SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número11Impactos en el Desarrollo Rural de la colonia Gral. Líber Seregni índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.11 Santa Fe jun. 2015

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Cartografías del conflicto ambiental en Argentina
Gabriela Merlinsky (comp.) (2013), Buenos Aires: Ediciones Ciccus

 

Por María Lucila Grand

Universidad Nacional del Litoral. E–mail: lucila.grand@gmail.com

Al leer el título «Cartografías del conflicto ambiental en Argentina», imaginé una representación documentada de mapas, gráficos y croquis acerca de los distintos conflictos ambientales que se manifiestan en nuestro país. Debo reconocer que lejos de esto, se encuentra el libro compilado por Gabriela Merlinsky.
En sus comienzos, el concepto de desarrollo fue asociado estrechamente con la lectura del PBI (Producto Bruto Interno). Este indicador hoy resulta insuficiente para intentar obtener lecturas sobre bienestar humano y sobre la situación de la naturaleza. El Desarrollo es entendido desde una mirada más amplia; dicha amplitud, ha ido variando a lo largo del tiempo, sin descartar el componente económico, pero dándole cada vez más una posición relativa al tiempo que incorporando otras miradas o perspectivas. Las visiones más actuales del concepto de desarrollo nos hablan de una lectura conjunta desde distintas dimensiones: económica, social y ambiental. Esta forma de comprender el desarrollo, más conocido como desarrollo sustentable o sostenible, orienta las miradas a incorporar dos dimensiones: el aspecto social y el aspecto ambiental.
Muchas veces el concepto de «lo ambiental» fue acotado a lo estrictamente natural, y dicha concepción resulta para estos tiempos una mirada sesgada, acotada y parcial. Hoy lo ambiental es entendido como la relación sociedad–naturaleza. Cada sociedad tiene y tendrá desafíos ambientales a partir de la forma en que se relaciona con su entorno para construir su hábitat, generar procesos productivos y reproductivos. Por esto, intentar definir los problemas ambientales es excesivamente complejo. Comprender estas problemáticas ambientales implica reconocer que «lo humano» está íntimamente relacionado con «lo no humano»; y es a partir de esta relación que cada sociedad construye/convive/identifica los problemas ambientales para luego intentar resolverlos.
Este libro nos involucra en una serie de problemáticas o conflictos ambientales que han surgido y han tenido su consecuente crecimiento en distintos ámbitos, en territorios concretos, y que contaron con la participación de distintos actores sociales.
Son cada vez más visibles las manifestaciones que exponen conflictos de la relación sociedad–naturaleza, vinculados al acceso, disponibilidad, apropiación, distribución y gestión de los recursos naturales. Estas manifestaciones se han hecho públicas, abriendo las puertas a los debates sobre los impactos en términos ambientales a mediano y largo plazo, principalmente aquellos en los se trata de daños irreversibles. Como ejemplo claro de estos conflictos ambientales se pueden nombrar: la resistencia a la minería a cielo abierto, las movilizaciones en torno a la ley de protección de bosques nativos, la discusión sobre la ley de glaciares, la oposición a la instalación de rellenos sanitarios, las demandas de vecinos afectados por los agroquímicos, por nombrar algunos, en un listado amplio, pero de ninguna manera exhaustivo.
Este libro nos muestra la política ambiental en Argentina como un espacio que está en construcción. Para comprender el porqué de las demandas ambientales, es necesario entender cómo los actores involucrados perciben el problema. En muchos de los casos plasmados en el libro, han emergido movimientos ciudadanos con mayores niveles de autonomía (principalmente frente al Estado y al mercado).
Los autores presentan un interesante análisis entre estudios empíricos enfocados a casos concretos, enmarcándolos en contextos históricos y sociales que ayudan a entender qué está en juego, al menos para los actores sociales involucrados que están dispuestos a movilizarse.
Al inicio tiene lugar el trabajo «La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales» de Gabriela Merlinsky.
La autora parte de dos ejemplos impactantes: el conflicto por la radicación de plantas de celulosa al margen del Río Uruguay, en la costa de la República Oriental del Uruguay y el conflicto por la situación de la Cuenca Matanza–Riachuelo. Sobre ellos, indaga y reflexiona acerca de la secuencia temporal de los hechos, brindando herramientas propositivas que son de utilidad para análisis donde el conflicto es la cuestión clave.
El segundo estudio «Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo», de Ezequiel Grinberg y Karin Skill, nos introduce en los acontecimientos que visibilizaron desde la esfera pública el fenómeno del proceso de monocultivo, desde la «construcción social del riesgo». Desde el análisis de los debates públicos y la función de distintos actores sociales, estudian el rol de las controversias sociotécnicas en la construcción social. Nos invitan, en este marco, a repensar y analizar la comprensión pública y la utilidad de la ciencia, a considerar el riesgo desde dos modelos: el pragmático y el precautorio, incentivando la mirada a mediano y largo plazo de las transformaciones en el sistema agroalimentario y su impacto en diversos ámbitos.
El tercer trabajo, «Analizando el conflicto en torno a la recolección y transporte de residuos en la Ciudad de Buenos Aires» es de Victoria D'hers, Cinthia Shammah, España Verrastro y Marle–noëlle Carré. Los autores nos acercan las complejas relaciones entre los actores colectivos vinculados con el proceso de gestión de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El estudio contribuye a comprender por qué aún persisten rasgos del modelo de gestión generado en la época del último gobierno militar en Argentina. Reconoce un entramado de actores en puja con poder económico y sindical que sostienen una discusión donde la cuestión ambiental, o sustentable está prácticamente ausente.
El cuarto artículo «El delta en disputa. Conflictos y controversias ambientales en el partido de Tigre», de Matías Paschkes Ronis, tiene como objetivo analizar la forma en que se vinculan las componentes ambientales y no ambientales en relación a los conflictos. El autor parte de entender que quienes se encargan de relacionar estas dos componentes y sus conflictos son los actores colectivos. Se introduce en los discursos de los actores en la relación sociedad–naturaleza y cómo a partir del accionar de éstos y de la respuesta del estado se va construyendo la cuestión ambiental.
A continuación, en el trabajo «Moros en la costa. Ambiente, actores locales y conflicto en torno a los megaproyectos de urbanización sobre la franja costera de los partidos de Avellaneda, Quilmes y Vicente López (2000–2011)», de los autores Matías Aizcorbe, Soledad Fernández Bouzo y Marina Wertheimer, son analizados aquellos conflictos surgidos en torno al proceso de transformación de zonas ribereñas, en este caso del Río de la Plata.
El estudio realizado nos conduce a entender los problemas generados por la presión de las instalaciones inmobiliarias, cuando la población local cuestiona los usos legítimos del suelo, comienzan las protestas, crece el conflicto por el espacio público y aparece la demanda ambiental como espacio político.
La sexta producción «Políticas de agua potable y saneamiento. Demandas locales en el área Metropolitana de Buenos Aires», es de Pablo Pereira y Melina Tobías. Aquí los autores presentan los problemas generados a partir de los planes directores de la empresa AySA (primeramente estatal, privatizada en los 90 y re estatizada en la última década) en su relación con los actores locales y cómo estos se movilizan para influenciar en las políticas públicas.
El séptimo artículo, «Conflictos y controversias por el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en Salta. La cuestión ambiental y el control del territorio», es de Lorenzo Langbehn. El autor analiza el proceso de reglamentación de la Ley de Bosques en Salta, poniendo en juego las competencias específicas entre Nación y Provincia, a la vez que sus aparatos burocráticos. El texto plantea cómo se relacionan los conflictos ambientales con las estructuras de poder en la dimensión territorial.
El octavo trabajo, «Sobre arenas movedizas. Las dunas costeras como espacios del (des) conocimiento», es de Patricio Bruno Besana y Ana Laura Monserrat. Los autores realizan un análisis del conflicto ambiental generado en el Partido de Coronel Dorrego (Provincia de Buenos Aires), en un espacio que no puede encasillarse como «rural» o como «urbano»; y lo particular es que los principales actores en disputa son organizaciones de expertos profesionales. El conflicto, en este caso, se centra en relación a interpretaciones sobre potenciales consecuencias de un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
La discusión puntual está orientada a la conveniencia de forestar o reforestar la zona de dunas costeras, al tiempo que una fundación ambiental propone preservar dicho espacio.
Por último, el noveno artículo «Agua o minería. Determinaciones y movilizaciones en la construcción pública del conflicto ambiental en Mendoza», es de Facundo Martín y Lucrecia Wagner. Los autores investigan y exponen la forma en que el recurso hídrico es el eje de los conflictos ambientales a la vez que potenciador del modelo productivo en la Provincia.
En el trabajo se reconoce la presencia de una institucionalidad estatal, que a partir de estrategias diversas ha respondido a las disputas sobre la actividad minera.
En síntesis, nueve son los trabajos donde se escudriñan distintos conflictos ambientales que nos ayudarán a entender las posturas o posiciones que hicieron manifiesto el problema, su desarrollo y su desenlace, interactuando entre teoría y realidad, semejanzas y diferencias, concordancias y controversias, en un juego aparente y un texto atrapante.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons