SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue140th International Standing Conference for the History of Education: «Education and Nature»Las libertades que faltan: dimensiones latinoamericanas y legados democráticos de la Reforma Universitaria de 1918 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Historia de la educación - anuario

On-line version ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.19 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. June 2018

 

Reseñas Libros y Eventos

Dip, N. (2018). Libros y alpargatas: la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario: Protohistoria

 

Andrés Donoso Romo1

1 Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha. Contacto andres.donoso@upla.cl.

 

Libros y alpargatas... se sumerge en un momento especial de la historia contemporánea de América Latina, el convulsionado tercer cuarto del siglo XX, esos años donde la Guerra Fría estaba en pleno apogeo, donde el socialismo era una opción más que viable y donde la universidad, como todo campo cultural, se comprendía como una trinchera importante en la lucha por conseguir objetivos revolucionarios. La política, qué duda cabe, una de las principales marcas de estos años y es sobre ella que trata este libro: sobre cómo la politización se fue inmiscuyendo hasta en los intersticios más profundos de una de las principales universidades argentinas, la Universidad de Buenos Aires.

¿Cuál era el escenario donde la comunidad universitaria bonaerense inscribía sus pugnas políticas? En Argentina, como en las grandes sociedades de América Latina, durante el tercer cuarto del siglo XX las universidades experimentaban simultáneamente dos grandes procesos: la matrícula estudiantil crecía

exponencialmente y una serie de reformas sectoriales se sucedían con el objetivo de viabilizar y direccionar este aumento del estudiantado. Pero para el estudiantado universitario estos años no solo fueron un momento de expansión sustantiva, también fueron años de un profundo involucramiento en los destinos de la sociedad, compromiso que se vio reflejado en diversas manifestaciones públicas que, en más de una ocasión, como ocurriera en Brasil, México y Uruguay en 1968, dieron paso a multitudinarios movimientos estudiantiles. Gestas estudiantiles con un marcado componente político en la medida que se protestaba tanto contra los regímenes autoritarios enquistados entonces en nuestras sociedades, como contra la intromisión de dichos gobiernos en el seno de las universidades.

Libros y alpargatas... se introduce en estos intensos años del mundo universitario latinoamericano para contribuir «[...] a un mayor conocimiento de la politización de las universidades en los años sesenta y setenta» (Dip, 2018: 15). Objetivo inscrito en los esfuerzos que una parte de la historiografía argentina contemporánea viene desplegando en pro de complejizar la comprensión, por momentos un tanto monocorde, de lo que se comprende como Nueva Izquierda. Ese conjunto de caminos que entonces se exploraban, alejados de la tutela de los partidos de izquierda tradicionales, que permitirían arribar a esa sociedad donde habitaría el hombre nuevo. ¿Qué tipo de sociedad? Socialista y, para algunos, comunista. ¿Qué tipo de hombre? Ese de talante revolucionario, el mismo que para Ernesto Guevara era el que podía dejar todo tras de sí en pro de ayudar al prójimo porque entendía que, mientras mejor estuvieran los demás, mejor también estaría él mismo.

Pero en la universidad las búsquedas políticas comprendidas dentro de la Nueva Izquierda se expresaron de tantas maneras que tratar, siquiera, de bosquejar la totalidad de opciones en que se repartían los afanes universitarios es un afán inconmensurable. Este razonamiento fue el que llevó al autor a enfocar sus esfuerzos en comprender solo a uno de estos caminos de politización, el peronismo, camino que, como bien queda reflejado en los cinco capítulos que componen el libro, fue lo suficientemente amplio, complejo y diverso como para llegar a constituirse en una opción capaz de hegemonizar el destino de la Universidad de Buenos Aires en ese ínterin, 1973-1974, cuando se la bautiza como Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires.

Para adentrarse en estos procesos de politización el libro despliega la trama de ideas que se fue urdiendo alrededor de los principales procesos y coyunturas políticas vividas en la Argentina entre 1966 y 1974. A partir de una revisión hemerográfica exhaustiva, complementada con el estudio de las principales revistas académicas de la izquierda universitaria porteña, el autor teje un relato donde trabaja simultáneamente tres núcleos temáticos: (a) la politización y polarización incremental que se experimenta al interior de la Universidad de Buenos Aires en sintonía con los litigios de la Guerra Fría, (b) la problemática reconciliación que opera en el seno del mundo universitario con el que fuera uno de los grandes hitos de la historia universitaria argentina del siglo XX: las políticas democratizadoras que se impulsaron durante los primeros gobiernos del general Juan Domingo Perón (1946-1955), y (c), los intentos por reapropiación de lo que fuera el legado de otro de los principales hitos de la historia universitaria argentina del siglo XX: La Reforma Universitaria. Sobre estos núcleos se añadirán algunas breves palabras.

La politización universitaria, más aún esa constante izquierdización que fue experimentando el estudiantado y el profesorado universitario bonaerense en estos años, es el tema capital de Libros y Alpargatas.... El libro va narrando los distintos acontecimientos que entre 1966 y 1974 impactaron en el mundo universitario bonaerense. Desde La noche de los bastones largos en los inicios de la dictadura de Onganía, pasando por el Cordobazo y hasta el arribo del Presidente Juan Domingo Perón después de su largo exilio. Relato donde es posible constatar que el involucramiento de la comunidad universitaria no fue incremental, coherente o lineal, sino que siguió múltiples caminos, no siempre convergentes, que a la larga permiten que dentro de la universidad el peronismo pasara de ser una fuerza política marginal a una de las corrientes protagónicas de la nueva universidad.

La reconciliación entre el primer peronismo y el mundo universitario, problemática debido al fuerte cisma que se generó en el país por las políticas de masificación universitarias implementadas en los primeros dos gobiernos del general Juan Domingo Perón y la resistencia de los sectores más politizados de la universidad, fue otro gran tema transversal del libro. En el texto se aprecian diferentes interpretaciones sobre esta paradójica reconciliación, sobre todo considerando que parte importante del mundo universitario estuvo en contra de las políticas del primer peronismo y, ciertamente, a favor del Golpe de Estado que en 1955 terminó derrocando al general. «¿Cuáles fueron las razones por las cuales ciertos grupos decidieron adherir al peronismo rompiendo así con el tradicional anti-peronismo de los universitarios?» (Dip, 2018: 33). Probablemente la interpretación con mayor fuerza explicativa es la que dice relación con que el triunfo de la Revolución Cubana en hizo que entre los universitarios cambiara la percepción sobre el peronismo al asociárselo, ahora, a una vía nacionalista legítima y eficaz para alcanzar el socialismo. Otra interpretación, complementaria, refiere a que la dictadura de Onganía, al reprimir violentamente al mundo universitario puso en el mismo bando de los proscritos a peronistas y universitarios, acabando con esa suerte de isla democrática que constituían las universidades argentinas, uniéndolos contra un mismo adversario.

La Reforma Universitaria, ese movimiento estudiantil que en 1918 tuviera su epicentro en Córdoba y, más específicamente, el legado que significó el triunfo estudiantil en dicha ocasión, fue materia de honda preocupación por parte de los universitarios argentinos y así queda plasmado en Libros y Alpargatas.... Durante los ocho años que analiza esta investigación es posible apreciar tanto la centralidad como la polivalencia que tuvo este acontecimiento para los militantes peronistas en la Universidad de Buenos Aires. Por ejemplo, mientras que para una parte, en línea con las visiones peronistas más tempranas, la reforma representaba una manera burguesa de comprender los desafíos de la universidad —en la medida que cerraría los claustros sobre sí mismos (aislándolos así de las problemáticas que afectaban a las grandes mayorías)—, para otra parte se valoraba la reforma positivamente por su dimensión vinculada con la participación estudiantil en el gobierno universitario, pues ella «[...] garantizaba una presencia crítica que era capaz de articular la problemática académica con confrontaciones sociales más amplias» (Dip, 2018: 209). En cambio, para otra parte del peronismo, la que a la larga logró erigirse como hegemónica en el breve período de 1973-1974, la reforma era importante porque promovía la participación de diferentes actores ligados al quehacer universitario y porque permitía repensar la relación entre universidad y sectores populares.

Libros y alpargatas... relata cómo entre 1966 y 1974 el peronismo se fue encontrando con el mundo universitario hasta, inclusive, hacerse hegemónico en la principal universidad argentina. En este mismo tránsito muestra los debates y coyunturas que fueron dando forma al variopinto mosaico de posturas que dieron vida al peronismo y, al mismo tiempo, toma posición, quizá sin proponérselo, por ese peronismo de izquierda que llegó a liderar las políticas de la universidad de la mano de quien fuera uno de sus principales referentes, el político e intelectual porteño Rodolfo Puiggrós. La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, gracias a su espíritu refundacional, consiguió reconciliar al mundo universitario detrás de un objetivo común: aportar esfuerzos, desde la universidad, para

contrarrestar la dependencia cultural. Objetivo que, entre otros méritos, conseguía dejar atrás algunas persistentes disputas como, por ejemplo, aquellas entre reformistas y anti-reformistas. La experiencia fue breve, efímera, pero no por eso intrascendente. Ella se ganó por derecho una página en la historia de las universidades latinoamericanas, una página en el capítulo que habla de los esfuerzos por conseguir que el mundo universitario contribuya más sustantivamente a la consecución de sociedades más justas. Y es sobre esto, también, que trata Libros y Alpargatas...

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License