SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Historia de la educación: culturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerposXIX Jornadas Argentinas de Historia de la Educación de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.17 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2016

 

RESEÑAS

La trayectoria de las Escuelas Privadas de Fábrica en el contexto de la desarticulación productiva y la reforma educativa de los años 90: el caso de la escuela de Mercedes Benz en Argentina.

 

Por Silvia Pasquali
silviampasquali@hotmail.com

 


Tesis de Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina (FLACSO Argentina).

Tesista: Silvia Pasquali.
Director: Dr. Marcelo Gomez.(UBA, UNQui)
Miembros del jurado: Victoria Basualdo (UBA, CONICET); Claudia Fígari, (UBA, CONICET); Nora Gluz (UBA, UNGS)
Lugar y fecha de presentación: Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 19 de agosto de 2016.
Calificación obtenida: Distinguido.


 

Este trabajo analiza la trayectoria de la escuela privada de fábrica de la firma Mercedes Benz en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y en el contexto de las reformas estructurales de los años 90. El respaldo interpretativo de la Escuela Regulacionista que, haciendo hincapié en el rol de las instituciones, busca dar cuenta de la articulación estructura-superestructura, contribuye al reconocimiento del objeto de estudio elegido como un singular punto de convergencia entre economía, técnica y educación. Para organizar su estudio comparativo con etapas anteriores que -el desarrollismo (1958)- se plantea una periodización demarcada por el antes y el después de la sanción de la Ley Federal de Educación, punto de quiebre que experimentó la política educativa para adecuarse a la profundización de la reestructuración regresiva del sector industrial y al afianzamiento del régimen de acumulación imperante.

En el marco de un Estado protagonista de un modo de regulación favorable al capital extranjero y a las automotrices, resulta esperable que esta escuela se beneficiara de las posiciones ventajosas que han sabido ocupar este tipo de firmas en la economía argentina (Basualdo, 2006) y que volcara en su tarea educativa recursos y tecnologías a las que sólo ellas tienen acceso. Sin embargo, existieron desacoples entre la labor de la escuela y la política empresaria: el fuerte compromiso con la formación de la fuerza de trabajo por parte de la escuela tropezó con la escasa absorción de egresados por parte de la fábrica; las posibilidades de transmisión tecnológica y otras ventajas derivadas de la interacción escuela-empresa se vieron obstaculizadas porque no figuraban entre los intereses de esta última. Y, por si fuera poco, los mencionados privilegios obtenidos por la firma a partir de la legislación no se trasladaron a la escuela para compensar los embates de la reforma educativa de los años 90, que le significaron un golpe mortal.

El corpus empírico procede de entrevistas a directivos, docentes, docentes trabajadores de fábrica, ex-directivos, egresados (desde la promoción 1966), empleados del área de recursos humanos, directivos de distribuidoras y de autopartistas. Los Proyectos Educativos Institucionales, así como las antiguas propuestas didácticas del Consejo Nacional de Educación Técnica fueron hallados en olvidados archivos de secretaría. Las fuentes secundarias provienen tanto de la legislación educativa, como de la relativa al tratamiento al capital extranjero y a los regímenes de promoción industrial.

Al comparar las trayectorias, no puede asimilarse el desempeño de la escuela al de la filial y menos aún al de la casa matriz. Mientras las ventas en la central alemana crecen incesantemente, la filial en Argentina fluctúa al ritmo del contexto local; merece destacarse el pico de ventas en 1998 y su desmoronamiento en 2001. Adoptando como criterios de evolución o involución de la escuela, la apertura o el cierre de cursos y la disponibilidad de recursos, se verifica para ella un desenvolvimiento más estable y un punto culminante hacia 1980, pero sufre después los efectos negativos del entonces nuevo marco regulatorio en materia educativa, que prácticamente olvida a la modalidad técnica. Finalmente, la escuela cae abruptamente en 2001, cuando inicia el paulatino cierre de cursos, coincidiendo con la tendencia de la filial sólo en esta instancia.

La divergencia entre los recorridos deja en evidencia el desarrollo de dinámicas independientes a partir de una relación signada, desde la empresa, por la funcionalidad y el abandono, y desde la escuela, por la conformidad y la fidelización. Desde la perspectiva de la empresa, la creación de la escuela en 1962 responde al objetivo de proveer mano de obra. Con el tiempo, funciona además como dispositivo de control, formando trabajadores comprometidos con la firma, alejados de acciones sindicales que pudieran afectar la eficiencia, y disciplinados conforme lo requiere, a partir de 1976, la lógica del terrorismo de Estado y el ejército, su principal cliente. En aquellos años, el modo de regulación que estimula los proyectos de capacitación en empresas con exenciones impositivas y la posibilidad de contar con crédito fiscal, propulsa la vida a la escuela. Las prerrogativas a las transnacionales acompañan durante todo el recorte temporal abordado, pero no ocurre lo mismo con los incentivos para la formación que la etapa neoliberal deja de lado. Es entonces cuando la firma, beneficiaria de una rentabilidad creciente, muestra desinterés por la escuela, impidiendo que las dispensas de las que ha gozado graviten también sobre ésta. Luego de la disolución del CONET, la posibilidad de recuperar el crédito fiscal a través del Consejo Provincial de Educación y Trabajo alimenta la idea de continuar. Pero el restablecimiento de este flujo de recursos es complejo, y requiere ser complementado con donaciones de Mercedes Benz en un contexto que le resulta inconveniente. Por lo tanto, no hubo razones que impidiesen que la firma abandone la escuela, que cae vencida cuando en 2003 concluye el último 3° polimodal. Es evidente, entonces, que los privilegios que ha obtenido la firma a partir de la legislación no se trasladan a la escuela. Sólo la posibilidad de que la Responsabilidad Social Empresaria se concrete en donaciones de Mercedes Benz canalizables a través de la Fundación Fangio para su posterior desgravación impositiva, en tanto recupera funcionalidad para la firma, hace viable su reapertura en 2005.

Así como, a nivel macroeconómico, no se logra la concreción y maximización de los efectos benéficos de la incursión del capital extranjero tales como la difusión de la tecnología internacional y derrames sobre la capacidad productiva local (Porta y Bugna, 2013), la escuela no logra aprovechar todas las ventajas que su relación con la firma le confiere, en la medida esperable. La tecnología de la que dispone es obsoleta; el aprendizaje basado en la práctica, la generación de conocimientos en las entrañas de los procesos productivos y la acumulación de saberes intangibles solo transmisibles por interacción directa, son objeto de algún interés dentro del ámbito fabril, sin embargo, no se instrumentan mecanismos que propulsen su generación y difusión como propuesta educativa formal que rebase una funcionalidad esporádica a la empresa. Mucho menos se registran intenciones de gestar dinámicas organizacionales empresa-escuela-territorio asociadas a un tipo de comportamiento virtuoso que genere efectos asimilables a una región de aprendizaje. Se confirma, entonces, que las posibilidades de transmisión tecnológica y las ventajas derivadas de la interacción escuela -empresa, se ven reducidas porque no figuran entre los intereses de esta última. Frente a estas limitaciones, la institución asume una actitud de conformidad que no le impide sostener fidelización y compromiso con la firma. A partir del ataque a la industria en el marco del cambio del régimen de acumulación, el patrón educativo desarrollista basado en la calificación y la especialización va perdiendo vigencia. No obstante, la escuela se empeña en conservarlo y mantiene esa impronta tal como lo marca el estilo de la empresa. Del mismo modo, la implicación y el compromiso son estimulados en los estudiantes desde temprana data, aún cuando todavía no forman parte de los valores exigibles a un trabajador. Más allá de los cambios socio-económicos que se suceden, la especialización y el compromiso -junto con la disciplina- como características nodales de la formación en Mercedes Benz, constituyen una constante durante todo el marco cronológico. Pero, mientras la escuela se esmera para continuar formando técnicos medios con un capital educativo incorporado acorde a la filosofía de la marca, la firma detenta un alto grado de selectividad: la absorción de egresados es en extremo escasa.

De todas maneras, el balance de la trayectoria de esta escuela privada de fábrica arroja un saldo positivo. Más allá de su contribución a la imagen prestigiosa de la empresa, goza de la posición distintiva que la filial le otorga dentro del conjunto de escuelas técnicas: los dispositivos que recibe desde la fábrica resultan envidiables en ese ámbito, más allá de su obsolescencia desde la perspectiva internacional. Por otra parte, aunque las máquinas didácticas estén disponibles a la venta para cualquier institución educativa, el acceso a ellas se le presenta más seguro porque el crédito fiscal, calculado sobre la base de los sueldos pagados, siempre resulta cuantioso considerando la cantidad de empleados que ocupa la fábrica. Más tarde, las donaciones de la empresa, si bien tienen carácter subsidiario, constituyen un recurso exclusivo. Por último, es llamativo el compromiso y la esforzada labor de los docentes para lograr el máximo aprovechamiento de las ventajas que sí se mostraron disponibles a partir de esta especial inserción escolar en el ámbito de una empresa multinacional.

Bibliografía citada

Basualdo, Eduardo (2006), Estudios de Historia Económica Argentina, Buenos Aires: FLACSO-Siglo XXI.

Porta, Fernando, Bugna, María (2013), Inversión Extranjera y Empresas Transnacionales en la Argentina, Voces en el Fénix, Página 12, suplemento, 28 de julio.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons