SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Juan Carlos Tedesco (1944-2017) -In Memoriam- índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.18 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2017

 

Editorial

 

Nicolás Arata


Juan Carlos Tedesco
Historiador de la Educación (1944-2017)
-In Memoriam-

 

Este número del Anuario tiene un sabor amargo. Juan Carlos Tedesco -autor de Educación y sociedad, libro con el que nos formamos y que seguirá ocupando un lugar central en los programas de historia de la educación por su capacidad para disparar reflexiones y organizar debates- falleció el 8 de mayo de 2017.

Casi diez años atrás conversábamos con él en el marco de una entrevista que un grupo de graduados, graduadas y estudiantes en Ciencias de la Educación realizamos a referentes del campo educativo. El 22 de julio de 2008 Tedesco -quien se desempeñaba como Ministro de Educación-----nos recibió en Palacio Pizzurno. Son numerosas las notas que pueden recuperarse de aquella conversación en la que repasamos momentos de la etapa formativa y sus primeras armas en el ámbito académico y profesional1. En aquel diálogo Tedesco destacó el papel de la escuela en el marco de una política pública ligada a la ampliación de derechos y de un sector de la sociedad que cargó de nuevos sentidos la noción de justicia social. Nos decía:

... la opción educativa más importante que tiene un chico de sectores populares es la escuela. Ni la televisión, ni la calle, ni el barrio. Si no le ofrecemos una buena escuela, no veo qué otra cosa le vamos a dar.

La dimensión política de la escuela primaria -que el Tedesco de Educación y sociedad destacó como uno de sus rasgos fundacionales desde el momento de su configuración como sistema hacia fines del siglo XIX- mantenía su vigencia en el siglo XXI. En aquella afirmación puede entreverse el encuentro del historiador con el político, del hombre volcado a interpretar el pasado y el que debe velar por el futuro, invitando a preguntarse qué significaba contar con una buena escuela en el siglo XIX y qué significa hacerlo ahora, cómo se relacionaba la escuela con el entorno y los agentes culturales entonces y ahora; sobre qué piso común de acuerdos y políticas podría cumplir su función.

Para salir al encuentro de su legado intelectual en este número del Anuario encontramos dos trabajos que reconstruyen algunos tópicos del pensamiento de Tedesco.

El ensayo de Darío Pulfer propone un recorrido a través algunos momentos cruciales de la trayectoria formativa e intelectual de Tedesco, identificando las nervaduras y puntos de inflexión en torno a los cuales se produjeron algunas de sus reflexiones. Me interesa destacar una idea: Educación y sociedad -sostiene Pulfer- inauguró una lectura alternativa a las historias educativas lineales, centradas en acontecimientos, figuras aisladas e instituciones formuladas desde una tradición liberal-republicana. Frente a esas lecturas Tedesco propuso un modo de leer el pasado dialogando con las ciencias sociales y pensando los procesos educativos en relación con la economía y la sociedad.

El trabajo de Sebastián Gómez y Carina Kaplan comienza reconstruyendo el itinerario intelectual de Tedesco en las décadas del sesenta y setenta para enfocarse luego en un proyecto colectivo que él mismo lideró: la Revista de Ciencias de la Educación. Gómez y Kaplan sostienen que -a través de sus páginas- la Revista moduló una singular crítica pedagógica y construyó una posición en el campo educativo de los años setenta planteando un doble contrapunto: por un lado, sus páginas proponían y promovían una mirada alternativa frente a las posturas católicas que reinaban en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UBA; hacia adentro la Revista procuró transitar la tensión entre la impronta modernizadora y la radicalización política de sus integrantes.

Cinco artículos completan este número del Anuario. El trabajo de Sebastián Pattin no puede dejar de leerse en sintonía con uno de los hechos educativos más importantes que acaba de tener lugar: la declaración de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia respecto de la enseñanza de la religión en la provincia de Salta. Pattin reconstruye las posiciones católicas vinculadas a la enseñanza de la religión a partir del análisis de las líneas editoriales de las revistas Criterio y Combate en el período 1955-1957: ¿se trataba de cristianizar el Estado o de construir un sistema paralelo captando los recursos públicos?

El trabajo de Feijoó, Guevara y Aisenstein pone en evidencia la imperiosa necesidad que tenemos de contar con estados del arte actualizados y críticos sobre las áreas de interés que perfilan las producciones sobre tópicos y temáticas del campo de la historia de la educación. En este artículo, las autoras reconstruyen las principales líneas de indagación sobre la formación docente inicial de maestros y profesores en Argentina, que abordan el período comprendido entre 1860 y 1990.

Mónica Fernández Pais nos ofrece un trabajo clave para acercarnos a los orígenes del nivel menos estudiado por nuestra comunidad de historiadores e historiadoras de la educación: la educación inicial. En su artículo, Fernández recupera los (no tan) remotos antecedentes de la Sociedad de Beneficencia, la figura (solar) de Sallie Eccleston, el (olvidado) Congreso Pedagógico de 1900 y la difusión de la puericultura hilvanando una historia cuya narración deberá continuar.

El artículo de Laura Rodríguez y Mará Petitti analiza las trayectorias de directores generales y ministros de educación de la provincia de Buenos Aires proponiendo una perspectiva de larga duración inusual -y por ello, doblemente bienvenida- en los trabajos historiográficos educativos. Las autoras realizan un análisis prosopográfico de 82 trayectorias, identificando una serie de dimensiones que permiten construir nuevas y potentes hipótesis en torno a los perfiles de quienes ocuparon el máximo cargo de uno de los sistemas educativos más grandes del continente.

El trabajo de Prados retoma -aunque no lo formula de un modo explícito- la categoría alternativas pedagógicas para iluminar una experiencia que -junto a los trabajos de Natalia García- continúan extrayendo pepitas de esa cantera de experimentación pedagógica que fue el Instituto «Constancio C. Vigil» de la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Este número del Anuario se completa con una reseña de dos jóvenes historiadoras de la educación que sin dudas dejarán marca en la producción historiográfica del norte grande. Vanessa Barrionuevo y María Maciel presentan los temas tratados en el Workshop de Historia(s) de la Educación en el NOA: Itinerarios, debates y perspectivas. El trabajo de Leandro Pozzetti nos invita a leer el trabajo de uno de los colegas que más se ha dedicado al estudio -en clave histórica- de las relaciones entre educación y trabajo. Martín Acri, junto a Norberto Mancuso nos acercan un análisis sobre el tópico en La Educación y el Trabajo en la Argentina. Debates, tensiones y rupturas. Carolina Bilbao hace lo propio con el interesante trabajo colectivo de Bustamante, Bianculli Petitti, Suárez Amorós, Madroñal, Gates, Daverio, y Belén sobre la Escuela Cooperativa Amuyen y su Archivo Histórico. Un trabajo que repone la preocupación por las políticas de archivo, su especificidad educativa y las vías para poder construirlo. Cierra este número la presentación del libro del magíster Iván Orbuch Peronismo y Educación Física: Políticas públicas entre 1946 y 1955; un texto que demuestra que -munido de preguntas originales- la cantera del primer peronismo todavía puede explorarse obteniendo productos originales que contribuyen a repensar el período, sus agentes y dinámicas.

1 La entrevista completa puede leerse en Arata, N., Ayuso, L., Báez, J., Díaz Villa, G. (coordinadores). La trama común. Memorias sobre la carrera de Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 269-292.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons