SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Pedagogía + arquitectura: reflexiones acerca del cruce de disciplinasLa psicopedagogia como respuesta al extrañamiento del cuerpo (Uruguay, 1900-1930) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.20 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2019

 

Artículos

Educar a las clases populares y formación de elites. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano (1886-1903)1

 

Luisinho Eder Salas Martínez2

 

 

Estos discursos, en diferentes frentes geográficos del Caribe colombiano, señalaban de manera simbólica la preocupación y necesidad por parte de la prensa oficial y no oficial, funcionarios de la administración pública, ciudadanos letrados y tras ellos la dirigencia política de la Regeneración por la educación en la región. Hubo un acuerdo generalizado en la estructura social y estatal caribeña, por construir escuelas en cada rincón o aldea del espacio costeño y llevar la instrucción elemental de primeras letras a esas poblaciones, como uno de los elementos primarios para institucionalizar el anhelado Estado-nación, alcanzar la cima de la civilización y el progreso, formar a ciudadanos políticos para el ejercicio de la ciudadanía y para que ejerzan alguna profesión, arte u oficio, pero sobre todo instaurando entre los habitantes de la región y en la plataforma estatal, procesos de uniformidad en torno a la educación pública elemental. Fue, entonces, la enseñanza escolar, uno de los caminos promovidos para transitar hacia la regeneración de la sociedad caribeña, herramienta o panacea para intentar desaparecer prácticas asociadas al desenfreno, la inmoralidad y la anarquía liberal; e instaurar una nueva pedagogía educativa y cultura escolar, un nuevo orden estatal y una moral católica, que recogiera las voces de los diversos grupos sociales presentes en la región.

Esa narrativa no conoció fronteras y mucho menos límites entre la enseñanza elemental pública y privada, la homogeneización y uniformidad de un tipo de educación confesional y de moral católica, fue igual para ambos niveles.

Educar a las clases populares y formación de futes. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




130



Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141

un oficio, arte o profesión, así mismo, la materialización en colegios privados de laboratorios educativos para formar un tipo de elites. Por ello, hubo un despliegue y esfuerzos por llevar las primeras y segundas letras a la estructura social caribeña, por intermedio de la creación de escuelas públicas elementales para niños y niñas, superiores para ambos sexos, nocturnas para adultos, reapertura de Escuelas Normales para hombres y mujeres como centros de formación magisterial y un tipo de maestro ideal, escuelas de Artes y Oficios para obreros y artesanos, escuelas elementales para indígenas y aperturas y reaperturas de colegios privados para niños y niñas de nivel elemental pero también secundario. Tales establecimientos educativos fueron financiados con recursos públicos nacionales, departamentales, municipales y distritales. Analizar estas variables será el interés de las siguientes líneas.

Cercanía con los sectores populares y formación de elites

En Panamá, la Asamblea Departamental ordenaba para el año de 1892, la creación de escuelas elementales, una de varones y una de niñas para la provincia de Colón, una de varones en Chiriquí, otra en Bocas del Toro, una en Lagarto distrito de Chagres y otras en Palenque y Santa Isabel del distrito de Portobelo. Al mismo tiempo, determinaba que los gastos ocasionados para la provisión de mobiliario, arriendo o compra

Educar a las clases populares y formación de elites. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141


131


1 B. N. C. Reseña Escolar, Agosto 15 de 1892, Panamá, pp. 358-359.


Educar a las clases populares y formación de ei.ites. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141


132


bosques vírgenes donde hoy vagan errantes multitudes de tribus salvajes perdidas para el tiempo y la modernidad» (Boletín Diocesano, 1899: 1084-1085).

La cercanía con los sectores populares pasó, además, por la apertura y reapertura de escuelas de Artes y Oficios en varias partes del Caribe colombiano. Al igual que las creadas en otras regiones del país, como por ejemplo en Antioquia, Cundinamarca y Pasto, tuvieron como objetivos, institucionalizar y especializar los oficios artesanales bajo un modelo de enseñanza técnico y moral, con el propósito de preparar a este sector social a las demandas del mercado laboral e industrial (Álvarez, 2014). Pero además, por lo menos en la región Caribe para enseñar un tipo de oficio practico a los niños que sobrepasaran los nueve años de edad. Dicha enseñanza debía impartirse en horarios diferentes a la de las primeras letras y dependió mucho del tipo de necesidades laborales de las poblaciones.

Escuelas de este tipo auspiciadas por la dirigencia nacional, local y regional, se establecieron una en Panamá, otra en Barranquilla, una en Santa Marta y para principios del siglo XX dirigido por los Hermanos de la Salle una en Cartagena. Para Riohacha, se crea en ese mismo sentido, el Instituto Nacional de Obreros, aunque en 1894 lo trasladan a Santa Marta por problemas económicos y ausencia de alumnos; y en Cartagena ponen en funcionamiento para 1892 el Instituto Literario nocturno para artesanos de la ciudad. Las escuelas de Artes y

4    Cfr. Archivo General de la Nación, Fondo Ministerio de Instrucción pública. Sección Archivo Anexo, grupo dos. Cartagena, septiembre 5 de 1903.

5    Cfr. B. N. C. Gaceta Oficial, septiembre 25 de 1886, Panamá, p. 234.


Educar a las clases populares y formación de ei.ites. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .


La llegada de varias comunidades religiosas a la región para administrar escuelas y colegios privados pero también públicos financiados por el departamento, municipio o distrito, la incidencia y presencia de dirigentes escolares y políticos administrando estos establecimientos y desempeñando algún cargo en la administración pública confirman estos planteamientos. Desde el mismo momento en que se llevó a cabo el proceso de reorganización de la educación pública a nivel nacional y regional, se abrieron múltiples ventanas desde la misma dirigencia para instaurar establecimientos privados financiados por el tesoro público. Unos dirigidos por comunidades religiosas y otros por personas particulares. Varias fueron las condiciones para ello: primero el establecimiento educativo debía ofrecer condiciones de estabilidad por un término no menor de cinco años. Segundo, que los fundadores firmaran una fianza de compromiso a mantener la escuela o el colegio debidamente organizado, en caso contrario tendría que devolver los recursos públicos entregados. Tercero, que la razón social del establecimiento educativo fuera aprobada por la primera autoridad de la diócesis en que estuviera inscrito el colegio. Cuarto, que contara con un número de alumnos no menor a 50. Y por último, estar sujetos a los marcos de la enseñanza religiosa y que sus autoridades educativas profesaran el catolicismo.


Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141


133



Educar a las clases populares y formación de futes. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141


134


vicerrector (1.000 pesos anuales), secretario (840 pesos anuales) y portero (360 pesos anuales)3.

Todo esto confirma la preocupación de dirigentes escolares y elites letradas de la región, por promover acompañado de la educación popular, una enseñanza para formar un tipo de elite y también un Estado confesional católico moderno. En ese sentido, lo primero a destacar, muy a pesar de las limitaciones en las estadísticas escolares para la época, fue la cobertura escolar de este proyecto educativo en este territorio, antes de la guerra civil de los Mil Días (1899-1903). En Panamá, para 1891 funcionaban 97 escuelas elementales: 58 de niños y 39 de niñas; con una matrícula de ambos sexos de 4.509; a las que asistían 3.541 sujetos escolares. El siguiente año, con el mismo número de escuelas en marcha, la cifra de inscritos ya llegaba a 5.021 y una asistencia de 4.186; dos años más tarde, ascendía el número de escuelas a 110 y matriculados 4.624, con una asistencia de 3.407. Finalmente, para 1898 aún funcionaban 97 escuelas primarias; matriculados 4.624 y asistentes 4.0064.

Por su parte, la instrucción privada hasta 1894, contaba con 17 establecimientos escolares; una asistencia promedio de 745



Educar a las clases populares y formación de futes. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




Voi. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141


135


' Ibidem.


1 Ibidem.


Educar a las clases populares y formación de futes. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141


136


Educar a las clases populares y formación de futes. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141


tipo de actores, pero con un mismo ADN, domina la escena política, económica y social de la región Caribe.


137


Educar a las clases populares y formación de futes. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .



138




Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141

Recibido: 6 de junio de 2019 Aceptado: 30 de agosto de 2019

Referencias bibliográficas

Agulhon, Maurice (1989). Marianne au combat: Vimagerie et la symbolique républicaine de 1789 á 1880. París: Flammarion.

Álvarez, Juliana (2014). “La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos 18691901”, en Revista Historia y Sociedad, número 26, pp. 99119. Medellín: Universidad Nacional.

Amaro Peñaflores, René (2017). La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897). Zacatecas, SPAUZ y Universidad Autónoma de Zacatecas.

Educar a las clases populares y formación de futes. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




139


Biblioteca Nacional de Colombia: Revista Escolar, El Ensayo, El Orden, El Investigador, Reseña Escolar, Boletín Diocesano, Gaceta Oficial, La Causa Nacional, La Nación.

Flórez Bolívar, Francisco (2016). En sus propios términos: negros y mulatos y sus luchas por la igualdad en Colombia, 18851947. Tesis doctoral. Pittsburgh, EE. UU., University of Pittsburgh.

Fondo Ministerio de Instrucción pública. Archivo General de la Nación. Sección Archivo Anexo. Grupo dos.

González, Jorge (2007). “Tradición y modernidad en la construcción de la nación colombiana”, en González, Jorge Enrique (editor). Nación y nacionalismo en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Helg, Aline (1984). Civiliser le peuple et former les élites; L'éducation en Colombie 1918-1957. Paris: Editions L'Harmattan.

Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141

—    (2001). La educación en Colombia, 1918-1957. Una

historia social, económica y política. Tunja, Universidad Pedagógica Nacional.

Jaramillo, Jaime (1982). “El proceso de la educación desde el Virreinato a la época contemporánea”, en Manual de Historia de Colombia. Tomo III, pp. 230-250. Bogotá: Procultura.

Lionetti, Lucía (2005). “La función republicana de la escuela pública. La formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 10, número 27, pp. 1225-1255.

Loaiza, Gilberto (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. Colombia, 1820-1886. Bogotá: Universidad del Externado.

Meló, Jorge (1990). “Algunas consideraciones globales sobre ‘modernidad’ y ‘modernización’ en el caso colombiano”, en Revista Análisis Político, número 10, pp. 23-35, disponible en [shorturl.at/jCSU9], consultado el 20/08/2019.

Educar a las clases populares y formación de ei.ites. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




140


Memorias del ministerio de instrucción al congreso nacional de 1892-1894-1898. Bogotá: Imprenta de Vapor y de la Luz, Zalamea    Hermanos,    disponible    en

[https://bit.ly/2q42Uuc], consultado el 24/04/2019.

Meníndez, Rosalía (2012) “Los proyectos educativos del siglo XIX: México y la construcción de la nación”, disponible en Revista Universitaria, número 6, disponible en [horturl.at/qwZ56], consultado el 24/06/2019.

Miranda, Lilibeth (2013). La Educación como herramienta para re-catolizar la moral civil en Cartagena (1876- 1895). Tesis de Licenciatura en Historia. Cartagena, Universidad de Cartagena.

Ortiz, Luis (2013). “La Iglesia católica y la formación del Estado -nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano”, en Revista Almanack, Guarulhos, número 6, pp. 5-25.

Pacheco Berena y Castellanos Libis (2010). La educación durante la Regeneración en Cartagena 1885-1895. Tesis de Licenciatura en Historia. Cartagena, Universidad de Cartagena.

Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141

Quijada, Mónica; Bernard, Carmen y Schneider, Arnd (2000). Homogeneidad y Nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid:    Consejo Superior de

Investigaciones Científicas-Centro de Humanidades, Instituto de Historia.

Ríos Zúñiga, Rosalina (2003). “Separar y homogeneizar. Instrucción pública y ciudadanía en Zacatecas, 18251845”, en Pérez Toledo, Sonia y Amaro Peñaflores, René (dirs.). Entre la tradición y la novedad. La educación y la formación de hombres “nuevos” en Zacatecas en el siglo XIX. México D. F.: Universidad Autónoma de Zacatecas-Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 87-132.

Roldán Vera, Eugenia (2012). “La escuela mexicana decimonónica como iniciación ceremonial a la ciudadanía: normas, catecismos y exámenes públicos”, en Acevedo, Ariadna y López, Paula (dirs.). Ciudadanos inesperados. Espacios deformación de la ciudadanía ayer y hoy. México D. F.: Colegio de México-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, pp. 39-69.

Rosanvallon, Pierre (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal. México D. F.: Instituto Mora.

Educar a las clases populares y formación de lu í i;s. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .




Vol. 20 - N.° 1 - 2019 | pp. 124-141


141

Safford, Frank (1889). El ideal de lo práctico. El desafío deformar una elite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional-El Áncora.

Saldarriaga Vêlez, Oscar (1997). “La apropiación de la pedagogía Pestalozziana en Colombia, 1845-1930”, en Ruiz Berrio, J.; Martínez Navarro, A. (eds.). La recepción de la pedagogía Pestalozziana en las sociedades latinas. Madrid: Ediciones Endymión, pp. 473-492.

—    (2003). “La ciudadanía examinada: el control estatal de la

educación en Chile (1870-1886)”, en Annino, Antonio y Guerra, François-Xavier (dirs.). Inventando la nación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 550-564.

Serrano, Sol (2008). ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885). Chile: Fondo de Cultura Económica de México.


Silva, Renán (1991). “La educación en Colombia 1880-1930”, en Tirado Mejía, Alvaro; Meló, Jorge Orlando; Bejarano, Jesús Antonio (dirs.). Nueva historia de Colombia. Volumen 4. Bogotá: Planeta.


Educar a las clases populares y formación de ei.ites. El proyecto educativo de la Regeneración en el Caribe colombiano. .


1

   Este artículo sintetiza algunas de los hallazgos de mi tesis doctoral aún en curso que lleva por nombre Distintas formas de hacer sociedad: educación pública y sociabilidad en la región Caribe colombiana. Desde 1886 hasta 1903. La investigación cuenta con el apoyo de una beca del CONACYT, México, y es dirigida por la Dra. Mariana Terán Fuentes y el Dr. Gilberto Loaiza Cano.

2

   Licenciado en Historia (Universidad de Cartagena-Colombia, 2009), Magíster en Historia (Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, México, Francisco García Salinas, 2017), actualmente estudiante de VI semestre del Doctorado en Historia en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, México, Francisco García Salinas y becario CONACYT. Contacto: [luisinhoeder@hotmail.com].

3

   Cfr. B. N. C. La Causa Nacional, junio 30 de 1897, Santa Marta, p. 33. La Nación, enero 29 de 1896, Barranquilla, p. 3.

4

   Cfr. Memorias del ministerio de instrucción al congreso nacional de 18921894-1898, Bogotá, Imprenta de Vapor y de la Luz, Zalamea Hermanos. Disponible en [https://bit.ly/2Wpu3Eb] consultado 24/04/2019.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons