SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número12Una matriz origen-destino para el transporte de cargas en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.12 Santa Fe dic. 2015

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización
Carla Gras y Valeria Hernandez (coord.) (2013) Buenos Aires. Editorial Biblios.

 

Por Silvia Lauxmann

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. E-mail: slauxmann@fca.unl.edu.ar

El nuevo modo de «hacer negocios» o Modelo Agribusiness (MA) puede tener dos miradas, una gran oportunidad para un conjunto de actores que pudieron captar rentas diferenciales o un modelo extractivista y concentrador que genera desplazados y desfavorecidos; pero ambas miradas coinciden en que ha provocado en los territorios un cambio sustantivo.
Los cambios acontecidos en el sector agropecuario en los últimos años han producido profundas transformaciones que requieren un análisis desde diferentes disciplinas que nos permitan interpretar la manera en que los actores, los tradicionales y los que han surgido a la luz de estos cambios, se vinculan entre sí y con los territorios.
En la primera parte, podemos encontrar diferentes enfoques respecto de cómo los territorios se han ido configurando a la luz de los cambios, dejando en evidencia que estos procesos son constantes y que lo que evidenciamos en la actualidad es una profunda aceleración en los ritmos en que las transformaciones se suceden.
Cambios en los roles desempeñados por el Estado, la incorporación del capital financiero como actor central, la reconfiguración de los actores productivos y la manera en que se han ido organizando son los pilares centrales que les permiten a Gras y Hernández proponer herramientas para analizar las bases que permitieron y permiten que el MA se haya desarrollado en la región pampeana y expandido a la región extrapampeana.
El análisis pone en cuestionamiento los tipos sociales agrarios tradicionales, desafiando a debatir estas categorías; a incorporar a los nuevos actores que, de manera innegable, están presentes en la agricultura de hoy y también a encontrar nuevas miradas que ayuden a comprender el complejo entramado social en que se producen actualmente.
Por su parte, el texto de Albaladejo presenta una interesante mirada sobre la manera en que históricamente los procesos de cambio en los sistemas productivos han ido provocando transformaciones en la organización de los territorios, planteando que los procesos de globalización no son ajenos a los sistemas agropecuarios de la región pampeana argentina. En el siguiente texto se analiza la dinámica del proceso de expansión de la frontera agrícola, considerando en ello la importancia relativa del cultivo de soja. A través de la interpretación de datos estadísticos, que como el mismo autor plantea, no son de fácil acceso ni se disponen con la especialidad deseable, permite identificar que el mismo tuvo dos grandes modalidades. Por una parte la expansión hacia zonas nuevas, entre la cuales se pueden identificar dos tipos, las que previamente eran «no sojeras» y las «no agrícolas». Otra modalidad es la que se produce por sustitución de otros cultivos, sentando las bases para analizar los mecanismos de expansión de otros cultivos y su impacto general en la configuración territorial.
Los textos de Hernández, Fossa Riglós y Muzi analizan las agrociudades pampeanas; lo que es también muy revelador de los cambios que el MA va introduciendo en el entramado social rural y urbano y en cómo se reconfiguran los actores sociales, evidenciado por cambios culturales, en el modo de vida, en hábitos de consumo, en formas de organización y en la dinámica introducida en las organizaciones existentes. La propuesta de nuevas categorizaciones de actores sociales abre el debate y genera líneas de trabajo a futuro para reconfirmar estas nuevas maneras de vinculación socio territorial.
El último material de la primera parte propone un análisis similar pero de una economía extrapampeana que no hace sino confirmar gran parte de lo planteado en los capítulos anteriores en relación a que el MA atraviesa los sistemas productivos existentes provocando profundas alteraciones en las estructuras sociales y organizacionales, en el rol de los organismos del Estado y en la propia dinámica de los actores productivos.
La segunda parte de este libro está destinada a analizar especialmente los nuevos actores que han surgido o se han conformado en el actual escenario agrícola.
En una interesante apuesta se trabaja con miradas que examinan la realidad de la región pampeana y también de otras economías de tipo regional como la algodonera o vitivinícola, que indagan en organizaciones gremiales, de generación de tecnología, en la constitución de redes; pero todos los textos tienen como hilo conductor el atravesamiento de estas realidades por la lógica del agronegocio.
Rosati, en su análisis sobre la demanda de fuerza de trabajo en el sector algodonero, pondera el peso relativo que diferentes tecnologías han tenido sobre la reducción de la misma y, si bien identifica que la mecanización ha jugado un rol preponderante, concluye en que el avance del cultivo de soja es la causa más importante del descenso en la demanda de fuerza de trabajo.
Gras y Sosa Varrotti, por su parte, describen de manera acabada un nuevo actor que juega un papel preponderante en el MA, el de las megaempresas que han hecho del sistema de redes su modo de acción. El perfil productivo que estas empresas proponen tiene impacto en la configuración de los territorios, en sus vínculos con el Estado, en su participación en la generación de tecnologías, y generan un impacto tan profundo en territorios en que actúan que las transforma en objeto de interés.
El texto de Chazarreta nos muestra otra faceta del modelo de producción concentrado, dejando en evidencia el poder que la organización puede dar a un sector concentrado ya que la generación de organismos de articulación de tipo gremial es una estrategia que el sector productivo genera para influir sobre el Estado, nacional o provincial, de manera de orientar las políticas en el sentido de sus intereses.
La generación de redes es un proceso innegable en el MA, el texto de Córdoba profundiza el estudio de las mismas, en su primera etapa de consolidación hacia adentro del sector pero sobre todo en la segunda etapa de avance fuera del sector, lo que la autora da en llamar la «ruralidad globalizada».
Este avance del sector agrícola y sus maneras de organizarse a través de asociaciones que se vinculan a otras generando redes busca garantizar un adecuado flujo de información y contactos con sectores de la sociedad civil y el Estado y para tejer alianzas que permitan establecer sus lógicas productivas.
La revisión realizada en el siguiente texto sobre la génesis de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria permite recrear la manera en que los sectores científicos y políticos actuaron en los albores de la biotecnología en Argentina. La manera en que sustentaron la normativa en el concepto de ciencia «neutral» y positivista para excluir el debate político debe ser tenida presente a la hora de comprender las lógicas que siguen atravesando la posición de nuestro país en los diversos foros sobre biotecnología.
El trabajo de Panero ofrece un análisis detallado de los cambios en la representatividad que han tenido las organizaciones gremiales de alcance nacional y cómo la Sociedad Rural Argentina se ha visto desplazada a raíz del surgimiento de otras organizaciones, algunas de tipo técnico y otras que integran diferentes cadenas de valor. Los productores se han identificado más con estas nuevas maneras de organización disminuyendo el peso relativo de las más tradicionales.
Resumiendo se puede considerar que este material es un valioso aporte ya que abre nuevas miradas sobre una realidad en continuo cambio y provee herramientas de análisis teórico superadoras y que desafían al debate y a la profundización en estudios futuros.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons