SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Francisco Berra y la primera cátedra de Ciencia de la Educación: los orígenes del pensamiento pedagógico entre el naturalismo y el positivismo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.19 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2018

 

Editorial

 

La historia de la educación se ha ramificado en múltiples direcciones ensanchando las fronteras de un campo de estudios en permanente crecimiento. Sin embargo, esta expansión se produce en un contexto fuertemente regresivo, marcado por las políticas neoliberales orquestadas desde el Estado nacional. Frente a ello, las y los historiadores de la educación persisten en seguir investigando, en reunirse y contribuir al desarrollo de un campo de estudios sin dejar de colocar una mirada crítica sobre un conjunto de políticas que ponen en cuestión y amenazan las condiciones de posibilidad de hacer investigación en nuestro país.

El desmantelamiento de las estructuras institucionales que permiten desarrollar —aunque más no sea mínimamente— un programa científico nacional, y las políticas de desfinanciamiento dirigidas hacia las universidades nacionales son tan solo dos expresiones de un conjunto de ataques dirigidos hacia uno de los derechos más preciados de la vida en democracia: el derecho a la educación. No nos cabe duda que, en estos tiempos sombríos para la educación pública, las y los historiadores de la educación sostendrán la que fue una de las premisas básicas de su identidad colectiva: la defensa de la educación pública y del derecho a la educación.

Las páginas de este Anuario traen consigo aproximaciones a acontecimientos y procesos que combinan escalas y registros muy diversos.

En el artículo de María Andrea Nicoletti se despliega una mirada historiográfica largamente declamada pero pocas veces practicada en nuestro campo: analizar los procesos educativos en una perspectiva histórica y comparada, estudiando el desarrollo de las tramas de poder y las redes sociales, educativas y religiosas de tres ciudades ubicadas en dos países: Argentina y Chile. La autora analiza la ciudad de San Carlos de Bariloche y las ciudades de Osorno y Puerto Montt para dar cuenta de cómo las alianzas entre los poderes económicos y religiosos locales transformaron al espacio regional en un territorio signado por la heterogeneidad, destacándose por una fuerte presencia de extranjeridad y de las congregaciones religiosas que bregaban por la evangelización y educación de su población.

Por su parte, Claudio Suasnábar vuelve sobre una figura poco abordada por la historiografía educativa en relación —al menos— a la historia intelectual de la educación: el ideario educativo de Francisco Berra se aborda aquí para explorar algunos rasgos del pensamiento pedagógico en un momento caracterizado de transición entre una visión naturalista sobre la educación y el positivismo propiamente dicho. Asimismo, Suasnábar ahonda en otra preocupación fundamental para entender esa gran escuela, red de relaciones y laboratorio de gestación de miradas, interpretaciones e intervenciones sobre el cuerpo social que fue el positivismo, poniendo en cuestión cierta visión homogénea y/o monolítica que recae sobre la denominación de positivismo pedagógico.

El trabajo del joven historiador de la educación Ariel Tokman nos sumerge en uno de los espacios pedagógicos más productivos creado hace casi 70 años por judíos progresistas inmigrantes e hijos de inmigrantes —como señalaba Ana Diamant en otro artículo publicado en el Anuario de 2011 a propósito del tema:

[...] como un espacio de preservación de tradiciones culturales idishistas, laicas y universales, complementario del que proponían las escuelas idiomáticas, planteando la incorporación de saberes y significados vinculados a la vida en grupo al aire libre, la experiencia de auto abastecimiento y la formación de sus propios docentes (Diamant, 2011: 2).

Tokman retoma y estudia el desarrollo de Zumerland a la luz de la gravitación que tuvo la propuesta educativa de la Colonia Gorki dirigida por Antón Makárenko, en la elaboración del proyecto pedagógico de la experiencia desarrollada en Mercedes, provincia de Buenos Aires. A partir del estudio de un conjunto de fuentes que van desde el Poema Pedagógico de Makárenko, pasan por los registros sobre la actividad en Zumerland, las entrevistas y los testimonios de protagonistas y revistas de época editadas por el ICUF, Tokman se propone reconstruir un diálogo histórico en torno a cómo la experiencia de Gorki se constituyó en una fuente de inspiración para que los maestros icufistas elaboren un programa pedagógico propio.

En Sociabilidad, escuela y construcción estatal en Jujuy. Una aproximación al temprano proceso de escolarización local (1840-1870) Centanni se acerca al estudio de la escolarización de la provincia de Jujuy identificando y analizando el perfil de los primeros funcionarios escolares estatales. En un dato que no pasa para nada desapercibido, la autora rescata y pone en discusión los diferentes protagonismos detrás de la expansión del sistema escolar provincial, exponiendo la importancia que tuvieron entre los años 1840 y 1870, la Sociedad Protectora de la Educación y la Sociedad de Beneficencia en la organización, reglamentación y expansión de proceso de escolarización local.

El último artículo de este número del Anuario analiza los efectos y alcances de la política de creación de nuevas universidades nacionales impulsadas entre 1971 y 1975 en Argentina en el marco del denominado Gran Acuerdo Nacional. Mendonija se propone examinar el impacto que tuvieron la creación de diez nuevas casas de estudio durante la década del setenta a través del análisis de las tendencias observadas en las matrículas. Una de las hipótesis que sostiene la autora, y con la cual seguramente podrán ponerse otros puntos de vista, es que —lejos de cumplir con los objetivos que se proponían adecuar el sistema universitario y modernizarlo—, la creación de las universidades reprodujo alguno de los modelos institucionales ya existentes, llegando incluso a generar problemas que no estaban dentro de su programa: marginación profesional, desocupación y emigración de diplomados.

Este número se completa con un conjunto de reseñas sobre novedades editoriales importantes para el desarrollo de distintos estudios. La estela que los acomuna es la que mueve la producción del conocimiento crítico y la defensa de lo público como condiciones indispensables para la vida en común.

 

Nicolás Arata

Betina Aguiar

Yamila Uva

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons