SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2El control de las escuelas durante la Dictadura Cívico Militar chilena: el caso de la Escuela Experimental de Niñas de Santiago índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.18 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2017

 

Editorial

 

Nicolás Arata

Betina Aguiar

Yamila Liva

 

Hemos llegado al final de un trayecto que emprendimos cuatro años atrás: editar el Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación.

El cierre de un ciclo impone un balance y abre líneas hacia el futuro.

No hubo una pesada herencia cuando asumimos esta tarea en 2014. Por el contrario, la revista estaba indexada, reflejaba ampliamente la producción del campo y era reconocida y valorada entre la co munidad de historiadores e historiadoras de la educación.

Junto a Luz Ayuso, quien continúo por un período al frente del trabajo editorial ; a Betina Aguiar, quien asumió luego la Secretaria Editorial del Anuario, y a Yamila Liva, quien se puso al frente de la coordinación de los dossiers temáticos, calibramos una serie de iniciativas en torno a un interrogante: ¿qué revista era la más adecuada para un campo de estudios que vivía un proceso de renovación y proliferación temática?

En la primera editorial afir mábamos que una comunidad de autores y autoras no sólo dialoga entre sí: también lo hace con el umbral de una época. Afirmarlo - lo entendemos mejor hoy - supone vivir el fervor de una coyuntura y, al mismo tiempo, plantear la necesidad de una mirada que aba rque un ciclo mayor de tiempo para pensar una revista en el tiempo que vivimos y en el tiempo que adviene. Ser capaces de interpretar las transformaciones que están operando sobre los modos de hacer y escribir historia de la educación nos desafiaban a pens ar no sólo cuáles eran los intereses y preocupaciones que orientan las búsquedas de los historiadores de la educación, sino a ser hospitalarios con ellas desde las páginas del Anuario. Al final de cuentas, entre perspectivas teóricas, encuadres metodológic os y enfoques historiográficos, el Anuario también es un espacio para viabilizar iniciativas, proyectos y búsquedas colectivas.

También sosteníamos que uno de los desafíos que debía asumir una revista científica consistía en expandir la mirada hacia las fr onteras del propio campo de estudios, con el propósito de reconocer sus áreas de vacancia, ampliar el repertorio de objetos de investigación y ensayar miradas renovadas sobre los temas de siempre. Si nuestra interpretación sobre el estado del campo remite a un tiempo de multiplicación de temáticas, ello no implica bajar la guardia y dejar de interrogarse por aquello que no estamos mirando o a lo que no le estamos prestando atención.

En la edición de los 74 artículos publicados durante estos años hemos procu rado sostener estos compromisos.

Quisiéramos reseñar las tareas emprendidas, a modo de quien pasa una posta. No para que quienes continúen el trabajo hagan de ello dogma sino para poder establecer puntos de partida en una etapa que estará marcada por nuevo s desafíos y seguramente, por nuevos rumbos.

 Uno de los aportes del Anuario consistió en dedicar un número a un dossier que acomunara trabajos en torno a un eje temático que resultase relevante para el campo de estudios. Son numerosas las líneas de trabajo que están desempeñando un rol revitalizador en los debates del campo, ya sea por sus hallazgos, por la identificación de nuevas periodizaciones, como por las novedades conceptuales que traen aparejadas. En esta etapa hemos privilegiado cuatro ejes temátic os, convocando a coordinar, en cada caso, a colegas que vienen desenvolviendo sus investigaciones en esas líneas de estudio. Para ello se operaron recortes y se definieron opciones:

- Intelectuales, pedagogía y nación: intervenciones político - educativas ant e los dilemas de la modernidad latinoamericana (coordinado por Marcelo Mariño y Juliana Enrico) ;

- Maestras, prácticas, género e historia: hacia una historia de la educación en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos (coordinado por Paula Caldo y Marcela Vignoli) ;

- Trayectorias biográficas y producción intelectual de mujeres en el siglo XX: itinerarios del exilio, movilidad de saberes y experiencias entre las humanidades y las ciencias sociales (coordinado por Sandra Carli) y

- Educación y pueblos indígenas en la historia de la educación en América Latina (coordinado por Teresa Laura Artieda y María Andrea Nicoletti) .

Destacamos, en todos los casos, la vocación por abrir la convocatoria de cada dossier a colegas de Latinoamérica. Asimismo, dedicamos dos dossiers a temas que planteados a partir de coyunturas particulares: los ciento treinta años de la sanción de la Ley n ° 1.420, coordinado por Luz Ayuso y la partida de ese gran historiador de la educación que fue Juan Carlos Tedesco, quien fa lleció en 2017.

El segundo trabajo consistió en digitalizar todo el acervo de la revista (hasta el 2011 los números sólo existían en formato físico) para que estuviese completamente disponible en acceso abierto para su descarga gratuita. Junto a la digital ización de aquellas mil quinientas páginas diseñamos un catálogo editorial para que todos los artículos publicados en el Anuario pudiesen ser consultados con facilidad. De manera complementaria, trabajamos en un aspecto central que nos obsesionaba: el dise ño de una estética para la revista. A partir del volumen 17 el Anuario cuenta con un cuidado diseño que contribuye a hacer más agradable su lectura y es un signo incontrastable del cuidado y desarrollo que debemos poner en nuestra revista.

La tercera iniciativa estuvo orientada a fortalecer los aspectos formales del Anuario. En 2016 la revista fue sometida a evaluación por parte de nuestros pares del Núcleo Básico de Revistas del CONICET alcanzando el máximo puntaje posible. Asimismo, incorp oramos todos los números del Anuario al repositorio de revistas científicas más amplio de América Latina: la Biblioteca Latinoamericana y Caribeña del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, multiplicando las posibilidades de acceso a la revista.

 En cuarto lugar, nos dimos a la tarea de editar dos materiales complementarios a los números ordinarios: el primero estuvo dedicado a conmemorar la Ley n ° 1.420 de educación común, a ciento treinta años de su sanción. La publicación, en convenio con el Minist erio de Educación, permitió poner en diálogo los conocimientos generados desde la historia de la educación con otros campos disciplinares en un diálogo entre pasado y presente indispensable. El otro emprendimiento editorial estuvo asociado a la celebración de los veinte años de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. SAHE/20. La formación de una comunidad intelectual. Decíamos con motivo de esta publicación que los textos reunidos en aquellas páginas apostaban a poner frente a las y los lec tores una pluralidad de miradas sobre temas, autores, lenguajes y escrituras; perspectivas teóricas, labores de archivo y debates historiográficos; vacancias y nuevos enfoques e intereses que dinamizan la producción del campo historiográfico educativo naci onal.

En quinto lugar, pero no menos importante, hemos apostado a consolidar una presencia de la producción federal en las páginas del Anuario, comprometiéndonos con la difusión de los trabajos, iniciativas y creaciones que se desarrollaron con notable vit alidad en todo el país. La SAHE es una red que debe consolidar sus lazos regionales y no hay mejor forma de hacerlo que ampliando y dando lugar a nuevas voces y expresiones de quienes practican - de modos muy diversos - la historia de la educación de nuestro país. Del mismo modo, profundizamos la relación de la revista con las y los historiadores de la educación latinoamericanos, en consonancia con otras iniciativas que han ayudado a fortalecer los intercambios regionales.

Los desafíos que quedan son enormes. Por nuestra parte, continuaremos aportando nuestro trabajo desde otros espacios y lugares. Quienes asuman la tarea de editar el Anuario podrán trabajar entre lo heredado y la imaginación, abriendo nuevos caminos para que los conocimientos elaborados desde nuestro campo de estudios continúen creciendo.

Este nuevo número del Anuario abre con dos artículos ubicados en los extremos de un arco temporal que suele convocarnos. El trabajo de Camila Pé rez Navarro da cuenta del creciente compromiso que las y los historiadores de la educación chilenos tienen con el estudio del pasado reciente, mientras el trabajo de Gabriel Salvatto es una muestra del también creciente interés que despierta a este lado de la Cordillera el abordaje del temprano siglo XIX. Nicolás Dip, por su parte, aborda las revistas universitarias como catalizador y plataforma de procesos políticos más vastos: la peronización de la juventud estudiantil y la adhesión a los proyectos de reforma universitaria.

El dossier que acompaña este número se titula Educación y pueblos indígenas en la historia de la educación en América Latina . La importancia que tiene para nosotros este tema es expresada con elocuencia por las compiladoras Nicoletti y Artieda. Las autoras, con una larga trayectoria en el estudio de los temas que reúne este conjunto de artículos lo plantean con elocuencia cuando señalan que todavía hoy continuamos siendo tributarios de una historiografía étnicamente homogénea, modélicame nte estática y territorialmente centralista. Los nueve trabajos que se compilan aquí plantean este nudo historiográfico extendiendo la mirada a las experiencias de Brasil, México y Chile (en el que el volumen y la tradición de trabajos sobre el tema varía notablemente respecto del caso argentino), tanto como hacia las diversas regiones del país: la Patagonia, el Litoral, La Pampa y Chaco, devolviéndonos un mapa culturalmente complejo en el que debemos continuar trabajando.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons