SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Religión y la construcción del ciudadano argentinaUniversidad pública y experiencia estudiantil: Historia, política y vida cotidiana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.15 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2014

 

RESEÑAS DE LIBROS

El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública.
Carli, Sandra (2012) Siglo XXI editores, 288 págs.

 

La condición estudiantil en cuestión. Claves para la comprensión de la educación superior.

El libro El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública reflexiona sobre las experiencias estudiantiles en un período social, político y económico crítico, caracterizado por el trance que enfrentó la sociedad argentina y el sistema educativo público a finales del siglo XX y comienzos del XXI. La periodización está sobreimpresa en un sector específico del sistema de educación superior, los estudiantes de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la más grande y emblemática del país. Por más que las condiciones generales de malestar hayan cedido y la situación mejorara notablemente en los últimos años, esta doble delimitación, efectuada sobre un período traumático y de incertidumbre general y circunscrita a un segmento definido del estudiantado de la mayor macrouniversidad del país, no son un impedimento para que el trabajo ofrezca numerosas e importantes claves para entender el presente y pensar el futuro de la Educación Superior.
El texto de Sandra Carli cuenta con rasgos que lo diferencian de las investigaciones tradicionales sobre estudiantes universitarios, tales como los vinculados a movimientos políticos o los estudios más estadísticos, que cuantifican matrícula, trayectorias educativas, tasas de graduación, etc. Se distingue por una originalidad que muestra varias aristas, entre otras en la perspectiva de análisis, el volumen plasmado en 286 páginas asume un desafío teórico y metodológico singular. Por un lado, hace propia una mirada transdisciplinaria, que abreva en diversos campos e integra distintos saberes: la historiografía por supuesto, la filosofía política, los estudios sobre universidad, el análisis institucional, los estudios culturales, la sociología del conocimiento, el giro biográfico y los estudios sobre subjetividad, entre otros. A su vez, se contemplaron en el estudio materiales heterogéneos y numerosos que incluyen principalmente entrevistas en profundidad, individuales y colectivas, pero también fuentes históricas y literarias, documentos institucionales, artículos periodísticos, información estadística, observaciones directas y consultas a informantes claves. El resultado es un dispositivo intelectual tan potente como original, ofreciendo un andamiaje complejo para dar cuenta de una realidad que no lo es menos.
El trabajo se detiene en la observación, consulta y análisis del protagonista principal del proceso educativo universitario, partiendo de la base que el estudiante, a punto de finalizar su formación o recientemente graduado, se encuentra en un lugar privilegiado para valorar retrospectivamente la institución y su propio recorrido. La idea fue revisar críticamente la “condición de estudiante”, haciendo foco en lo que Bourdieu y Passeron (2003) describen como esas “prácticas, acciones y reflexiones que le permitieron sortear dificultades, permanecer y apropiarse de la universidad” en un “tiempo suspendido” de “vida entre paréntesis”. El joven, a punto de concluir sus estudios, es el único que posee una experiencia institucional y curricular de conjunto, a la que docentes y muchas veces directivos no pueden acceder de manera directa ni integral. Es esta mirada la que permite realizar numerosas inferencias sobre el presente y el futuro de la institución.
El trabajo pone en primer plano a la “experiencia” de los estudiantes, haciendo centro en los sentidos construidos por los protagonistas de la vida universitaria. Con mirada distanciada, pero a partir de recuperar la palabra de los jóvenes a los fines de acercarse a los itinerarios realizados, se resaltan los significados sobre la condición estudiantil y sobre la institución que las nuevas generaciones construyen en el contexto cultural y pedagógico de la universidad. Todo esto en interlocución con el Estado y con las demandas y expectativas sociales. La obra indaga itinerarios y reflexiones desde el momento del ingreso, hasta la graduación, incluyendo una gran diversidad de prácticas, acontecimientos, sentidos, afectos, donde los estudiantes son usuarios de la enseñanza pero también objeto de la misma. Nos referimos a un análisis enmarcado en un presente donde el vínculo intergeneracional es cada vez más complejo, y los juegos transferenciales y de identificación cada vez menos operativos, lo que se expresa, entre muchos otros modos, en los cuestionamientos a la autoridad y la crisis de legitimidad imperantes. Dado el carácter vertiginoso que va adoptando el tiempo social y los cambios acelerados que se producen, la distancia es creciente respecto a las nuevas generaciones, la inestabilidad la norma y la crisis de las visiones de futuro un lugar común.
La obra abarca ocho capítulos y un epílogo. El primero plantea el rico y elaborado posicionamiento epistemológico y las principales preguntas, vinculadas a las historicidades múltiples y las formas de abordar la experiencia. El segundo repasa las obras más conocidas sobre las representaciones históricas de la vida estudiantil, tanto de orden académico como literario, así como las principales líneas de indagación de la cuestión, ofreciendo también una caracterización de la población estudiada en este trabajo. El tercer capítulo se centra en los primeros tiempos del itinerario estudiantil, atendiendo al ingreso irrestricto y masivo de estas facultades, a su carácter exogámico y al sistema de representaciones que se juega frente a los contactos iniciales con la institución. El capítulo cuarto contempla numerosos factores, no todos de carácter estrictamente institucionales, pero que son centrales en la conformación de la experiencia estudiantil universitaria: las formas de vinculación con el entorno, la circulación por la ciudad, el modo de construir y apropiarse de los hábitats y las rutinas cotidianas atravesadas por las diferencias de procedencia y género. El cinco refiere al vínculo con el conocimiento en el contexto de una educación masiva, los materiales y recursos disponibles o inventados, la biblioteca y las TIC, la lectura, los grupos, las clases y el contacto con los profesores. El capítulo seis enfoca los modos de sociabilidad, las formas de la amistad y las dinámicas asociativas tanto azarosas como pragmáticas, así como el vínculo con la política.
El siete está dedicado a las representaciones sobre la crisis, incluyendo consideraciones sobre la militancia, las formas de participación y los debates políticos y académicos que se dieron en los tiempos críticos que la obra aborda. Por último, el capítulo ocho explora los horizontes de expectativa ante la graduación, junto con un balance y mirada de conjunto de la etapa vivida por los estudiantes. El libro concluye con una serie de consideraciones muy sugerentes y abiertas, sobre la situación más actual de las facultades y de los estudiantes, donde se esbozan dilemas y desafíos con vistas al tiempo social y universitario por venir.
El resultado es una obra colmada de ideas y aportes sugerentes. La escritura de Carli es singular, ya que sin perder el estilo académico y el rigor analítico, se caracteriza por un despliegue narrativo que se aproxima a una ensayística de lectura accesible, colmada de reflexiones y aportes de valor. La autora no toma una idea y la desarrolla hasta las últimas consecuencias, hasta agotarla, repasando todas sus posibilidades; lo que hace es presentarla, abrir la reflexión, motiva inquietud en el lector, lo hace pensar, lo deja en actividad y eso siempre se agradece cuando uno está frente a un libro. Este efecto se logra aportando en cada página y con gran generosidad una innumerable cantidad de ideas a ser exploradas y llevadas más allá. El texto avanza en pinceladas, donde cada entrada aporta colores y texturas nuevas a un campo problemático muy vasto, sugiriendo nuevos espacios para el pensamiento, al menos en el campo de la investigación educativa en nuestro país.
Ese amplio menú que ofrece Carli, es una invitación a definir líneas para investigaciones posibles, desafiantes, prestas a ser asumidas y llevadas adelante.
Nos encontramos, entonces, frente a un volumen fundamental para los investigadores del campo educativo universitario, pero también y primordialmente para los profesores y las profesoras preocupados en su labor y por lo tanto en sus principales interlocutores, para los que están interesados en saber quiénes están en frente, con quienes se vinculan y dialogan ejerciendo la docencia. Lo es, de igual modo, para los encargados de la gestión universitaria en sus distintos niveles e instancias, los que tienen a su cargo la toma de decisión, el diseño de políticas o las definiciones curriculares. El texto da numerosas claves para entender, desde la mirada de los jóvenes, rasgos generales y relevantes de la cultura institucional, aquí se pueden encontrar elementos para conocer o ponderar con quiénes se está interactuando, o quienes son los sujetos privilegiados de las decisiones institucionales, cómo les impacta y cómo asumen las mismas. En síntesis, se trata de un aporte significativo para comprender no solo el problema de la transmisión, sino los complejos intríngulis de la vida universitaria.
Si bien, como reconoce la autora, han pasado algunos años desde aquella crisis cuyo climax se identifica con diciembre de 2001, su estudio pone el acento en particularidades epocales que exceden la actualidad de su realización, acercando claves de intelección para un tiempo que se encuentra en curso, donde convergen y se diseminan temporalidades múltiples y en movimiento.

Daniel Saur1

(Universidad Nacional de Córdoba)

1 Lic. en Comunicación y Magíster en Sociosemiótica por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctor en Ciencias con la Especialidad en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV de México. Investigador Regular del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Mail: dgsaur@hotmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons