SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Ley 1.420: 131 años otorgando sentidos a la educación común índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.16 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2015

 

EDITORIAL

Editorial

 

En el momento que este número queda disponible para su lectura en acceso abierto en la red, la Sociedad Argentina de Historia de la Educación cumple 20 años. ¿Qué mirada privilegiar para referirse a su devenir institucional? ¿Bajo qué figuras pensar su legado (que son sus ecos y también su huella)? Imaginación y tesón, entusiasmo y sensibilidad son cualidades que -creemos- moldean el colectivo de personas que se acomuna bajo esta sociedad científica.
Desde el Anuario hemos impulsado una serie de iniciativas para conmemorar este aniversario.
La primera fue promover una actividad entre la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y el Ministerio de Educación, que consistió en realizar una jornada con docentes de todo el país para conmemorar los 120 años la sanción de la ley 1.420. La misma se realizó hacia fines del 2014. A propósito de las ideas, diálogos y experiencias que circularon en aquellas jornadas, emprendimos la edición de un material destinado a todos los Institutos de Formación Docente del país, titulado 1.420: los desafíos de la educación pública en la Argentina. Memorias del presente, que fue publicado recientemente por el Ministerio y está disponible en acceso abierto.
La segunda fue culminar la importante labor emprendida por el equipo editorial que nos precedió; así, nos dimos a la tarea de digitalizar todos los números del Anuario y elaborar un índice integral desde el cual se puede acceder a los 142 artículos, las 93 reseñas bibliográficas y las 51 memorias de eventos académicos reunidos a lo largo de 18 años. Con este aporte, buscamos facilitar el acceso y la difusión del conjunto de trabajos publicados en las páginas del Anuario desde 1995.
La tercera consistió en convocar a participar en un volumen colectivo a más de 60 historiadores e historiadoras de la educación de todas las regiones del país, con el propósito de conmemorar, hacer un balance y pensar colectivamente nuestro devenir como comunidad intelectual, en el marco de estas dos décadas de existencia. Para ello, establecimos un convenio con la Organización de los Estados Iberoamericanos que ha permitido la realización del libro. El mismo estará disponible de manera física y digital a partir de marzo del año entrante y esperamos poder presentarlo en el marco de las XIX Jornadas Argentinas de Historia de la Educación.
En línea con la renovación que propusimos, este número introduce algunas novedades con las que aspiramos a continuar generando espacios que permitan dar cuenta de los saberes y comunicar experiencias relacionadas con el desarrollo del campo historiográfico educativo argentino y latinoamericano.
Por un lado, hemos impulsado una nueva sección dentro del Anuario -titulada crónicas y diálogos- mediante la cual aspiramos a promover dos estrategias reflexivas íntimamente vinculadas con la reflexión científica. Con las crónicas aspiramos a narrar desde un registro próximo a los hechos (la exploración de un archivo, la reconstrucción de una memoria personal) que permita situar al lector en el centro de los acontecimientos, poniendo en evidencia el carácter complejo de la situación reconstruida. A través de los diálogos procuramos reestablecer antiguas tradiciones ligadas a la transmisión del conocimiento, conectando formas afectivas que se perciben próximas, capaces de navegar entre las convenciones de la oralidad y la cultura escrita.
Por el otro, recuperamos una iniciativa que ya se había plasmado en los números 5, 7, 8 y 11 del Anuario: los dossiers temáticos. En esta oportunidad, los textos reflexionan en torno a las formas en que se plasmó la ley 1.420 en los territorios nacionales y los debates que suscitó en las provincias, a través de diferentes épocas. El dossier cuanta con la presentación de Luz Ayuso y textos de Juan Pablo Abratte, Myriam Southwell, Daniel Yepez y Teresa Artieda. En el próximo número, el dossier estará destinado a un tema que tuvo en los últimos años un crecimiento exponencial y sobre el cual la historia de la educación tiene mucho para ofrecer: las relaciones entre intelectuales, pedagogía y nación.
Los trabajos que acompañan este número vuelven sobre temas que dan cuenta de la interesante amplitud que ha alcanzado el campo historiográfico educativo en argentina, deteniéndose en temas que hasta no hace muy poco tiempo pasaban desapercibidos. Carolina Zapiola explora las razones de la preferencia de las élites argentinas por la reeducación de los niños y jóvenes urbanos "desviados" en el espacio rural, en un trabajo que se inscribe dentro una historia mayor, ligada a las instituciones educativo-punitivas. Juliana López Pascual reconstruye las políticas de extensión en la Universidad Nacional del Sur, preguntándose por los perfiles que le imprimió aquella casa de altos estudios a sus iniciativas culturales, durante los años que siguieron al primer peronismo.
En la nueva sección, Inés Fernández Mouján nos ofrece una mirada sobre los primeros pasos de la Escuela Normal Popular mixta de Viedma, guiada por la pregunta sobre la identidad histórica de los sujetos hacedores de aquella experiencia. Se trata de una crónica donde se reconstruye la historia de la institución a partir de rastros indiciarios que conectan a la escuela con la comunidad y a esta con una particular tensión con la Iglesia Católica.
Las reseñas recuperan iniciativas auspiciosas: el texto de Cinthia Wanschelbaum informa sobre la aparición de un nuevo emprendimiento editorial que comenzó con la publicación de Sociedad Americanas, del empecinado y fecundo pedagogo americano Simón Rodríguez. La reseña de Silvia Roitenburd y Juliana Enrico ofrece un ejercicio de memoria a un año de la creación del Centro de Estudios en Historia de la Educación Argentina Reciente (HEAR), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y cuya coordinadora es Carolina Kaufmann. Sandra Herrera Mistrepo nos trae noticias de Estambul con un resumen de la última ISCHE, mientras la propia Kauffman reseña un importante trabajo editorial de Pablo Schagradosky sobre los cruces entre las miradas médicas y las culturas físicas en Argentina a lo largo de un siglo, y Clara Alicia Jalif nos presenta un libro sobre el devenir de la Universidad de Mendoza durante la década del ´70, escrito como resultado de la tesis doctoral de Martín Aveiro.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons