SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34The critique of the unspeakable: About Poetry, Autonomous Kingdom by Roberto Fernández Retamar author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


CELEHIS (Mar del Plata)

On-line version ISSN 2313-9463

CELEHIS  no.34 Mar del Plata Dec. 2017

 

Entrevista

"La épica persiste": Entrevista a Luis Alberto de Cuenca*

 

Facundo Giménez

Universidad Nacional de Mar del Plata, Ce.Le.His. - CONICET

Fecha de recepción:07-04-2017 / Fecha de aceptación: 23-08-2017

 

Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) ha sido distinguido recientemente con el Premio Nacional de Poesía por su libro Cuaderno de Vacaciones (2014), que reúne su producción poética de los últimos cuatro años. Esta distinción, a la que se le suma -entre otras- el Premio de la Crítica (1986), resalta la importancia de su obra en el panorama de la última literatura española. En el mes de febrero de 2016, el profesor Facundo Giménez, integrante del Grupo de investigación "Semiótica del discurso" del Celehis y becario doctoral de Conicet, ha tenido la posibilidad de dialogar con él mediante el correo electrónico. El resultado de este intercambio, en el que se aprecia la particular mirada sobre la poesía y la cultura de uno de los mayores exponentes de la denominada generación de 1980, se presenta a continuación.

FG: Luis Miguel Suárez Martínez ha dicho que su poesía actual se caracteriza por la "amenidad" ( 9). Uno de los rasgos más notables de su escritura es que, a partir de un extremado rigor constructivo y sin abandonar un caudaloso sistema referencial, logra esta amenidad en la lectura. ¿Cómo se establece esta relación con el lector? ¿Cómo sería su modelo de lector?

LAC: Hay un modo directo, elemental, sencillo de relacionarse con mi poesía sin necesidad de compartir ese sistema referencial. Pero también es cierto que la lectura de mis versos cobra un sentido pleno si el lector participa de ese sistema previo a mi escritura, que establece un diálogo continuo con la literatura -y, en general, con la cultura- del pasado.

FG: Dentro de ese "diálogo continuo con la literatura" interviene no solamente la literatura que podemos llamar "alta" o "consagrada", sino además otros géneros vinculados con lo popular y lo masivo. Usted, por ejemplo, ha declarado que como lector prefiere los géneros de aventura o policíacos: ¿cómo se relaciona su producción poética con estos tipos de textos?

LAC: Intento que la lectura resulte tan entretenida como la de un folletín decimonónico (adoro el folletín) o una novela policíaca o noir. La poesía debe emocionar sobre todas las cosas. Y donde hay emoción hay distracción segura.

FG: Probablemente en ello resida uno de los principios de su escritura, la recuperación de la fruición, algo que parece quedar bastante en evidencia en el título de un libro como aquel que publicó en 2011, Libros contra el aburrimiento. Esta búsqueda, sin embargo, parece venir acompañada de una preocupación por la organización formal de los textos en el cuerpo del libro.  Existen secciones en sus libros que poseen una excepcional coherencia y otorgan una experiencia adicional a la lectura individual de sus poemas, tal sería el caso de "Serie Negra" o "Viñetas", presentes en La caja de Plata (1985) y El otro sueño (1987) respectivamente: ¿Cómo selecciona y ordena sus poemas? ¿Ello es algo que se plantea previamente?

LAC: Nunca me lo planteo previamente. Cuando agrupo el material poético preexistente para configurar un nuevo poemario, clasifico ese material de la forma más ordenada posible. Y eso incluye -no siempre- todo tipo de juegos numéricos con las partes de que consta el libro y con el número de poemas de que consta cada parte.

FG: Frente a nosotros tenemos un ejemplar de El cuervo y otros poemas góticos (2010), ilustrado por Miguel Ángel Martín. Las imágenes aparecen con frecuencia en sus libros, tanto en las tapas como en el cuerpo. ¿Qué importancia le otorga al ingreso de estos elementos gráficos en sus textos? ¿Usted participa de la selección? ¿Qué diálogo entiende que se produce con sus textos?

LAC: La pintura, la ilustración, el cómic y el cine se cuentan entre mis aficiones más antiguas y más queridas. Miguel Ángel Martín es un dibujante español de cómics al que he admirado siempre mucho. Fue un honor para mí que quisiera asociarse conmigo en una empresa bibliográfica conjunta. Me interesa el diálogo entre palabra e imagen hasta un punto tan extremo, que creo que mis poemas podrían narrarse en viñetas. De hecho, la gran dibujante de cómics Laura Pérez Vernetti prepara una novela gráfica sobre una antología de mis poemas, seleccionados por ella misma.

FG: Su carrera poética se inicia en un contexto cultural en el que predomina la estética novísima, ¿cómo era el panorama de la poesía española en el que se inicia su obra? ¿Qué libros de poemas, para usted, son claves para entender el periodo?

LAC: Estábamos muy hartos de la poesía social que imperaba en los 50 y en los 60 y buscamos el medio de insertarnos en una tradición que aunase lo mejor de ésta con lo mejor de la Vanguardia histórica, que juntase el modernismo y el simbolismo de comienzos del siglo XX con los ismos de las décadas déco, a Rubén Darío con André Breton o Man Ray. Un libro que me parece clave para entender ese período es La muerte en Berverly Hills (1968), de Pedro Gimferrer.

FG: Luego de este acercamiento a la estética novísima, es evidente que ha existido un cambio en su poesía. La obtención del Premio Nacional de la Crítica en 1986 por el libro La caja de Plata confirma la consolidación, previamente insinuada en libros como Necrofilia, de esta poética que lo distancia estéticamente de sus libros de los setenta. Usted ha declarado que se trata de dos estilos o maniere diversas y que lo que se produce es una acentuación en el rigor constructivo del texto (Eire: 180). ¿Existe alguna variación en el elenco de sus lecturas que haya propiciado este cambio?

LAC: La lectura de la obra poética de Juan Eduardo Cirlot, Borges y Gil de Biedma fueron importantísimas. Conocía desde la adolescencia a esos autores, pero fue a finales de los 70 y comienzos de los 80 cuando empezaron a influir en mí (La caja de plata fue escrita entre 1979 y 1983) y contribuyeron decisivamente a mi giro estético.

FG: Este "giro estético" al que usted hace referencia parece coincidir con lo que Miguel García Posada, en un artículo ya canónico, observaba como un tránsito del "culturalismo a la vida" (1994). En su poesía, sin embargo, la acentuación del coloquialismo no implica un abandono del culturalismo, que si bien no se refuerza tampoco disminuye. ¿Cómo se da en su escritura poética la relación entre vida y cultura?

LAC: La cultura es para mí una prolongación de la vida, y la vida una inmersión gozosa en la cultura. Para mí son términos complementarios, no antagónicos.

FG: Hace poco la editorial Reino de Cordelia volvió a editar su primer libro, Los retratos. ¿Podría explicarnos cómo fue el proceso de edición y cómo fue la experiencia de volver a leer sus primeros textos?

LAC: Antes, hace veinte años, por ejemplo, me sentía muy lejos de la cosmovisión que regía mi primera producción poética. Ahora, en cambio, cada vez me siento más cerca de aquel muchacho prehistórico y experimento una creciente benevolencia hacia sus tiernas y pretenciosas oscuridades.

FG: En el cuento "El otro" (1996: 11-16) mediante un ardid fantástico, Jorge Luis Borges imagina un encuentro en Cambridge entre el Borges de 1969 y otro de 1917.  ¿Cómo cree que sería el encuentro del autor de Los retratos con el autor de Cuaderno de vacaciones? ¿Qué consejo le daría al poeta novel?

LAC: Sería un encuentro distendido, amigable, relajado. No le diría nada a aquel muchacho. Él ya sabía, sin saberlo, qué camino elegir. No hay más que ver algunos de mis poemas primitivos: toda mi poética posterior se insinúa en ellos con suficiente precisión.

"No renuncio ni a Homero ni a Star Wars"

FG: El diálogo con la cultura parece ser sumamente importante para su poesía. En el poema "Tu musa" (2006b: 376), del libro Por fuertes y fronteras, por ejemplo, se ironiza sobre el proceso creativo de su poesía. A la manera de una cita amorosa, ofrece una serie de consejos para que el poeta mantenga cerca a su musa: ¿Se puede pensar que el encuentro con la tradición - la cita- puede ser considerada su musa? ¿Qué lugar ocupa la tradición en su escritura?

LAC: La cita interna (no la cita erudita a pie de página) está incorporada a mi persona con la verdad y la necesidad con que fluyen en mi cuerpo los ríos de sangre que certifican mi existencia. La tradición lo es todo para mí. Pero el concepto de tradición es mucho más amplio, más relevante, más intenso, más digno de ser tenido en cuenta que la mera cita.

FG: Esta amplitud a la que usted hace referencia parece estar convenientemente concentrada en las palabras de Vicente Luis Mora cuando dice que en su obra "El latín y el latón, los candiles y las candilejas, los eones y los neones se ayuntan en una poesía libérrima, promiscua" (45). Su poesía, en efecto, propone una tradición irreverente que se detiene no solo en la tradición clásica sino también en aquellas provenientes de los mass media. ¿Si pudiera definir cuál o cómo es su tradición, cómo lo haría?

LAC: Una mezcla de las dos culturas, la high culture y la low culture, que en mí no son más que una. No renuncio ni a Homero ni a Star Wars. Son perfectamente compatibles y pueden alinearse de manera contigua en la atiborrada estantería de mi espíritu.

FG: Esta concepción abierta de la cultura nos recuerda a la rica tradición del alejandrinismo: ¿En qué medida aquella preferencia por la literatura alejandrina, que se verifica desde sus orígenes con su tesis en torno a la obra de Euforión de Calcis, afecta al resto de su trayectoria poética?

LAC: Mucho más que Euforión -una especie de Góngora ante litteram prácticamente indescifrable-, fue el Calímaco epigramista -y, en general, la Antología Palatina- quien abrió las puertas de mi escritura al alejandrinismo, y desde entonces vivo instalado cómodamente en sus salones. 

Tintín en el país de Luis Alberto de Cuenca 

FG: Además del alejandrinismo, se ha afiliado a tradiciones un tanto más recientes. Por ejemplo, en reiteradas ocasiones se ha declarado tintinófilo: ¿cómo fue su primer acercamiento a los álbumes de Hergè y qué elementos le interesan de la denominada "Línea clara"?

LAC: De adolescente no era tintiniano. Descubrí la obra completa de Hergé mediada la veintena. Me pareció una forma de creatividad en el campo del dibujo muy próxima a mi creatividad en el campo de la escritura poética. Por lo demás, Tintín no es mi historieta favorita, por más que me haya ayudado muchísimo a la hora de entender los mecanismos de mi poesía.

FG: Esta comprensión historietística de su poesía se encuentra en el libro La vida en llamas (2006a), en un poema que enfrenta dos propuestas estéticas. Se trata de "Línea Clara", texto que polemiza con dos formas diversas de praxis poética, una de tipo "intelectual" y "abstrusa", y otra en la que predomina la comunicación y lo público. Es evidente que usted se afilia actualmente a la segunda: ¿con la primera a quién se refiere?

LAC: No me refiero a nadie en particular. Estoy hablando de la poesía que se contempla a sí misma en plan narcisista, que no dialoga con el exterior, que resulta carente de emoción, de música, de cercanía comunicativa. Que cada cual ponga sobre la mesa los nombres que le parezca oportuno incluir entre los cultivadores de esa poesía inane, aburrida, filosofoide.

FG: Este poema nos remite además a una serie de artículos publicados entre 1995 y 1997, en los cuales usted antologó a un conjunto de poetas bajo el título de "Poetas de línea clara": ¿Cómo surgió la idea de esta sección?

LAC: A raíz del descubrimiento por mi parte de los vínculos que unían mi concepto de poesía con el concepto de historieta que tenían Hergé, Jacobs y compañía. Quise buscarle un árbol genealógico a una presunta "Escuela de Línea Clara" que yo mismo había inventado y que era capaz de relacionar íntimamente el cómic con la poesía.

FG: Quizá uno de los aspectos que más llama la atención es que reúne poetas de un arco bastante amplio de propuestas poéticas, ¿en qué consiste exactamente la denominación de línea clara?

LAC: Es una denominación descaradamente subjetiva. "Línea clara" es todo lo que a L. A. de C. le parece de "línea clara".

FG: Casi veinte años después de su postulación de la línea clara,  usted afirma en una nota realizada a raíz de la obtención del Premio Nacional de Literatura por su último libro Cuaderno de vacaciones (2015) que sigue "siendo un poeta de línea clara, pero esa línea se está volviendo cada vez más oscura" (2015). ¿En qué consiste este último "oscurecimiento" de su poética?

LAC: Era un juego de palabras. Cuando uno obtiene un Premio Nacional le preguntan muchas cosas, y uno tiene que improvisar y decir algo pretendidamente ingenioso. Lo de "línea oscura" quizá tenga que ver con el perfil umbrío de la vejez que se aproxima. En mis últimos libros se percibe un tono medio más grave, pero siguen siendo de "línea clara" de principio a fin.

"La humanidad es drogodependiente del mito"

FG: En los ´70 usted hacía hincapié en la importancia de las narraciones míticas en las sociedades, tanto antiguas como contemporáneas, en un libro publicado bajo el título La necesidad del mito (1976), ¿actualmente cómo se traduciría esta necesidad?

LAC: En los años 70 del siglo pasado, como en la Roma imperial, la Inglaterra de Cromwell o la Alemania de Weimar, el mito es necesario. La humanidad es drogodependiente del mito. "El pueblo que no tiene mitos 'algo por el estilo decía Dumézil' está clínicamente muerto".

FG: En una serie de textos titulada "Viñetas", presente en el libro La caja de plata, podemos leer, casi a la manera de Watchmen de Alan Moore, que [España] "es un lugar muy triste que ha prohibido los héroes" (Cuenca 2006b: 273). ¿Es posible pensar en una épica actualmente o como cree Luis Bagué Quilez, son "malos tiempos para la épica"(2013)?

LAC: Son malos tiempos para la épica sensu stricto, pero en sentido figurado la épica persiste. ¿No es pura épica una historieta como Sin City, no son pura épica los films de Tarantino?

FG: Hablamos de la historieta y que usted nos recuerde los films de Tarantino, nos permite acercarnos a otra de sus pasiones confesadas, el cine. El universo hollywoodense, en particular aquel gestado en su época dorada, se presenta insistentemente en las páginas de sus libros.  Javier Letrán, por ejemplo, ha editado recientemente una antología suya bajo el título Un alma de película de Hawks. ¿Qué le interesa particularmente del séptimo arte?

LAC: El cine es literatura en imágenes. Arriba comenté que me fascinaban las imágenes tanto como las palabras. De ahí mi predilección por el cine. Sobre todo, por el expresionismo alemán y el cine americano de los años 30 y 40, mis dos etapas cinematográficas favoritas.

FG: ¿De dónde proviene esa primacía de la imagen?

LAC: De mi amor por las imágenes. Desde niño me han cautivado. Y me siguen cautivando.

"Todo en mi obra es biográfico"

FG: En 2010, publicó la tercera edición del libro Su nombre era el de todas las mujeres, dedicado al amor. Este tema es recurrente en su obra. ¿Qué importancia tiene el discurso amoroso en su poesía? ¿Ha cambiado su forma de abordar el tema con el paso del tiempo?

LAC: El amor es un invento cultural de los griegos. De Safo, Alceo, Anacreonte, aquellos poetas que inauguraron la lírica. No es algo natural, sino cultural. Por eso me interesa a mí tanto y lo he glosado tanto en mis versos. Y también porque, por muy cultural que sea, el amor es lo más importante que nos puede ocurrir a los seres humanos. Un Virgilio que guía nuestros pasos por la selva selvaggia de la vida.

FG: La temática amorosa nos remite inmediatamente, por lo que nos dice, a la relación entre vida y cultura, es decir, a la forma en que se articula esa glosa de la que usted habla y que pareciera verse claramente cuando en uno de sus poema disfraza de Humphrey Bogart a su por entonces editor Paco Arellano.  ¿Podría explicarnos cómo ingresa lo biográfico en su obra?

LAC: Todo en mi obra es biográfico. Unas veces real, otras apócrifo, pero siempre biográfico (o, más exactamente, autobiográfico). Ya nos dijo Pessoa que el poeta es un fingidor que finge que es dolor el dolor que de verdad siente. Paco Arellano es editor de libros de ciencia ficción y de fantasy. Me publicó unos poemas en prosa en su revista Marginalia que están en la base de mi "Serie negra" de La caja de plata. Tiene ahora un sello editorial, La Biblioteca del Laberinto, que va invadiendo mi biblioteca con puntualidad generosa. Quiero mucho a Paco y a Ampa, su mujer. Son estupendos.

Con el permiso del autor añadimos dos poemas para dar cierre a la entrevista: 

"In illo tempore" de Por fuertes y fronteras (Visor: Madrid 1996)

 

Tus padres se habían ido a no sé dónde
y la casa quedó para nosotros,
lo mismo que el convento abandonado
del poema de Jaime Gil de Biedma.
Con la música a tope, preparaste
una mezcla explosiva en una jarra
mientras yo te quitaba, dulcemente,
la ropa de cintura para arriba.
Llenaste las dos copas hasta el borde.
Bebimos. Nos entró la risa tonta,
y se nos puso un brillo en la mirada
que subrayaba nuestra juventud,
y nos besamos como en las películas,
y nos quisimos como en las canciones.


Cuando la realidad era el deseo
y nuestro reino no era de este mundo.

"Línea clara" de La vida en llamas (Visor: Madrid, 2006)

                                        a Pollux Hernúñez

Dicen que hablamos claro, y que la poesía

no es comunicación, sino conocimiento,

y que sólo conoce quien renuncia a este mundo

y a sus pompas y obras: la amistad, la ternura,

la decepción, el fraude, la alegría, el coraje,

el humor y la fe, la lealtad, la envidia,

la esperanza, el amor, todo lo que no sea

intelectual, abstruso, místico, filosófico

y, desde luego, mínimo, silencioso y profundo.

Dicen que hablamos claro, y que nos repetimos

de lo claro que hablamos, y que la gente entiende

nuestros versos, incluso la gente que gobierna,

lo que trae consigo que tengamos acceso

al poder y a sus premios y condecoraciones,

ejerciendo un servil e injusto monopolio.

Dicen, y menudean sus fieras embestidas.

Defiéndenos, Tintín, que nos atacan.

 

* Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950): es poeta,  ensayista, traductor, filólogo y Profesor de Investigación del CSIC. Entre sus libros de poesía se destacan Los retratos (1971), Elsinore (1972), Scholia (1978), Necrofilia (1983) La caja de plata (1985),  El otro sueño (1987), El hacha y la rosa (1993), Por fuertes y fronteras (1996), Sin miedo ni esperanza (2002), La vida en llamas (2006), El reino blanco (2010) y Cuaderno de vacaciones (2014). Como ensayista ha publicado La necesidad del mito (1976),  El héroe y sus máscaras (1991),  Etcétera (1993), Bazar (1995), Álbum de lecturas (1996), Señales de humo (1999), De Gilgamesh a Francisco Nieva (2005), Nombres propios (2011), Libros contra el aburrimiento (2011) y Palabras con alas (2012). Ha obtenido, entre otros, el Premio de la Crítica con La caja de plata (1985), el Nacional de Traducción con su versión de El Cantar de Valtario (1987), el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid por la totalidad de su obra poética (2006), el Premio «Julián Marías» de Investigación en Humanidades (2013) y el Premio Nacional de Poesía (2015).

Bibliografía

A.A.V.V. (1993). Antología Palatina. Madrid: Gredos.

Bagué Quílez, Luis y Santamaría, Alberto (2013). Malos Tiempos Para La épica. Ultima Poesía Española (2001- 2012). Madrid: Visor.

Borges, Jorge Luis (1996). "El otro".  Obras completas. Tomo 3. Buenos Aires: Emecé. 11-16.

Cuenca, Luis Alberto de (1976). La necesidad del mito. Molina de Segura: Nausícaä.

Cuenca, Luis Alberto de (1983).Necrofilia. Madrid: Cuadernillos de Madrid.

Cuenca, Luis Alberto de (1985). La Caja de Plata. Sevilla: Renacimiento.

Cuenca, Luis Alberto de (1987). El otro sueño. Sevilla: Renacimiento.

Cuenca, Luis Alberto de (1996). Por fuentes y fronteras. Madrid: Visor. 

Cuenca, Luis Alberto de (2005). Libros Contra El Aburrimiento. Madrid: Reino de Cordelia.

Cuenca, Luis Alberto de (2006). La vida en llamas. Madrid: Visor. 

Cuenca, Luis Alberto de (2006b). Poesía 1979-1996. Madrid: Cátedra.

Cuenca, Luis Alberto de (2008). Su Nombre Era El de Todas Las Mujeres. Sevilla: Renacimiento.

Cuenca, Luis Alberto de (2010). El Cuervo Y Otros Poemas Góticos. Madrid: Reino de Cordelia.

Cuenca, Luis Alberto de (2014). Cuaderno de vacaciones. Madrid: Visor.

Cuenca, Luis Alberto de (2015a). Los Retratos. Madrid: Reino de Cordelia.

Cuenca,Luis Alberto de (2015b) (Ed. J. Letrán).Un alma de película de Hawks. Poemas de cine. Creatica ediciones: Mortera.

Eire, Ana (2005). Conversaciones Con Poetas Españoles Contemporáneo. Sevilla: Renacimiento.

García Posada, Miguel (1994). "Del Culturalismo a La Vida ". El Lugar de La Poesía. Granada : Provincial de Granada. 17-33.

Gimferrer, Pere (1968). La muerte en Beverly Hills. El Bardo: Madrid.

Mora, Vicente Luis (2009). "Alta Y Baja Cultura En LAC: El Mundo Del Cómic". El Otro Lunes, Junio. 45-57

Suárez Martínez, Luis Miguel (2015). "Prólogo" en Luis Alberto de Cuenca. Los Retratos. Madrid: Reino de Cordelia. 9-15.

Rodríguez Marcos, Javier (2015). "Soy un poeta de línea clara que se está volviendo oscuro". EL PAÍS, Septiembre 29.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License