SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Tradiciones historiográficas en el Instituto Superior del Profesorado «Joaquín V. González» (1976-1983) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.19 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2018

 

Reseñas

Duarte, O. (2018). El Estado y la educación. Economía y política en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria

 

Natalia Fiori1

El Estado y la Educación. Economía y política en los orígenes del sistema educativo argentino, editado en formato digital por UNIPE, forma parte de la nueva serie Aportes a la historia educacional que se enmarca en la importante colección de Ideas en la educación argentina dirigida por Darío Pulfer. El objetivo de la colección es el de difundir estudios pioneros, o que revisiten críticamente cuestiones ya abordadas previamente, para ordenar la producción que se realiza actualmente dentro del campo de la investigación y la producción académica histórica. En este caso se trata del resultado de la tesis doctoral en historia El Estado y el proyecto educativo frente al impacto de la crisis de estructura económica. En palabras del propio autor «[...] aunque la discusión sobre lo educativo aparenta por momentos cierta independencia en su desarrollo, el modelo resultante se encuentra en directa relación con el proceso histórico» (Duarte, 2018: 18). El esfuerzo intelectual consistió en historizar el origen de la política educativa en la Argentina, evitando el análisis subjetivo, descontextualizado y carente de un anclaje económico-político de la educación, empresa poco explorada por otros investigadores de la materia en la que lo novedoso no radica tanto en el período estudiado sino en el interrogante que se plantea como en el método que desarrolla y la respuesta a la que busca arribar.

El libro cuenta con siete capítulos, antecedidos por una presentación introductoria que ubica la definición del objeto de indagación, delinea el problema que abordó la investigación, explicita alguna de sus hipótesis y comenta el tipo de trabajo de fuentes que se realizó en la investigación. El primer capítulo está dedicado a la descripción del contexto previo a la crisis de 1873, situando las disputas políticas existentes —recuperando autores referentes sobre el tema— respecto al rol que debe jugar el país en el nuevo escenario mundial, lo que brinda una ubicación histórico-global al problema educativo en Argentina.

Un aspecto por momentos confuso en esta parte está ligado a la propia definición de lo educativo, en tanto que va construyendo una polisemia de sentidos atribuibles. Educación parece, por momentos, ser un fenómeno social más allá del sobre las que se forjó el aparato educativo. Esto le permite superar la tradicional hipótesis de Tedesco referida al hecho de que la función habría cumplido meramente un rol político.

El sexto capítulo aborda algunos de los debates historiográficos en torno a la investigación histórica sobre lo educativo. Al mostrar la tirantez existente entre la historia, como disciplina, y las cuestiones educativas dentro de la producción académica, destaca la carencia de trabajos de historia económica en educación o, incluso, de trabajos históricos profundos en la producción elaborada por los investigadores que se inscriben dentro de las Ciencias de la Educación. La reseña de las principales líneas de investigación y sus referentes, además de contextualizar las producciones, permite dar cuenta de las tradiciones historiográficas en las que se fueron inscribiendo. Se destacan los aportes realizados por el ya citado Juan Carlos Tedesco y por Juan Carlos Vedoya en lo relativo a la preocupación por una comprensión articulada entre la educación y los aspectos sociales, pero también se marcan los límites de sus planteos, así como las críticas efectuadas por otros investigadores.

Queda lugar, finalmente, para un último capítulo en el que el autor resume el desarrollo del libro estableciendo las conclusiones arribadas en su investigación.

El campo de la investigación histórica es largamente fecundo en problematizaciones en torno a los objetos de estudio, vuelta de tuerca, incomodar las respuestas disponibles y abrir otros horizontes de reflexión sobre el papel de la educación bajo las sociedades capitalistas. Esta es la propuesta que nos deja el autor, permitiéndonos seguir pensando la educación en términos de su inscripción en un proyecto social más amplio.

 

Referencias bibliográficas

Tedesco, J. C. (2009). Educación y sociedad en la Argentina (18801945). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Puiggrós, A. (dir.) (2006). Historia de la educación argentina. Buenos Aires: Galerna.Berríos, P. y Cancino, E. (2018). Un tiempo sin fisuras. La institución moderna del arte en Chile (1947-1968). Santiago: Estudios de Arte omo parte de una serie más amplia de libros sobre el I desarrollo artístico en el país, el presente volumen ofrece ^^^las conclusiones de la investigación Historia de la educación superior artística en Chile (1947-1968) —Proyecto Fondart 2017— que describe y sistematiza acuciosamente las transformaciones institucionales y curriculares acontecidas. A lo largo de tres capítulos el autor y la autora ofrecen un retrato pormenorizado de su objeto, sosteniendo para ello un abundamiento descriptivo en el contexto más amplio del sistema educativo y del modelo de desarrollo del país por aquel entonces.

En su primera parte, el libro expone la universidad de cara al país y ofrece una muy lograda explicación de los vínculos que el conjunto de la sociedad. Las universidades del período tenían una dinámica que podría retratarse como centros culturales complejos, en la medida que «toda actividad desarrollada entre sus muros revestía procesos de socialización que excedían sus propios límites, haciendo especial hincapié en la organización de actividades y eventos abiertos a la sociedad» (Berríos y Cancino, 2018: 25).

El clima descripto de la extensión universitaria es un tema de profundo interés. A modo de ejemplo, citemos al poeta José Ángel Cuevas, quién recuerda así su condición de estudiante de la Universidad de Chile en 1968: «la unidad obrero-estudiantil, que se decía, para nosotros era algo vivo, fuimos amigos y yuntas de obreros, mecánicos, ferroviarios y conversábamos noches enteras tocando la guitarra y leyendo poemas totales» (Cuevas, 2002: 10).

Los dispositivos a través de los cuáles se desarrolló la educación artística son diversos: cursos, talleres y eventos, escuelas de temporada (verano, otoño e invierno), trayectos formativos no conducentes a título, grados de licenciatura académica y títulos profesionales. Las principales instituciones en las que se desarrolló fueron la Universidad de Chile (cuyo modelo de educación superior artística fue el que se impuso), la Universidad Católica de Chile y la Universidad Austral. Ellas ofrecieron formación universitaria en artes, a las que se suman instancias más acotadas de formación en la Universidad de Concepción y la Universidad Técnica del Estado. Asimismo,

 

2 Cfr. Berríos, P. y Cancino, E. (2018). Un tiempo sin fisuras. La institución moderna del arte en Chile (1947-1968). Disponible en [https://bit.ly/2Vxza83], consultado el 19/02/2019.

Referencias bibliográficas

Brunner, J. J. (1987). “Campo artístico, escena de avanzada y autoritarismo en Chile”, en Richard, N. (comp.). Arte en Chile desde 1973. Escena de avanzada y sociedad. Santiago: FLACSO Chile.

Cuevas, J. Á. (2002). Materiales para una memoria del profesorado. Santiago: Editorial del Colegio de Profesores.

Berríos, P. y Cancino, E. (2018). Un tiempo sin fisuras. La institución moderna del arte en Chile (1947-1968)...

Berríos, P. y Cancino, E. (2018). Un tiempo sin fisuras. La institución moderna del arte en Chile (1947-1968)...

1

Maestranda en Política y Gestión de la Educación (Universidad Nacional de Luján). Licenciada y Profesora Universitaria en Educación Física. Docente de la Universidad Nacional de Luján. Contacto: [nataliafiori83@gmail.com].

2

Maestrando en Ciencias Sociales con orientación en Educación en FLACSO Argentina. Sociólogo de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Contacto: [eduardo.beaumont@gmail.com].

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons