SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Somos bachiyeres: Juventud, docencia y política en la cultura escolar del Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969)III Workshop de discusión sobre problemas actuales de historia de la educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.15 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2014

 

RESEÑAS DE EVENTOS

Taller: “El problema de las periodizaciones en la enseñanza de la Historia de la educación”
XVIII Jornadas de Historia de la Educación (19 y el 21 de Noviembre de 2014), Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines Provincia de Buenos Aires.

 

Un punto de partida posible:

Las discusiones durante la segunda década de 1980 y el primer lustro de la década de 1990 sobre el objeto y las periodizaciones en la Historia de la Educación en Argentina, fueron, en algún sentido, constitutivas de la disciplina en el grado universitario. La normalización universitaria, la asunción de profesores y profesoras que volvían del exilio externo o interno, la constitución de nuevos equipos, la incorporación progresiva a estos equipos de las primeras generaciones de egresados y egresadas de la democracia, entre otros factores, fue el clima y el contexto en el marco de los cuales la disciplina “Historia de la Educación” revisaba la herencia de las historias de las ideas pedagógicas, la historia política de los sistemas educativos, se miraba en el espejo de la historia social, reflexionaba con las “duraciones” de Braudel, exploraba nuevos objetos, miraba críticamente su eurocentrismo, buscaba incorporar la especificidad de una mirada latinoamericana, etc.
Ha pasado treinta años de ese momento refundacional, la Historia de la Educación como disciplina universitaria se encuentra consolidada. En cuanto a la investigación, existen equipos con amplia producción y trayectoria; “lo educativo”, en tanto objeto de investigación histórica, se ha multiplicado en diversos objetos de investigación. En cuanto a la enseñanza, en este lapso, los programas de la disciplina se han complejizado y enriquecido en enfoques y problemas; la posición de la Historia de la Educación en el currículum de la formación se ha afianzado, incluso extendido a distintos campos de la formación pedagógica. Este recorrido se refleja, asimismo, en la diversificación de publicaciones recientes orientadas a un público académico y a un público docente.
Aquellos antecedentes y la situación actual de afianzamiento y expansión de la disciplina -en la que su enseñanza responde a diversas demandas de formación y no solo a las académicas- estuvo en el espíritu de los responsables de la organización de esta edición de las jornadas desde la UNGS, cuando tuvieron la iniciativa de convocar el taller y retomar un debate central en el campo de la historia de la educación.

Presencias:

Al taller asistieron integrantes de equipos cátedras de historia de la educación de la Universidad Nacional de Cuyo de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la Universidad Nacional de La Plata, de la Universidad Nacional de Comahue; de la Universidad de Buenos Aires, profesoras de institutos superiores del profesorado de las provincias de Entre Ríos, de la de Santa Fe, de la ciudad de Rosario y un grupo de alumnas de la Universidad anfitriona.

Discusiones:

En apretada síntesis se puede registrar tres temas de conversación. Por un lado, se expusieron las opciones asumidas por algunos equipos al definir, en un programa con alcance latinoamericano, criterios de periodización político – culturales y los problemas que plantean estas opciones a la construcción de una propuesta pedagógica. En segundo lugar, se expuso sobre las dificultades de llevar de manera consistente a la letra de un programa de asignatura, y a su enseñanza, criterios de periodización renovadores con eje en la cultura material de la escuela que no estuvieran limitados por una perspectiva etnocéntrica o cuando menos, que no estuvieran cerradas a una perspectiva multicéntrica. Finalmente se puso a discusión la orientación “instrumental” definida por algunos planes de estudio de carreras de formación, que dirigen los contenidos mínimos a tópicos específicos de la formación de futuros profesionales de la enseñanza.

Un cierre provisorio

Quedó subrayado lo siguiente para futuras discusiones

- Sigue siendo un fecundo tópico de discusión e investigación la construcción de periodizaciones de alcance latinoamericano que den cuenta al mismo tiempo de la especificidad y diversidad de procesos subregionales y nacionales y de una “unidad regional”.
- Permanece como desafío la escisión entre criterios de periodización teóricos, basados en redefiniciones del objeto de la historia de la educación, y su aplicación de modo consistente a programas de enseñanza, dada las dificultades de contar con información, documentación, resultados de investigación, bibliografía y recursos para su enseñanza.
- Sin dejar de reconocer las restricciones anteriores, la “amenaza a la consistencia” generada por la escisión entre redefinición del objeto y disponibilidad de recursos para su enseñanza, no debería verse como una razón para no avanzar en definiciones programáticas y en cortes temporales que proporcionen visiones más amplias y aperturas a nuevas lecturas de “lo educativo” desde la historia.
- La incorporación extendida y sistemática de la enseñanza de la Historia de la Educación en las instancias de formación con orientación profesional (licenciaturas, carreras y trayectos de formación docente inicial y continua) pareciera plantear, en cuanto al uso de las periodizaciones, exigencias de naturaleza diferente a las planteadas en la formación académica. En esta última, un uso de la periodización es el de la forma como contenido y constituye, por tanto, además de un problema privilegiado por la formación, un programa de investigación y un horizonte del pensamiento historiográfico en el cual los alumnos se están formando. En la formación profesional, un uso orientado instrumentalmente por problemas y focos de la actividad profesional, si bien no excluye lo anterior pareciera proporcionar otras fuentes de preocupación no originadas, necesariamente, en los debates disciplinares sobre el objeto y su periodización. En este caso, el criterio temporal pareciera no ser necesariamente el criterio dominante en la organización de los contenidos y podrían coexistir múltiples criterios temporales en función de otros tantos ejes temáticos. En este caso y una vez más, la consistencia temporal no pareciera ser un problema.
Finalmente, digamos que los asistentes coincidieron en la relevancia de la discusión y en manifestar su interés en darle continuidad

La actividad

Las XVIII Jornadas de Historia de la educación que se realizaron entre el 19 y el 21 de Noviembre de 2014 en la sede de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Los Polvorines Provincia de Buenos Aires), propusieron un espacio de intercambio bajo el título “El problema de las periodizaciones en la enseñanza de la Historia de la educación”.
El objetivo de este espacio, destinado a profesores e interesados en la enseñanza del Historia de la Educación, según su convocatoria, fue el de intercambiar cuestiones en torno a la organización de los programas de estudio frente al problema del uso de periodizaciones en la enseñanza de la Historia de la Educación.
La actividad, coordinada por Daniel Pinkasz, estuvo organizada en tres momentos, en el primero se propuso que profesores y asistentes al espacio, presentaran las periodizaciones que organizan sus programas y enunciaran los criterios así como los principales problemas planteados en su elaboración. En un segundo momento se organizó una discusión sobre esos criterios y problemas y, finalmente, se realizó un breve cierre, algunos de cuyos ítems fueron consignados más arriba.

Daniel Pinkasz

(Universidad de Buenos Aires)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons