SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Intelectuales, pedagogía y nación: intervenciones político-educativas ante los dilemas de la modernidad latinoamericana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.16 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2015

 

EDITORIAL

Editorial

 

Nicolás Arata

Tras lo que muchos comenzaron a percibir y calificar como el fin del ciclo progresista en la región, hemos empezado a constatar una serie de iniciativas impulsadas desde sectores conservadores que apuestan a reconfigurar -más temprano que tarde- el mapa de los procesos políticos y culturales que -con sus grandes aciertos, así como con sus errores- han transformado el rostro de nuestras sociedades en los últimos años. En un contexto donde están cobrando nuevos bríos discursos ligados al ensalzamiento de la meritocracia educativa o que, por el contrario, ponen en cuestión las bases filosóficas sobre las que se asientan los principios de la gratuidad de la educación universitaria, ¿qué historia de la educación es la que hay que contribuir a elaborar y difundir? ¿Quiénes son nuestros destinatarios? ¿Junto a quienes hay que escribirlas? Asimismo, es indispensable mantener vigente la pregunta sobre qué conexiones guarda un tipo de producción académica -con sus reglas, métodos y tradiciones- como es la historiografía educativa, con los acontecimientos que forman parte del ethos social donde esas reflexiones se gestan y elaboran.
Desde las páginas del Anuario creemos que resulta indispensable trabajar en la conexión creativa y el empoderamiento crítico de los tres ámbitos esenciales donde se produce y despliega el saber de los historiadores de la educación: la investigación - asunto central de esta revista-, la enseñanza y la divulgación. Las nuevas secciones de este Anuario, así como el renovado impulso que le hemos dado a los dossier temáticos (en sintonía con los producidos por revistas como la Revista Brasileira de História da Educação e Historia y Memoria de la Educación, de las sociedades de historia de la educación brasileña y española respectivamente), apuestan a ofrecer espacios para hacer convergir los temas así como los formatos de escritura académicos que debemos impulsar en el marco de una época que se anuncia turbulencias.
En este número presentamos un dossier sobre aquellos/as que asumieron la tarea de pensar lo pedagógico frente a los dilemas que suscitaron los procesos de modernización en Latinoamérica. Partimos de un supuesto: desde las teorías pedagógicas hasta la redacción de códigos escolares, pasando por los poemas pedagógicos y los diarios, las memorias docentes y las didácticas magnas, las manifestaciones del trabajo intelectual en los ámbitos educativos asumieron diferentes estéticas, formatos y vías de expresión. Desplegar y dar cuenta de esos formatos, aprender a interrogarlos, reconstruir los canales a través de los cuales se difundieron, circularon, fueron recibidos y discutidos, resulta un ejercicio de primer orden dentro de los esfuerzos por hacer inteligible la producción de un conocimiento singular y específico como es el que tiene lugar en el campo pedagógico.
A través de una convocatoria abierta, bajo la coordinación de Juliana Enrico y Marcelo Mariño, se reunieron una serie de trabajos donde se abordan las ideas desplegadas por un puñado de autores inscriptos en diferentes geografías, roles y espacios de enunciación. Las formas del saber pedagógico que refractan estos trabajos dan cuenta del entramado en el que se forjaron y fueron adquiriendo su especificidad las redes interpretativas ligadas a la educación. La amplitud de registros puede verse, por ejemplo, en la distancia (así como en las conexiones) que se ponen de manifiesto entre un tipo de saber indiciario como el que construyó Raúl B. Díaz sobre las escuelas de los Territorios Nacionales de la Patagonia), y los esfuerzos tendientes a la sistematización categorial del universo escolar construidos por Francisco Berra.
Lejos de saturar un área de estudios en constante crecimiento, como señalan los compiladores de este dossier Enrico y Mariño todavía “queda mucho por decir y seguir pensando desde los intersticios que se entramaron y actualmente se entretejen entre los intelectuales, la pedagogía y la nación en nuestras sociedades”. Los trabajos de Andrés Bisso, Estela Davyt Negrín, Flavia Fiorucci, Rafael Gagliano, Santiago Harispe, María Gabriela Micheletti, Lidia Rodríguez, Myriam Southwell y David Velázquez representan una contribución sumamente valiosa en este sentido y esperamos que disfruten de su lectura.
El Anuario se completa con dos trabajos, que dan cuenta de nuevos enfoques y temas poco explorados en el campo historiográfico educativo: el estudio de Eduardo Galak e Iván Orbuch sobre la educación del cuerpo durante el primer peronismo y el trabajo de André Dalben sobre el proyecto de creación de la Colonia Nacional de Vacaciones promovida por Manuel Pacífico Antequeda en Uspallata.
Otro de los asuntos que convocan a la comunidad de historiadores de la educación está relacionada con el problema de la enseñanza de la historia de la educación en la historia reciente de nuestro país. Durante los últimos 10 años el programa del Ministerio de Educación, Educación y Memoria, ha venido desarrollando una serie de producciones centrales para pensar las formas de transmisión y las relaciones de los jóvenes, profesores y futuros maestros con el pasado reciente. En la sección crónicas, entrevistas y ensayos se publica un trabajo realizado por Celeste Adamoli, Matías Farías y Cecilia Flaschland en el que -en palabras de sus autores- se ofrece una reflexión en torno a “una política que produjo materiales educativos; incidió en el desarrollo curricular; construyó espacios de intercambio y formación con docentes y estudiantes, y convocó a las escuelas a la recuperación de historias locales a través de la realización de trabajos de investigación”.
En la misma sintonía, en el apartado dedicado a las reseñas hemos reunido una serie de libros producidos por colegas, relativos a la historia educativa reciente de nuestro país: El trabajo de Laura Rodríguez Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983) y de Adela Coria Tejer un destino. La formación de pedagogos en la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina, 1955-1976, junto a la importante contribución de Lidia Rodríguez para el análisis de la producción de Paulo Freire: Paulo Freire. Una biografía intelectual. Surgimiento y maduración de la pedagogía del oprimido. Una compilación realizada por Esteban Biggiotti y Graciela Biggiotti sobre escritos de Simón Rodríguez y una memoria de la jornada Intelectuales de la Educación y el Estado realizada en la Universidad Nacional de Quilmes, cierran este número.
Antes de concluir, quisiera hacer extensivo a la comunidad de historiadores de la educación y a los/as lectores de estas páginas, un profundo agradecimiento a la labor realizada por María Luz Ayuso, quien se desempeñó durante la dirección de Pablo Pineau y el primer año de esta etapa del Anuario, como secretaria editorial de esta publicación. Su trabajo, compromiso y dedicación han sido decisivos para que el Anuario alcance el reconocimiento logrado. Todos sabemos, aunque por momentos pase desapercibido, el trabajo que existe detrás de esta publicación para que periódicamente podamos ponerla en circulación y leernos. Y si no, que valga el trabajo de Luz Ayuso en estos años como fiel testimonio de una empresa editorial que apuesta a seguir creciendo. Asimismo, hemos considerado que Betina Aguiar, quien hasta el momento se desempeñaba como coordinadora editorial, sea quien asuma a partir de este momento las tareas de la secretaria editorial del Anuario.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons