SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Nuevos pasos sobre las huellas de la Historia de la EducaciónLenguas extranjeras y sistema educativo argentino. Una mirada histórica sobre las políticas lingüísticas del Estado argentino en materia educativa entre 1904 y 1942 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.19 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2018

 

ARTICULOS

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno

 

Mónica Baretta1

 


Resumen

educativas impulsadas por el Estado nacional argentino a A Afines del siglo XIX. Su finalidad era la formación de maestras y maestros necesarios para la escolarización masiva que la reciente sanción de la Ley n.° 1420 (año 1884) demandaba. En ese marco, se crearon no solamente instituciones públicas tendientes a regular, organizar y sistematizar la empresa educativa, sino que además comenzó a proliferar una vasta producción bibliográfica de impronta nacional:    manuales escolares, libros de lectura, gramáticas, diccionarios, etcétera. Este artículo analiza la serie de libros de lectura denominada El libro del escolar, publicada por el maestro y pedagogo argentino Pablo Pizzurno entre 1901 y 1918. En particular, nos detendremos a examinar los prólogos de cada uno de los libros que componen la serie, para identificar allí cuáles son las ideologías lectoras en las cuales Pizzurno fundamenta la propuesta pedagógica de su obra. Asimismo, analizaremos de qué manera estas ideologías dialogan con los principales postulados del normalismo, corriente pedagógica en la cual el autor está inscripto.

Palabras clave Ideologías lectoras, normalismo, Pablo Pizzurno, escenas de lectura.

Abstract

The normalismo was one of the main educational policies promoted by the Argentine national state at the end of the 19th century. Its purpose was training teachers, necessary for the massive schooling that the recent enacting of the Law 1420 (in 1884) demanded. In this context, not only were public institutions created to regulate, organize and systematize the educational project, but also it began to proliferate a vast bibliographic production of national imprint: school textbooks, reading books, grammars, dictionaries, etcetera. This article analyzes the series of reading books called El libro del escolar, published by the Argentine teacher and pedagogue Pablo Pizzurno between 1901 and 1918. In particular, we will examine the prologues of each of the books that make up the series, to identify there which are the reading ideologies in which Pizzurno bases the pedagogical proposal of his work. Also, we will analyze in what way these ideologies dialogue with the main postulates of normalismo, the pedagogical movement to which the author was related.

Keywords Reading ideologies, normalismo, Pablo Pizzurno, scenes of reading.


 

Introducción

En este artículo nos proponemos analizar los prólogos de los tres libros que componen la serie El libro del escolar, publicados en Argentina por Pablo Pizzurno entre 1901 y 1918. Consideramos que el prólogo resulta un espacio privilegiado del paratexto de una obra, ya que es el lugar en el cual el autor se construye como tal, propone una imagen de sí y de su trabajo, define un enunciatario y, entre otras cosas, permite establecer relaciones entre la obra y las condiciones de producción en las finalmente avanzar sobre el análisis de sus prólogos a partir de tres dimensiones: el debate sobre el método, la construcción de escenas de lectura y la relación entre el higienismo y las prácticas lectoras.

de origen social, cultural y geográfico de los niños que llegaban a las aulas en el período de entresiglos, con el objetivo de formar una masa homogénea de ciudadanos útiles a la nación. Tal como señala Pineau, el normalismo

[...] buscó imponer un imaginario común de cuño ilustrado, con fuertes elementos positivistas, republicanos y burgueses. Los normalistas amaban la cultura escrita y tenían al higienismo, al decoro y al “buen gusto” como sus símbolos culturales más distinguidos, que oponían tanto al lujo y al derroche aristocrático como a la sensualidad y brusquedad de los sectores populares (Pineau, 2013: 15)2 3.

Pablo Pizzurno (1865-1940) fue un maestro normal que inició su carrera en la docencia argentina durante la conformación de ese sistema educativo nacional. Egresó en 1882 de la Escuela Normal de Varones de Buenos Aires, se inició como docente y a los 19 años ya era director de escuela. Un año más tarde, formaba parte del plantel docente del Colegio Nacional Buenos Aires y creaba, en la Escuela Gratuita de Subprefectos y Ayudantes, la primera cátedra de pedagogía. También se destacó como conferencista en diversos foros y como articulista en las más importantes revistas educativas del país. Ocupó varios cargos

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno

 

3    Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera década del siglo XX, se produjeron numerosos debates sobre los distintos proyectos educativos que debían implementarse como alternativa a la propuesta hegemónica, pero aún dentro del normalismo también había posturas encontradas. Una síntesis de las principales corrientes puede verse en Puiggrós (2002: 91-108).

4    El término Escuela Nueva se refiere a un movimiento pedagógico que emerge con fuerza hacia finales del siglo XIX, como alternativa al modelo hegemónico de educación tradicional. En líneas generales, la Escuela Nueva plantea un modelo didáctico y educativo en el cual el niño y sus necesidades

ese espacio, sostenía que el escolanovismo extremo era tan perjudicial como el quietismo tradicional, y por eso se enfrentó tanto con las posturas pedagógicas más autoritarias y retrógradas como con las más libertarias: a las primeras les cuestionó el chauvinismo, la xenofobia y el dogmatismo, y a las segundas, la confianza absoluta en el niño y en las posiciones autogestionarias.4 5

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno cuales la portada de El libro del escolar menciona a Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Salta.

Como ya adelantamos, en este artículo nos proponemos, de manera general, rastrear cuáles son las ideologías lectoras en las cuales Pizzurno fundamenta la propuesta pedagógica de El Libro del escolar. En lo particular, nos interesa establecer relaciones entre esas ideologías y los lincamientos centrales que difundió el normalismo, en lo que respecta específicamente al ámbito de la enseñanza de la lectura. A continuación, presentaremos el análisis desglosado en tres dimensiones: en primer término, abordaremos las huellas del debate sobre la cuestión del método de enseñanza, en segundo lugar, analizaremos la construcción de ciertas escenas de lectura y finalmente, nos detendremos a indagar en la relación propuesta entre higienismo y prácticas lectoras.

El problema del método

Hasta que comenzaron a editarse los primeros libros de lectura nacionales, esto es, durante las últimas décadas del siglo XIX, las escuelas argentinas utilizaban generalmente obras extranjeras a las cuales se les criticaba la ausencia de contenidos de interés local, la falta de adecuación a la mentalidad infantil y, sobre todo, el método utilizado. La preocupación por el método fue uno de los ejes centrales de los debates pedagógicos no sólo

En ese contexto, El libro del escolar ubica su valor pedagógico fundamentalmente en el método de enseñanza de la lectura. Lo que se observa de manera regular en los tres prólogos analizados es la definición del método propuesto por Pizzurno, a

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno partir de la oposición y distanciamiento con respecto a otros, con los cuales polemiza:

Es frecuente el error de querer hacer servir simultáneamente el libro de lectura, desde el primer grado, a otros propósitos; por ejemplo, a la adquisición de ciertas nociones, que llamaré gramaticales, y al enriquecimiento del vocabulario infantil, con palabras que, en verdad, no hay para qué apresurarse a incorporar al bagaje del niño (Pizzurno, 1901a: 5).6

No he indicado ejercicios gramaticales, porque estoy convencido de que al afán de dar prematuramente nociones de gramática, reglas ortográficas, etcétera, se debe en gran parte el hecho de que no se ame la lectura y se lea tan mal como se lee. Tampoco he expuesto secamente las nociones instructivas, sino que las he presentado en forma de conversaciones, juegos, ó, como incidentalmente, en los cuentos, siempre para no hacer áridas las lecturas (Pizzurno, 1901b: 5).

El texto de lectura para los grados elementales no puede ser, ni ello convendría, un mosaico de enseñanzas concretas sobre los distintos ramos (Pizzurno, 1926: 9).

Pizzurno discute y se enfrenta con las formas más tradicionales o conservadoras de enseñanza de la lectura, suponiendo que en la aplicación del método correcto se jugaba el éxito de la empresa alfabetizadora. Desde ese lugar, construye un ethos de docente y pedagogo experto que es capaz de discernir cuál es el camino metodológico más adecuado para tamaño objetivo:

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno

He huido calculadamente de esto, que fuera de ser prematuro, conspira, a menudo, por lo menos contra la amenidad de la lectura (Pizzurno, 1901a: 5).

[Después del primer grado, los niños] Deben leer con naturalidad, con expresión. Pueden hacerlo; lo afirmo categóricamente, porque lo he obtenido siempre como maestro y porque lo he visto obtener por sinnúmero de colegas. Es cuestión de empeñarse en ello y elegir bien el texto de lectura (Pizzurno, 1901a: 6).

La elección del libro y la aplicación correcta de un método eficaz eran la garantía de éxito del aprendizaje de la lectura, entendida por el normalismo como la llave para la transformación de los niños en futuros ciudadanos modernos. Pero, además, proponer un método, cuestionar las metodologías o materiales existentes, y escribir un libro de lectura que fuera editado y aprobado por el Estado nacional contribuían al fortalecimiento de la imagen del docente-pedagogo normalista que podía definir y dar indicaciones precisas a sus colegas maestros.

Escenas de lectura: lo privado y lo público

De acuerdo con di Stefano (2013), cuando hablamos de escenas de lectura nos referimos particularmente a la forma en

En cuanto a mis colegas, los maestros, han de ayudarme, lo pido y espero, en ese sentido, incitando a los niños a que lean en sus casas en alta voz y a que interesen a sus padres o a los hermanos mayores en sus lecturas (Pizzurno, 1901b: 4). del libro de lectura a las familias. En efecto, los prólogos definen claramente desde su título cuál es el destinatario previsto: «A los maestros y a los padres de familia». Pizzurno insiste en la importancia que tiene para él que los niños lean en sus casas no solamente como condición previa para alcanzar un correcto desempeño lector al hacerlo luego delante de la clase, sino además como una forma de hacer llegar la práctica de la lectura a hogares en los cuales, probablemente, el libro escolar sea el único material escrito que circula. En ese contexto, el libro se convierte en un instrumento de doble propósito: por un lado, es una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de la lectura en los niños escolarizados y, por otro lado, es el vehículo a través del cual una gran cantidad de adultos/padres analfabetos toman contacto con una práctica social y con ciertos materiales y competencias ineludibles para una sociedad en pleno proceso de modernización.

Los libros de lectura escolar contienen, en ese marco, una fuerte carga moralizante. El aprendizaje de la lectura es considerado como una oportunidad fundamental para transmitir, a través de lecciones presentes en los libros, nociones fundamentales sobre la moral, el buen comportamiento, el valor de la familia, la higiene y la cultura del trabajo, entre otros

aspectos concernientes al plan civilizador de la escuela pública.7 Tal como señala el propio Pizzurno:

Pensé, entonces, que [el libro] debía prestarse como vehículo, el mejor hasta por su acción constante, repetida, para introducir en el hogar ciertas nociones o sugestiones que los adultos de la familia, padres o hermanos mayores del escolar, tal vez nunca recibieron y que pueden serles útiles (Pizzurno, 1926: 9).

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno

7 Algunos abordajes de la dimensión moralizante de los libros escolares de fines del siglo XIX y principios del siglo XX pueden verse en: Ascolani (2010), Linares (2002), de Miguel (2002), Magadán (1999).

 

Ejercitar la lectura, ejercitar el cuerpo

Como hemos señalado, uno de los pilares sobre los cuales reposó buena parte de la propuesta pedagógica normalista fue el higienismo. Hacia fines del siglo XIX, las nociones de higiene comenzaron a regular, por un lado, las condiciones edilicias adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje: el espacio, la luz, la ventilación, los sanitarios, el mobiliario, etcétera. Todo formaba parte del escenario propicio para que el alumno tuviera garantizadas las condiciones higiénicas requeridas para el cuidado de su salud, entendida como condición para el aprendizaje. Pero, por otro lado, la importancia otorgada a la higiene y al aseo personal dio lugar a la emergencia de un debate en torno a la necesidad del ejercicio físico y del entrenamiento de las habilidades y destrezas corporales, como componentes fundamentales para la formación de ciudadanos fuertes y sanos (Lionetti, 2005).

El cuidado del cuerpo y la gimnasia constituían, para Pablo Pizzurno, una preocupación importante dentro de su propuesta pedagógica. Fue uno de los impulsores de la reforma que hacia 1898 reglamentó la educación física dentro de la enseñanza obligatoria de las escuelas argentinas y separó esa disciplina, dentro del espacio escolar, de la orientación militarizante que tenía hasta entonces la actividad gimnástica (Bertoni, 2007). Las prácticas de alfabetización no escapaban a ese contexto: las escenas de lectura, representadas en las distintas lecciones presentes en los libros escolares de la época, requerían atender a una batería de condiciones físicas adecuadas tales como la postura, el volumen de la voz, la respiración y la dirección de la mirada, que se vinculaban de manera directa con una concepción higienista de la lectura.

El prólogo del segundo libro de la serie El libro del escolar ofrece recomendaciones de entrenamiento físico para mejorar el desempeño lector:

Permítaseme consignar aquí varios ejercicios que podríamos llamar de gimnasia pulmonar y que conviene hagan muy frecuentemente los niños, para adquirir algunas de las aptitudes naturales que constituyen al buen lector. Son los siguientes:

Io Inspirar profunda y regularmente por la nariz, espirar también lentamente.

2o El mismo ejercicio, levantando los brazos lateralmente.

3o El mismo ejercicio, pero por la boca.

4o Inspirar profundamente por la boca; espirar por la nariz y viceversa.

5o Hacer inspiraciones profundas entrecortadas.

6o Hacer espiraciones fuertes y bruscas (acción de apagar una vela con un soplo brusco).

¿Necesito recomendar la lectura al aire libre y algunos (pocos) minutos diarios de ejercicios de lectura

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno en coro, para que “saquen” la voz los niños tímidos? (Pizzurno, 1901b: 6).

La buena lectura está vinculada, en Pizzurno, a un adecuado manejo del cuerpo y de la respiración, como así también a las condiciones físicas favorables del entorno en el cual se realiza la práctica (lecturas al aire libre). Así, el entrenamiento corporal a través de la gimnasia y de las actividades manuales, pero también mediante el aprendizaje de la lectura, contribuyó a los propósitos educativos de la escuela pública en sentido amplio, considerando al disciplinamiento del cuerpo como condición primaria para la constitución de un sujeto sano y económicamente productivo (Bentivegna, 2011).

Reflexiones finales

En este trabajo hemos repasado brevemente la trayectoria de Pablo Pizzurno dentro del sistema educativo argentino, haciendo particular énfasis en su relación con la corriente normalista. A partir de allí, indagamos en los prólogos de los tres libros que componen la serie El libro del escolar, producidos por Pizzurno y utilizados oficialmente en gran cantidad de escuelas públicas del país, durante las primeras décadas del siglo XX. Nos interesó rastrear, en esos materiales, el modo en que se manifestaban ciertas ideologías lectoras que servían de sustento a la propuesta pedagógica del autor.

Pudimos observar, por un lado, las huellas de los debates en torno a la cuestión del método de enseñanza-aprendizaje de la lectura que, en el contexto de aparición de la obra, atravesaba de manera capital a las distintas corrientes pedagógicas. Pizzurno presenta su propuesta discutiendo reiteradamente con otros métodos o con los educadores que los defendían, reforzando, al mismo tiempo, su imagen de maestro que puede aconsejar a colegas, de experto que conoce el abanico de posibilidades y de pedagogo que es capaz de discernir cuál es el camino más adecuado.

Por otro lado, hemos indagado en la construcción de dos escenas de lectura: en primer lugar, una escena de lectura en clase, en la cual, a través del énfasis en la correcta dicción y declamación de la lección en voz alta, el normalismo trató de licuar las diferencias de registros, lenguas y gestos del habla propios de una comunidad educativa marcadamente diversa. En segundo lugar, examinamos la construcción de una escena de lectura doméstica, cuyos propósitos eran servir de entrenamiento para una posterior lectura pública dentro del aula y ampliar el sujeto lector a partir de la incorporación del núcleo familiar del niño. Se buscaba, de esta manera, que las prácticas de lectura, los materiales escritos y las nociones morales que en ellos se transmitían fueran extensivos al hogar, ampliando el alcance de la empresa civilizadora.

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno niño como condición necesaria para el desarrollo de un buen lector.

 

Referencias bibliográficas

Ascolani, A. (2010). “Libros de lectura en la escuela primaria argentina: civilizando al niño urbano y urbanizando al niño campesino (1900-1946)”, en Educando em Revista, volumen 26, número 1, pp. 303-326.

Bentivegna, D. (2011). “Pasión e ideología: el Manual de enseñanza moral para las escuelas primeras del Estado Oriental de Esteban Echeverría”, en El poder de la letra: literatura y domesticación en la Argentina. La Plata: UNIPE Editorial Universitaria.

Bertoni, L. A. (2007). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Miguel, A. (2002). “Escenas de lectura escolar. La intervención normalista en la formación de la cultura letrada moderna”, en Cucuzza, H. (dir.) y Pineau, P. (coord.). Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila/UNLu, pp. 107-148.

Di Stéfano, M. (2013). El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915). Buenos Aires: Eudeba.

Linares, M. C. (2002). “Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: ‘El Nene’ (18951956)”, en Cucuzza, H. (dir.) y Pineau, P. (coord.). Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila/UNLu, pp. 179-212.

Lionetti, L. (2005). “La función republicana de la escuela pública. La formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo

XIX”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 10, número 27, pp. 1225-1255.

Magadán, C. (1999). “Hallar un tesoro. Lectura para niñas hacia 1870”, en Arnoux, E. y Bein, R. (comp.). Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba, pp. 101-115.

Mercado, B. (2016). “La escuela educa el gusto de los niños. Una aproximación estética a la enseñanza del arte en ‘El Libro del escolar’ de Pablo Pizzurno (1901)”, en Fermentarlo, volumen 10, número 2, pp. 129-149.

Pineau, P. (2013). “Pablo A. Pizzurno:    normalismo,

republicanismo y misas laicas”, en Pizzurno, P. Cómo se forma al ciudadano y otros escritos reunidos, Gonnet: UNIPE Editorial Universitaria, pp. 13-25.

Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.

—    (1996). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del

sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Galerna.

 

Libros analizados

Pizzurno, P. (1901a). El libro del escolar. Libro primero. Buenos Aires: Aquilino Fernández.

—    (1901b). El libro del escolar. Libro segundo. Buenos Aires:

Aquilino Fernández.

(1926 [1918]). El libro del escolar. Libro tercero. Buenos Aires: Cabaut y Cía.

Ideologías lectoras del normalismo: un análisis paratextual de El libro del escolar de Pablo Pizzurno

 

Licenciada en Comunicación Social. Becaria del CONICET (2016-2021) para realizar el Doctorado en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Docente del Taller de Lectoescritura del Ciclo de Preparación Universitaria de la Universidad Nacional de San Martín. Integrante del Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (UNSAM). Contacto: [monicabaretta@gmail.com].

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons