SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Un análisis histórico del abordaje sobre el abandono universitario en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.17 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2016

 

Editorial

 

Nicolás Arata

Hace poco más de veinte años Adriana Puiggrós proponía identificar cuáles eran las presencias y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana. El trabajo volvía la mirada hacia un puñado de textos identificados con un momento de la reflexión historiográfica. Éstos trataban sobre el desenvolvimiento de la educación, señalando los recortes que los historiadores operaban en torno al objeto de conocimiento. Las presencias, en los modos de hacer historia de la educación, se identificaban, principalmente, con una escritura volcada a historizar los orígenes de los sistemas educativos nacionales, el desempeño de los «grandes» hombres que los habían promovido, la caracterización de sus leyes fundacionales y los principios sobre las que descansaban.

Según este enfoque historiográfico no estaban permitidas las múltiples formas de transmisión de la cultura, de las prácticas, de los espacios de enseñanza, ni de la diversidad de sujetos que intervinieron en los diferentes modos del quehacer educativo. El universo de ausencias que esta perspectiva dejaba como saldo negativo, sería conjurado por un nuevo momento historiográfico, sensible a las alternativas pedagógicas, a los archivos desdeñados por la historiografía tradicional y a los agentes educativos que fueron ignorados o considerados irrelevantes, desde el punto de vista de las pedagogías triunfantes.

Desde entonces, la comunidad de historiadores de la educación ha multiplicado sus objetos de estudio, forjadondo nuevas líneas temáticas y enfoques teóricos, que permitieron renovar nuestras lecturas de los asuntos educativos. Este número del Anuario aborda una de las ausencias más sentidas por la relevancia que tuvieron en el desarrollo de la educación las mujeres. Tanto en el desempeño de roles formales (como escritoras, maestras, profesoras, universitarias, científicas), o ya sea en los múltiples planos informales en los que se desenvolvieron (produciendo conocimientos, divulgando saberes, creando o renovando las prácticas de enseñanza, y —por supuesto— combatiendo las injusticias de los sistemas educativos patriarcales).

Los dossieres que integran esta edición parten de una inequitud común: ¿qué lugares se le han asignado a las mujeres en la historiografía educativa argentina y latinoamericana? Estas dos compilaciones —a cargo de Sandra Carli, Paula Caldo y Marcela Vignoli— reúnen y sintetizan una serie de trabajos que, con seguridad, generaran un aporte para la continuación de la presencia de las mujeres en la historiografía educativa. A demás de insistir en la discusión de dos asuntos importantes que abordan estas propuestas: la incorporación de las mujeres durante la creación de los sistemas educativos y el desempeño de las mujeres en el mundo universitario. En sus páginas se agitan los legados de las maestras Herminia Brumana, Florencia Fossatti, Dolores Correa Zapata e Isabel Luzuriaga, y el testimonio vivo de Azucena Rodríguez y Adriana Puiggrós, entre otras.

También hemos incorporado un artículo de Patricia Barbieri acerca de las relaciones entre educación e higienismo a partir del análisis de la arquitectura escolar. Se trata de un trabajo donde el análisis de las fuentes visuales tiene un protagonismo destacado, el cual queremos resaltar desde las páginas del Anuario. Finalmente, el trabajo de Andrés Santos Sharpe aborda un tema tan alarmante como poco frecuentado en nuestro campo de estudio: el abandono universitario revisado desde una perspectiva histórica.

Completan este Anuario las reseñas de Carlos Escalante sobre el libro de Gabriela Selser dedicado al estudio de la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua; de Viviana Masciadri sobre el libro dedicado a la reseña histórica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, cuyos autores son Díaz de Guijarro, Baña, Borches y Camota, Raúl, y el libro de Cielo Zaidenwerg dedicado a la escolarización del norte de la Patagonia, reseñado por Agustín Assaneo. Cierra este apartado una reseña de la tesis de Antonio Nicolau, dedicada a la campaña de alfabetización CREAR en la década del setenta.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons