SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Intelectuales, exilios y educación: Producción intelectual e innovaciones en educación durante la última dictaduraTaller: El problema de las periodizaciones en la enseñanza de la Historia de la educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.15 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2014

 

RESEÑAS DE LIBROS

“Somos bachiyeres”. Juventud, docencia y política en la cultura escolar del Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969).
Cammarota, Adrián (2014). Buenos Aires, Biblos, Colección Ciudadanía e Inclusión (dirigida por Carolina Biernat y Karina Ramacciotti), 222 pág.

 

Esta publicación es el resultado de una sugerente investigación de tesis doctoral en la que se analiza la cuestión educativa en la segunda mitad del siglo XX en Argentina, atendiendo la compleja dimensión de la trama política, social y cultural que la atraviesa. El autor cimienta su investigación en una peculiar perspectiva historiográfica que le permite dialogar, desde una mirada ecléctica, con los aportes de la sociología, los estudios de género y la historia social. A partir del interesante cruce de lenguaje coloquial, profundidad conceptual y un amplio espectro de fuentes orales, el autor se centra en el estudio de caso del Colegio Nacional Mixto de Morón, lo cual permite repensar los sentidos que asumió la educación pública secundaria en ese contexto, explicitando categorías trasversales de análisis, como juventud, cultura escolar, Estado Nacional y municipal y políticas sociales. Esto es, la vinculación dialéctica entre los niveles micro institucionales y los niveles macro políticos, sociales y culturales.
En el libro se pone el peso en la juventud, entendida como una construcción social e histórica, compleja, cambiante y en este caso protagónica, debatiendo con aquellos aportes que han focalizado el accionar juvenil participativo y organizado recién a mediados de la década del '60. A partir de un trabajo retrospectivo, Cammarota se sitúa a mediados de la década del '40 para recuperar la conformación de los espacios de sociabilidad como instancias de asociación y construcción de un cuerpo colectivo que estaba emergiendo en el ámbito público.
Introduciéndose en las escenas, relatos y representaciones estudiantiles del Colegio Nacional mixto de Morón el autor descubre cuáles eran los espacios de representatividad más fuertes, (clubes juveniles, periódicos entre otros), desde donde los jóvenes construían estrategias para fortalecer los lazos sociales y culturales. El autor plantea las estrategias que tuvo el gobierno central para captar y hegemonizar al sector estudiantil de esta institución del conurbano bonaerense, con la intención orgánica de pensar en estos estudiantes en un futuro inmediato como actores activos e intelectuales de la doctrina peronista. No obstante, a lo largo de los sucesivos capítulos se presentan las diferentes configuraciones que fueron construyendo los diversos actores institucionales, tanto estudiantes como cuerpo docente, en relación a los designios que encomendaba el gobierno peronista para el sector.
A partir de un exhaustivo trabajo metodológico cualitativo, sustentado en fuentes primarias tantos orales como escritas, se logra recuperar aquella información que permite dilucidar que, si bien existieron actuaciones de adhesiones, la gran parte de los actores acudían a estrategias implícitas de resistencias -propias de los sectores subalternos- que constituían un escenario que es caracterizados por los sujetos entrevistados con una importante impresión nostálgica fundamentalmente a partir del gran sentido de pertenencia para con la institución.
Cammarota logra resignificar la discusión acerca del impacto de las políticas educativas del peronismo, a partir de un enfoque micro para estudiar el Colegio Secundario Mixto de la localidad de Morón, cuyo objetivo era solventar la demanda de un sector juvenil -proveniente mayoritariamente de la clase media emergente- que solicitaba una educación de tipo propedéutica en función de continuar estudios superiores anclados en una práctica pedagógica enmarcada dentro de la rigurosa tradición normalismo.
El autor atiende de un modo particular la vinculación entre el gobierno nacional y la gestión municipal que hizo posible se concretara la fundación del colegio. Para esto explicita entretenidos e informativos entretelones, describiendo situaciones distintivas que generan en el lector la posibilidad de realizar también un análisis a partir de los intersticios que se generan en los pactos políticos implícitos y localizarlo en el plano de la especificidad de situaciones cotidianas propias de un municipio. Así, los diversos testimonios iluminan la característica de la comunidad signada por el crecimiento urbano, la expansión cultural y la diversificación social. Esa dinámica es la que dio las condiciones de posibilidad para concretar la creación del Colegio Secundario de carácter humanista, paso necesario, para que los “hijos” moronenses pudieran continuar su formación en la universidad y, con ello, conquistar la deseada movilidad social.
No obstante, quien escribe pone en evidencia las tensiones subyacentes entre los sentidos políticos y las expresiones pedagógicas cuando pone en diálogo el discurso de la democratización de la enseñanza media y sus propios límites a la hora de fijar los requisitos para constituir el perfil de la matrícula, caracterizados por un riguroso corte meritocrático de impronta selectiva y elitista.
Es preciso señalar que la obra ofrece, a partir de un análisis retrospectivo de la relación entre el Estado peronista, la enseñanza media, la cultura escolar y la juventud, la oportunidad de una discusión prospectiva acerca del sentido que tuvo para los jóvenes su educación, el rol del Estado y la tensión entre el discurso de democratización y su expresión genuina en la práctica.
Por último, el trabajo de Adrián Cammarota es un aporte para el aprendizaje metodológico que nos invita a pensar en la posibilidad de producir conjugando la novedad con la rigurosidad de datos, lo cualitativo con evidencia empírica, lo metafórico con lo real.

Ladio Damián Scheer Becher

(Universidad Nacional de La Pampa)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons