SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Banderas y Harapos: Relatos de la revolución en NicaraguaHistoria de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Universidad de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.17 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2016

 

Reseñas, Tesis y libros

Pedagogía y política. La campaña de alfabetización CREAR en la historia reciente de la educación de adultos en la Argentina de los setenta1

 

Antonio Nicolau2

1     Tesis de Maestría en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Tesista: Antonio Nicolau. Director/a: Lidia Mercedes Rodríguez (FFyL-UBA). Co-director/a: Myriam Southwell (UNLP-CONICET). Miembros del jurado: Ana Diamant (UBA-BNM); Norma Michi (UNLU-UBA) y Martín Legarralde (UNLP). Defensa oral: 15 de setiembre de 2016, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Nota: 10 (diez) con recomendación de publicación.

2     Contacto: [anicolau66@gmail.com].

 

La tesis de maestría es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR [realizada entre 1973 y 1975. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo, ¿qué lectura predominó?

Así mismo, la recuperación de los testimonios se plantea como un aspecto relevante de la investigación en el marco de la historia reciente en relación a los datos aportados por quienes fueron protagonistas con responsabilidades directas en su construcción, diseño, implementación y seguimiento de la campaña.

La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios asociado a la proscripción del peronismo.

La impronta que marca la expresión Argentina de los setenta constituye en sí mismo un campo de significación que condensa un imaginario colectivo cuya significación constituye actualmente un espacio de fuertes discusiones por su apropiación político-ideológica. A lo largo del desarrollo del trabajo podrá observarse el desenvolvimiento del telón de fondo de la historia política argentina, sus atravesamientos y conflictos junto al conjunto de polemizaciones entramadas en la disputa por hegemonizar un discurso pedagógico emancipatorio alternativo al canon pedagógico tradicional de la educación de adultos.

Como trabajo sobre Historia Reciente de la Educación, la tesis se apoya sobre el campo de significación de los testimonios, considerando las subjetividades puestas en juego, aceptando las interpretaciones múltiples y diversas a las que la memoria puede estar sujeta. Por lo mismo, intenta dar relevancia al relato particular y mínimo, comprendiendo las dificultades propias de la contemporalidad entre pasado y presente, en la relación entre memoria y olvido a las que el discurso hegemónico de la academia suele tener fuertes renuencias.

El primer capítulo desarrolla una serie de referencias teóricas. Conceptualizaciones que giran alrededor de tres autores con tres conceptos primordiales que serán desarrollados a lo largo de la tesis. Ellos son: la educación como práctica social sobredeterminada tomada de Adriana Puiggrós (Puiggrós, 1998), la imbricación entre pedagogía y política de Paulo Freiré (Freiré y otros, 1987) y hegemonía en el filósofo Antonio Gramsci (Gramsci, 1972). Estas categorías nos permitieron analizar la propuesta de la Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto en estas tres dimensiones del proceso de construcción de las identidades pedagógicas.

En el capítulo segundo se hacen aproximaciones metodológicas acerca del abordaje de distintos tópicos: historia reciente, la objetividad en la historia reciente, los testimonios en el registro y escritura sobre historia reciente, la fidelización de los documentos testimoniales y su validez y el problema de la memoria como elemento constitutivo del registro de los hechos del pasado cercano. Todos estos conceptos se abordan desde una perspectiva metodológica del análisis político del discurso (Laclau y Moffe, 1987) atendiendo a conceptos clave del desarrollo teórico como discurso, dislocación y contingencia de lo social.

Resulta oportuno destacar que la temática de la tesis se ordena epistemológicamente a partir de esta perspectiva metodológica. Si bien la tesis de maestría no consiste en analizar políticamente el discurso de los testimonios, la perspectiva de su abordaje desde esta estrategia nos permite identificar los aportes de los mismos en su condición de mediación discursiva que preside todo hecho social (Laclau, 1993).

En el capítulo tercero se realiza una recopilación del estado del arte de la campaña de alfabetización. Se mencionan artículos académicos, publicaciones en libros y tesinas de licenciatura, asentando el creciente interés alrededor de esta temática y, al mismo tiempo, reconociendo la vacancia de producciones académicas cuyo eje se asiente sobre la articulación entre pedagogía y política a través del relato realizado por testimonios vivientes.

En el capítulo cuarto, se propone una recorrida histórica acerca de la educación de adultos en Argentina desde principios de siglo XIX hasta el momento de la campaña de alfabetización de 1973. La idea se asienta sobre la base de la necesidad de una contextualización acerca de las tensiones y los procesos complejos que se dieron en torno a la educación de adultos en nuestro país para entender la significatividad de la CREAR y los sentidos históricos que se propuso disputar en la modalidad. Hacia el final de este capítulo se contextualiza el horizonte político que deja en la puerta de entrada al núcleo central del desarrollo de la tesis, anticipando el final de la campaña de alfabetización.

El capítulo quinto se centra ya decisivamente sobre el año 1973 y la construcción de la campaña de alfabetización. Se contextualiza sobre las diferentes filiaciones político-partidarias que constituyen el núcleo decisorio de la política de la modalidad de Adultos en el plano nacional en el marco del retorno de la democracia plena junto al regreso del peronismo a las urnas que le dan el triunfo para asumir el gobierno. En este capítulo, se muestra la composición política de la Dirección Nacional de Educación de Adultos. El mismo tratamiento se aborda sobre la CREAR, intentando evidenciar, a través de los relatos, el complejo entramado de relaciones y discusiones en las que lo político atraviesa el eje discursivo de lo pedagógico.

En el capítulo sexto se realiza un análisis descriptivo de la estructura nacional de la campaña y de los encuentros de alfabetización. En ella se trata de revelar la organización pedagógica como parte de la formación discursiva de la alfabetización en torno a ejes y objetivos andragógicos, políticos, económico-sociales y lingüístico-culturales de la CREAR. Se presentan las metas de la campaña haciendo especial énfasis en la perspectiva teórico-política de la alfabetización y en la mirada sobre la constitución del sujeto social y el sujeto pedagógico de la educación de adultos.

El capítulo séptimo desarrolla los relatos que ponen en boca de los testimonios las inscripciones partidarias de los entrevistados. Los años setenta constituyen años de gran sensibilidad y efervescencia social y política que tuvo su correlato en la campaña de alfabetización. La militancia política —particularmente la Tendencia Revolucionaria de la izquierda peronista— tuvo un rol fundamental en el desempeño de lo territorial, mientras que la conducción de la campaña estuvo a cargo del sector más conservador del peronismo de aquellos años. Al mismo tiempo, se rescata la presencia significativa del sector religioso, particularmente del catolicismo ligado a la Teología de la Liberación. Esta articulación discursiva constituyó una característica atípica, las que quedaron reflejadas en los relatos de los testimonios.

Hacia el final encontramos dos capítulos. El capítulo octavo trata de recrear las principales tensiones y debates en torno a significantes complejos tanto en el plano pedagógico como en el plano político. ¿Cuál sería la finalidad de la campaña, alfabetizar o adoctrinar? ¿Qué proyecto se perseguiría durante la campaña: la alfabetización como un derecho inalienable de todo sujeto humano para que después éste decida libremente su destino o la de la organización popular tras dieciocho años de proscripción política, ausencia de elecciones libres y de destinos de liberación del imperialismo? ¿Freiré o Perón? ¿Eran ambos compatibles? ¿En qué medida se podían articular? Las divergencias, las diferencias y las convergencias se ponen de manifiesto en los testimonios recabados que aquí se expresan con total apertura y con la anuencia del momento histórico propicio en que fueron tomadas las entrevistas.

En el capítulo Palabras finales de este trabajo, una serie de títulos intenta predisponer a la reflexión sobre lo leído en su desarrollo. La idea que recorre esta sección es recomponer el recorrido de lo presentado por los testimonios, revalorizando sus principales logros al mismo tiempo que se presenta dejar abiertos interrogantes que se proponen pendientes de posteriores investigaciones.

En lo que respecta al tratamiento de los testimonios, el presupuesto de la contaminación entre pasado y presente constituye el terreno desde donde las entrevistas de los testimonios expresan sus recuerdos, reordenándolos y reorientándolos desde relecturas actuales del pasado. Las deformaciones posibles son tenidas en cuenta como parte de la construcción del relato que presentamos.

Concurren como auténticas aporías de la memoria la representación de una cosa ausente temporalmente anterior junto a la práctica de un recuerdo activo del pasado susceptible de una arbitrariedad indomable. Los relatos históricos se presentan estructurados a partir de acontecimientos generales, de procesos, de experiencias y de intereses que se consideran desde finalidades específicas que la mayoría de las veces no se encuentran explicitadas. La opacidad de la memoria entra en el juego de la construcción de los significados otorgados en los testimonios, lo que constituye a este trabajo de investigación en un tratamiento particular de la anamnesis pedagógica.

Otro elemento importante de esta investigación consiste en destacar las condiciones de posibilidad en las que el registro de las entrevistas fueron realizadas. En efecto, el relevamiento de los informantes clave del desarrollo de la campaña se realizó entre los años 2011 y 2013, en el marco de un contexto social y político, inaugurado en el 2003, que favoreció la habilitación de la memoria. Es a partir de estos años y hasta el 2015, que son incontables los espacios simbólicos y materiales en los que la memoria del pasado traumático ha tenido lugar en la construcción de una semántica ligada al reconocimiento del mismo. Aquí es donde el desarrollo de la tesis hace pie en la trama dolorosa y al mismo tiempo épica de un trabajo pedagógico encaminado hacia la liberación vuelto tangible en la mirada sobre el adulto analfabeto.

Por último, el reflejo de la articulación entre pedagogía y política, materia de esta tesis, queda expuesto a lo largo del desarrollo de la investigación. En efecto, las consideraciones de los testimonios acerca de su participación activa en la militancia —particularmente del peronismo—, su inserción territorial en las distintas agrupaciones de superficie, el lenguaje utilizado en las cartillas de alfabetización (de las que rescatamos un encuentro de alfabetización en el capítulo sexto), dan cuenta exhaustiva el volumen tonal de la campaña.

El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a revisitar el recorrido histórico de los setenta como un espacio cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la modalidad adultos de la Argentina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons