la idea del cuerpo como máquina se encuentra legitimada, hasta la actualidad en la que aquellos "sólidos" parecen haberse disuelto, repercutiendo, en lo referido a la Educación Física, en la privatización del espacio público y en el cambio en la consideración de los cuerpos, ya que lo que exige el actual desarrollo de la sociedad pasa por la formación de cuerpos flexibles para un mundo de consumidores. Por su parte, Alexandre Fernandez Vaz y Michelle Carreirao Gonçalves, en su escrito, Formaçao e estética dos esportes: contribuiçoes a partir de Theodor W. Adorno, indagan en los aportes de este pensador, representante destacado de la Escuela de Frankfurt, que al igual que muchos de sus miembros han tenido en el estudio del cuerpo una de sus preocupaciones epistémicas más destacadas. A través de sus reflexiones filosóficas, los autores nos otorgan un manojo de propuestas pedagógicas que esbozan una formación estética para las actividades corporales en las escuelas. Rodolfo Rozengardt, en El cuerpo en la Educación Física: una dialéctica de temas y problemas, nos alerta sobre el peligro que supone objetivar al cuerpo, ya que esto deriva en un frecuente olvido de quien es su portador. En su investigación nos recuerda también que la escuela se mete de modo recurrente en el cuerpo de cada niño instituyendo sujetos, y esto es una demostración palmaria de que dicha institución siempre tuvo entre sus preocupaciones el cuerpo de los alumnos. Desde la perspectiva del autor, esto forma parte de una discusión por la nueva ciudadanía a construir. Valeria Emiliozzi, en Corporeidad y cuerpo: Un análisis sobre el diseño curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, nos introduce en el mundo curricular y sus cambios que, como sabemos, tienen su conexión con los aconteceres políticos de una época determinada. Su análisis hace hincapié en el concepto de corporeidad, y se ubica en el caso bonaerense a partir de las reformas educativas efectuadas en el año 2006 que buscan dejar atrás los efectos de la Ley Federal de Educación de 1993. En ese sentido, la aparición de la concepción de corporeidad es una innovación del nuevo diseño y la autora lo disecciona minuciosamente.
La última parte del libro, Propuestas para (re)pensar el cuerpo y la Educación Física, se ocupa de establecer diagnósticos y brindar elementos para un mejor desarrollo de la disciplina en el ámbito escolar. Lo hace a través de diversos trabajos. El primero de ellos, Enla búsqueda de significaciones socioculturales de cuerpos en la Educación Física, de Valeria Varea, realiza un minucioso recorrido en el que aborda dichas problemáticas desde la literatura anglosajona. El hecho de habitar en un mundo globalizado como el actual justifica la necesidad de estar al tanto de la bibliografía existente en diversas latitudes. Para la autora, el cuerpo se construye en relación con palabras, prácticas, y sentidos, a partir de vivir en una sociedad y en una cultura determinada. Marcus Aurelio Taborda de Oliveira en su artículo Entre la tradición y la posibilidad: notas para pensar la Educación Física desde Latinoamérica realiza un rescate de la prolífica gama de manifestaciones corporales locales y propugna por su visibilidad, cuestión que redundará en una Educación Física que estimule y posibilite llevar a cabo una vida más digna. A su vez, critica la violencia que encontramos en las clases de la asignatura, ya que, desde su punto de vista, la misma está basada en la competencia, en la clasificación y la jerarquía. Deibar René Hurtado Herrera, en ¿El cuerpo importa en la Educación Física? Una reflexión desde el debate naturaleza y cultura desde el régimen crepuscular, intenta responder dicho interrogante, asumiendo la hibridez entre naturaleza y cultura, a la vez que rechaza, firmemente, los determinismos sean biológicos o sociales. El autor plantea que los cuerpos fueron formados en varios lugares, no sólo en la escuela, si bien le reconoce su centralidad. Concluye la sección, Marcelo Fabián Ducart, con Los desafíos de educar sujetos para el cuerpo actual. Encrucijadas antropológicas de la Educación Física. En el mismo, el autor diferencia los objetivos que persigue la educación de los cuerpos en el siglo XX de los existentes en la actualidad. Mientras que en el primer caso, se prioriza la trilogía cuerpo-acción-producción; en el siglo XXI, la primacía pasa por la tríada cuerpo-pasivo-consumo. Para salir de esta dicotomía propone encontrar argumentos que rompan con la inercia destructiva del sedentarismo actual.
En suma, los diversos escritos que componen Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos, abonan al creciente desarrollo del campo disciplinar que conceptualiza socio-históricamente los cuerpos. Lo hace desde múltiples miradas conceptuales, pero con rigor y preservando el propósito de construir discursos y prácticas propias latinoamericanas.

Iván Pablo Orbuch

(UBA-UNLZ-UNDAV)1
1 Estudiante en la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO). Profesor de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en los Normales 7 y 11.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons