SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2¿Quiénes enseñan?, ¿quiénes vigilan? La enseñanza media y sus regulaciones: profesores e inspectores (1930-1940) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.21 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2020

 

Editorial

La significatividad de la historia en tiempos de incertidumbre

Eduardo Galak1 

Ana Abramowski1 

1Histed

Publicamos el número 21.2 del Anuario luego de haber transitado un año absolutamente atípico, que desnudó realidades complejas y dolorosas, y que obligó a reconfigurar, de manera abrupta, hábitos y prácticas que formaban parte del paisaje cotidiano y de las rutinas de nuestra vida moderna. Ir a la escuela es una de las prácticas conmocionadas que, además, ocupa una parte central del candente debate público que tiene lugar tanto a nivel local como internacional. A partir de la pandemia ocasionada por el virus COVID-19, millones de estudiantes y docentes de todo el globo tuvieron que desplazarse hacia la virtualidad. Como señala Adriana Puiggrós, el proceso de diferenciación entre la familia, el trabajo y la educación, que había tardado tres siglos en consolidarse, se vio seriamente afectado en los inicios de la tercera década del silgo XXI (2020: 33).

Luego de un 2020 de reflejos rápidos -tal vez notables para quienes pensaban que el sistema educativo estaba anquilosado-, el año 2021 despunta con nuevas incertidumbres referidas a las secuelas de mediano y largo plazo de este traumático acontecimiento. Creemos que el conocimiento histórico-educativo se presenta hoy como indispensable para comprender los alcances de lo que estamos experimentando y para tomar decisiones en pos de construir nuevos escenarios.

Este número del Anuario está compuesto por siete artículos de demanda continua y cuatro reseñas. La imagen de la portada es de una clase de Trabajo Manual, circa 1896-1898, de una de las clases que dictaba Enrique Romero Brest.

El primer artículo es el de María Asunción Iglesias, ¿Quiénes enseñan?, ¿quiénes vigilan? La enseñanza media y sus regulaciones: profesores e inspectores (1930-1940), que propone una descripción del cuerpo de inspectores que se desempeñaba en la Inspección General de Enseñanza entre las décadas de 1930 y 1940. El escrito pone en relación las definiciones que introduce el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública en relación a tres cuestiones: la regulación de la titulación para el acceso al puesto docente en el nivel, los mecanismos de provisión de cátedras y las características del cuerpo de inspectores y la distribución de tareas al interior de la Inspección General de Enseñanza. En Emergencia y procedencia de la Formación Docente No Universitaria en San Luis (FDNU): Tensiones entre prácticas de inclusión y exclusión (1984-1999), María Martha Garro analiza un corpus documental específico a partir de los aportes teóricos de Michel Foucault. El escrito parte de la creación, en los albores de la democracia, de un conjunto de profesorados destinados a satisfacer la demanda de docentes para el nivel medio y analiza cómo estas instituciones debieron reconvertirse en la década de 1990. El efecto de este proceso fue el cierre de los 17 Institutos de Formación Docente que funcionaban hasta ese entonces y su sustitución por dos instituciones creadas en 1999, una en San Luis y otra en Villa Mercedes. El siguiente artículo es el de Talia Meschiany, titulado Evocación de recuerdos escolares y sus marcas en la actualidad.

Una apuesta por el ensamblaje de memorias en el Colegio Nacional «Rafael Hernández» de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Bajo el paradigma de los estudios de la memoria, este texto entrelaza diversas narrativas -el de las personas y el de las representaciones visuales- que dan cuenta de los modos de recordar, habitar y apropiarse del espacio escolar. A partir de relatos de ex alumnos y alumnas que cursaron entre finales de la década de 1960 y mediados de 1970 en el Colegio Nacional «Rafael Hernández», y de las marcas de memorialización, el artículo se propone comprender de qué modo los miembros de una comunidad escolar se apropiaron del pasado reciente. Espacios vivenciados a través de los cuerpos representados en los documentales, es título del escrito de Eulàlia Collelldemont Pujadas, un artículo que trabaja con documentales de temática educativa producidos durante el siglo XX en España, y analiza la vivencia de los espacios por parte de los protagonistas. Mediante distintos ejemplos, recorre la representación de la infancia y la juventud tomando en cuenta criterios estéticos y de contenido de las propuestas filmadas. Francisco Emmanuel Montivero es el autor de Tradiciones intelectuales y discursos pedagógicos en la creación del Gymnasium de Tucumán (1948-1950), artículo que analiza los orígenes históricos y los fundamentos pedagógicos del Gymnasium, una institución educativa dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán creada durante el peronismo clásico. A partir de documentos oficiales y discursos públicos, el escrito analiza lo que el autor denomina como un mestizaje curricular, el cual se produce entre el humanismo clásico y el activismo pedagógico, inscribiéndose en el heteróclito campo reformista del pensamiento pedagógico argentino, y ubica a esta institución dentro del proceso de modernización universitaria. En Entre el Estado y el mercado: usos de Foucault para pensar la escuela argentina, Mariana Canavese expone los resultados de una investigación en historia intelectual sobre la recepción de las propuestas de Foucault en el ámbito educativo local. En primer lugar, sitúa algunos aspectos de su circulación en los años ochenta y noventa. En segundo, da cuenta de ciertos usos de la caja de herramientas foucaultiana que, en la Argentina de las últimas décadas, se vinculan con la noción de gubernamentalidad y a partir de los cuales es posible advertir sus efectos en los modos de pensar la educación, entre el Estado y el mercado. Por último, presentamos el artículo de Elenice Silva Ferreira, A história da educação local/regional: contribuições da nova história, un texto que trabaja en torno al debate teórico-metodológico sobre la producción historiográfica a nivel local/regional sin perder de vista su relación con lo global. La postura que se generalizó a través de la Escuela de los Annales, especialmente en su tercera generación, permitió la apertura de nuevas fronteras interpretativas y promovió otras vías para la investigación en el campo de la Historia, y, en particular, la historia de la educación. Desde este abordaje teórico-metodológico, el escrito presenta una investigación sobre las políticas de educación pública del municipio de Vitória da Conquista-Bahia, entre 1945 y 1963, y los cambios que ocurrieron en la educación local como resultado. Por último, se incluyen en este número cuatro reseñas, tres de libros, realizadas por Víctor Eder Morales López, Raúl Enrique Piazzentino y Juan Cruz Giménez, y una de eventos, desarrollada por Paula Antonia Delgado a propósito de las III Jornadas Académicas sobre Historia de la Educación Argentina Reciente llevadas a cabo en noviembre de 2019.

CVerramos este editorial pensando los próximos pasos del Anuario, anunciando que ya están abiertas las convocatorias para dos dossiers que formarán parte de los futuros números: el primero, titulado Historia de la educación y tecnologías visuales, será coordinado por María Silvia Serra y Marcos Villela Pereira y se propone abordar una temática presente en el campo que cobró especial dimensión con los sucesos de virtualización de la escolarización como resultado de lapandemia, mientras que el segundo, La «Cuestión Malvinas»: Historia y escuela, cuyos editores invitados son Glenda Miralles y Pablo Pineau, se propone interpretar significaciones que suscitan las Islas Malvinas y las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur a 40 años del conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña.

La Plata y Buenos Aires, marzo de 2021

Referencias bibliográficas

Puigrrós, A. (2020). “Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina”. En Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (compiladores). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE - Editorial Universitaria. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons