SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Educar con los objetos: Museos pedagógicos en la historia de la educación argentina (1880-2005)El estudiante universitario: Hacia una historia del presente de la educación pública índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.15 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2014

 

RESEÑAS DE TESIS

Religion and the construction of argentinean citizenship

Religión y la construcción del ciudadano argentina

 

Por Ezequiel Gomez Caride

ezequielgomezcaride@gmail.com

Tesis de Doctorado en Currículo e Instrucción
Tesista: Ezequiel Gomez Caride
Director: Thomas S. Popkewitz, Dept. de Currículo e Instrucción, Universidad de Wisconsin-Madison
Miembros del Jurado: Ksenija Biblija (Programa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Dept. de Español, Universidad de Wisconsin-Madison); Francois Tochon (Dept. de Currículo e Instrucción, Universidad de Wisconsin-Madison); Julie Koza (Dept. de Currículo e Instrucción, Universidad de Wisconsin-Madison); Inés Dussel (Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México).
Defensa oral: Madison, Wisconsin, EEUU, Mayo de 2014


Abstract

Numerous studies regarding citizens’ identity and nation-building issues have relegated the analysis of religion, understood as a cultural practice, and its role in the shaping of the Argentinean citizen. This study examines 19th century Catholic sermons, government legislation, and Jewish Gaucho schools in its explorations. The dissertation historically argues that religious narratives are a crucial narrative in the grids that give intelligibility to pedagogical principles in the making of the citizen in the formation of the modern ‘republicanism’ and its school. In contrast to the secularization theory that creates religion as an oppositional category to republicanism, the study demonstrates the extent to which Catholic narratives inscribed pedagogical principles that are reassembled and connected to the discourses of the Argentinean republican citizen. The analysis provides a way to consider the complexity through which seemingly secular discourses overlap and connect with religious ones in the making of the modern Argentinean citizen.

Key words: Citizenship; Religion; Republicanism.

Resumen

Numerosos estudios sobre identidad nacional y construcción de la ciudadanía argentina relegaron el análisis de lo religioso, entendido como una práctica cultural, y su rol en la construcción de la ciudadanía. La investigación explora sermones católicos de principios del siglo diecinueve, premios republicanos durante la época de Rivadavia, legislación educativa –Ley 1420—y la inmigración judía en Entre Ríos. La tesis sostiene que las narrativas religiosas son un elemento clave en las grillas discursivas que hacen posible principios pedagógicos que configuraron al ciudadano argentino durante la formación de estado republicano y la escuela moderna. En contraste con la teoría de la secularización que posiciona lo religioso como una categoría opuesta al republicanismo moderno, el estudio señala como narrativas católicas y judías inscribieron ciertos principios pedagógicos que fueron reconfigurados y conectados en los discursos sobre el ciudadano argentino. El análisis invita a considerar la complejidad a través de la cual discursos entendidos como “seculares” se confunden y fusionan con discursos religiosos en la construcción del ciudadano argentino.

Palabras claves: Ciudadanía; Religión; Republicanismo.


 

Introducción

La tesis doctoral parte de una intuición foucaultiana que afirma que el aspecto esencial entre religión y política en las sociedades occidentales contemporáneas no es la relación institucional entre el Estado y la Iglesia sino la relación entre el gobierno de los ciudadanos y lo pastoral. La tesis analiza las intersecciones entre lo religioso y lo cívico desde lo educativo. La escuela es un espacio fundamental en donde las relaciones entre el gobierno de los individuos y la acción pastoral se cristalizan cotidianamente.
La investigación explora como lo religioso entendido como una práctica cultural no institucional delimita la manera que vemos, sentimos y, actuamos políticamente. El objetivo de la tesis es señalar como discursos religiosos—católicos y judíos se separaron de su dimensión institucional y fueron reconfigurados en el conjunto de prácticas que construyeron al ciudadano argentino. A través de los distintos capítulos se explora y desnaturaliza las trayectorias de discursos religiosos católicos y judíos que configuraron la ciudadanía argentina desde 1810 hasta 1910.
En el estudio lo religioso no es analizado desde una perspectiva institucional o teológica sino cultural. Al ser parte de la cultura lo religioso puede relacionarse con la construcción de la ciudadanía. La investigación destaca hasta qué punto aspectos teológicos tuvieron un rol relevante en la construcción de la ciudadanía argentina. El trabajo se detiene particularmente en las narraciones salvíficas que reflejan ideas de salvación y sus modos de alcanzarla desde el surgimiento del republicanismo. Las narraciones salvíficas se entremezclan con el republicanismo a través de lo que significa ser un “buen” ciudadano y construcciones de la república como la nueva tierra prometida.

Desarrollo

En el capítulo primero1 el autor describe su aproximación metodológica: análisis del discurso de tipo genealógico. En primer lugar explica las implicancias del estudio genealógico y lo contrapone al estudio historiográfico tradicional que busca explicaciones metafísicas para explicar el devenir histórico. Luego, describe el proceso de indagación histórico como “eventualización”, metodología que aspira a visibilizar las múltiples conexiones y relaciones que hacen posible el hecho singular. Las herramientas metodológicas que utiliza el proceso de eventualización son: descenso y emergencia. Por descenso entiende aquel proceso que busca desentrañar las singularidades propias del evento sin buscar una reorganización de las circunstancias, por el contrario señalando la precariedad de condiciones que permitieron la emergencia del evento singular. Por emergencia, entiende el surgimiento de un conjunto de situaciones, relaciones, bloqueos y, disrupciones que en cierto momento se establecen como necesarias y cobran visibilidad apareciendo como evidentes. El criterio de selección de los eventos examinados durante la tesis es de índole epistemológico debido a que el autor parte de la noción foucaultiana de problematización. La problematización apunta a indagar porque en ciertos momentos históricos una serie de prácticas históricas que eran aceptadas sin cuestionamientos comienza a ser percibida como un “problema”.
A partir del criterio de problematización el autor analiza en el capítulo dos los sermones católicos predicados en el periodo de la postrevolución de Mayo (1810-1830).
Allí, investiga los modos en los que el republicanismo naciente en el Rio de la Plata fue predicado por dirigentes eclesiásticos y en qué medida las narrativas religiosas católicas fueron esenciales para que el republicanismo naciente sea inteligible para los hasta hace poco vasallos del antiguo virreinato español.
El capítulo tres explora el surgimiento del Iluminismo en los años de Rivadavia (1820-1828). En aquellos años de profundas reformas nuevas ideas sobre lo que era un ciudadano argentino produjeron un cambio en la idea de autonomía, la subjetividad y el rol pastoral del estado. La nueva experiencia de “argentinidad” se analiza a través de los llamados premios republicanos, las fiestas mayas y la reforma arquitectónica del frente de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
El capítulo cuatro analiza uno de los temas clásicos de la historiografía educativa argentina, el debate de la ley 1420 en 1884. Si bien el debate cristaliza la emergencia del laicismo educativo argentino la investigación problematiza dicha visión señalando como las narrativas religiosas se entremezclaron e hicieron posible la construcción del ciudadano “laico” argentino. El punto crucial del capítulo es el análisis del moto sarmientiano civilización o barbarie como una transformación y actualización del Jeremías de los profetas judíos del Antiguo Testamento. La exhortación sarmientiana lleva hasta el extremo el llamado a una conversión civilizatoria bajo la temible amenaza de la tiranía no ya de Dios sino de los caudillos.
El capítulo quinto2 analiza una controversia surgida en la primera década del siglo veinte. La prensa escrita, las autoridades educativas nacionales y provinciales comenzaron a hablar de escuelas “Anti-Argentinas” refiriéndose a las escuelas judías y rusas de Entre Ríos. El autor contrapone la política del estado nacional que buscaba eliminar lo diferente, la cultura y religión judía con los cuentos del clásico libro “Los Gauchos Judíos” de Alberto Gerchunoff que narra la vida en las colonias judías de Entre Ríos. Mientras que para el estado argentino la religión judía era percibida como una amenaza los cuentos de Alberto Gerchunoff describen hasta qué punto la religión judía fue un elemento clave que actuó de puente de inteligibilidad para que miles de inmigrantes judíos puedan experimentarse como ciudadanos argentinos.

Conclusiones

Al finalizar, el autor sostiene que analizar lo religioso desde la teoría de la secularización supone un error categórico en términos de Latour (An Inquiry into Modes of Existence, 2013) debido a que lo religioso posee condiciones de verdad distintas a la racionalidad científica moderna. En las conclusiones se introduce la idea de viento y su inasequibilidad para referirse a lo religioso y señala el caso argentino como un ejemplo que muestra hasta qué punto narrativas religiosas –católicas y judías fueron elementos claves que otorgaron inteligibilidad al proyecto republicano. El trabajo describe como lo religioso entendido como práctica cultural escapa los bordes de las instituciones y afirma que la secularización institucional no equivale a una secularización cultural de los principios que configuran al ciudadano argentino. Finalmente, el autor deja abierta la pregunta acerca de la posibilidad de la secularización institucional3.

Notas

1 A ser publicado con ciertas modificaciones como: Gomez Caride, E. (2015). Catholicism and Republicanism: Shaping the Reason of the Argentinean Citizen. Journal of Knowledge Cultures.         [ Links ]

2 Publicado como: Gomez Caride, E. (2014). “Catholic” Secularism and the Jewish Gaucho School: Salvation Themes of the 19th-Century Argentinean Citizen. En T. Popkewitz (Ed.), The “Reason” of Schooling: Historicizing Curriculum Studies, Pedagogy, and Teacher Education. Routledge Publishers.

3 A ser publicado con ciertas modificaciones como: Gomez Caride, E. (2015). Rethinking institutional Secularization as an (Im)possible Policy. Educational Policy Analysis Archives.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons