SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Escalas y políticas del desarrollo regional: Desafíos para América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.6 Santa Fe dic. 2010

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

La construcción social del riesgo y el desastre en el aglomerado Santa Fe
Hilda Herzer y Hugo Arrillaga (coords).
Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina, 2009.

 

Por Fabiana Rotonda

El libro La construcción social del riesgo y el desastre en el aglomerado Santa Fe, coordinado por Hilda Herzer y Hugo Arrillaga ofrece un análisis variado y multidisciplinar sobre las condiciones naturales y sociales que determinan la reiterada ocurrencia de inundaciones.
Los coordinadores, de vasta trayectoria académica en docencia e investigación, proponen en primer lugar recuperar (desde un enfoque integrado y multidisciplinar) cómo se fue construyendo el riesgo económico, social, político, institucional y ambiental de la población asentada en el territorio del Área Metropolitana del Gran Santa Fe; y en segundo lugar recuperar un conjunto de producciones promovidas en diversos procesos de formación profesional, que tienen en común la recuperación de prácticas sociales e historias de vida que deben servir a la preservación de la memoria colectiva.
La obra aúna trabajos de distintos autores, que aportan visiones académicas diferentes sobre las causas y las consecuencias de las inundaciones santafesinas, abordan algunas incógnitas sobre las lecciones aprendidas y no aprendidas en la construcción del riesgo y el desastre en el aglomerado gran Santa Fe, y hacen un llamado de atención para no repetir viejos errores.
La ciudad de Santa Fe se ha visto afectada por grandes inundaciones en el último siglo, ocho situaciones de emergencia hídrica, siete de las cuales ocurrieron el las últimas cuatro décadas y tres de ellas en los últimos diez años. Con una geografía rodeada de ríos, la ciudad atravesó en mayo de 2003 el mayor desastre hídrico en la historia santafesina cuando el río Salado se desbordó, afectando a cientos de miles de personas (aproximadamente un 30% de la población), con pérdidas de vida (23 fallecidos reconocidos oficialmente y cerca de 200 reclamados por distintas organizaciones de la sociedad civil) y pérdidas económicas multimillonarias (alrededor de 2.900 millones de pesos).
La sistematización de datos que aportan las distintas investigaciones es contundente para destacar la relevancia del tema abordado en el libro y exponer la condición de vulnerabilidad de la región y su población. Por ello, en base a cuatro conceptos elementales: amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre se desarrollan una serie de argumentaciones sobre las causas naturales y antrópicas que desembocaron en esta catástrofe. La búsqueda de explicaciones a lo ocurrido, desde la mirada científica sobre los hechos, lleva a los autores a exponer sus trabajos dando lugar a una lectura de enfoques integrados, los cuales son escasos en la bibliografía disponible.
El texto se compone de nueve artículos. En el primero de ellos, “Causas naturales y antrópicas de la inundación”, Giacosa, Lozeco, Pedraza y Schreider caracterizan la hidrología de la cuenca del Salado, de la problemática hídrica de la provincia de Santa Fe y hacen un análisis de las causas naturales y antrópicas de las inundaciones del 2003. Llegan así a una conclusión de alta significación: “las obras son necesarias pero no suficientes. Responder a la inundación solo con mas obras, puede conducir a reafirmar ciertos comportamientos que hoy presenta la sociedad y a desarrollar aun mas la falsa idea de seguridad que brindan las obras de protección contra inundaciones.”
En segundo lugar el trabajo de Alejandra Celis e Hilda Herzer, “El riesgo de inundación y sus pérdidas asociadas a lo largo del tiempo”, analiza a través de una base de datos sobre desastres e impactos, los riesgos que enfrenta la Provincia de Santa fe y en particular el departamento en el que se asienta su ciudad capital, sus orígenes y los impactos producidos, fundamentalmente de aquellos que encuentran en el comportamiento de los recursos hídricos y/o en las altas precipitaciones el factor detonante.
En el tercer lugar, se incluye el trabajo de Arrillaga, Grand y Busso titulado “Vulnerabilidad, riesgo y desastres, sus relaciones de causalidad con la exclusión social en el territorio urbano santafesino”, el cual revisa la evolución de los diversos paradigmas que a lo largo del tiempo explicaron tanto el origen de los desastres como las condiciones de vulnerabilidad de un territorio, concluye reflejando mediante la producción de indicadores específicos la plena superposición territorial que se produce entre las áreas de asentamiento de la población con mayores niveles de vulnerabilidad social y las de mayor riesgo hídrico.
En cuarto lugar, el trabajo de Carlos Paoli, “Tratamiento y gestión de inundaciones”, recuerda la integración existente entre las disciplinas sociales y las técnicas, repasando las distintas etapas físicas, normativas, sociales y políticas por las que debe atravesar un planeamiento integrado destinado a mitigar la problemática de los desastres causados por las inundaciones. En palabras de este autor: “la combinación de medidas estructurales y no estructurales dan lugar a soluciones de adaptación a las inundaciones que tiendan a obtener mayores beneficios socioeconómicos sin comprometer situaciones futuras y sin desmejorar el ambiente”.
En quinto lugar, Beatriz Masi y Maria Elena Kessler, en su trabajo “El entramado asociativo en la ciudad de Santa Fe; vulnerabilidad y eficiencia de los lazos sociales en un contexto de crisis”, analizan la capacidad de respuesta de las organizaciones de la sociedad civil de la ciudad de Santa Fe, partiendo del concepto de activos y capital social, acumulado durante la emergencia del 2003, los cuales a posteriori se van perdiendo y debilitando por la fragmentación social que se adueña del espacio unitario construido por las organizaciones sociales de la sociedad civil.
Luego, los siguientes tres trabajos analizan la catástrofe bajo el hilo conductor desde las representaciones de los actores afectados.
En principio, María del Pilar Guala, en “Inundación 2003, Santa Fe, Argentina. La construcción de una nueva identidad colectiva: la Marcha de las Antorchas”, aborda la constitución de un movimiento social para develar el sentido que las personas afectadas le imprimieron a la inundación y la construcción de identidades a partir del mismo.
Le sigue Natalia Ramírez con su trabajo “Hacia la construcción de una memoria colectiva”, la cual elabora un ensayo a partir de la interpretación de una serie de producciones comunicacionales de distintos actores e instituciones en la búsqueda de recuperar una memoria histórica colectiva.
Por su parte, Mariana Rabaini en “Vanesa”, rescata el impacto de estos fenómenos y las huellas que deja, a través de la historia de vida de una mujer que perdió su pequeño hijo en el mismo momento de la evacuación, dando otra mirada sobre la construcción individual y social de la memoria.
Por último, Grand y Arrillaga plantean en “La construcción y reconstrucción de un territorio vulnerable. Una lección aprendida?”, analizan desde el punto de vista físico los procesos de ocupación de territorios vulnerables correspondiente al valle de inundación del río Salado, supuestamente protegido por un sistema de defensa “contra inundaciones” en tres momentos: predefensa, posconstrucción de la defensa en forma inmediata a la ocurrencia de la inundación de 2003 y por último en 2007.
Este libro resulta una referencia ineludible a la hora de clarificar los distintos factores en el análisis de la vulnerabilidad de la región y asumir responsabilidades en los desastres.
Enfoca a los lectores sobre las causas multivariadas de las catástrofes ocurridas (y el por qué de su recurrencia), el rol central del Estado y las políticas públicas en la gestión del riesgo, los modos de inclusión/exclusión dados en nuestra sociedad, la débil participación de la sociedad civil al momento de reclamar y fundamentalmente apela a nuestra empatía cuando devela desde el lugar de los afectados sus miradas sobre lo vivido y su reivindicación permanente de memoria y justicia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons