SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número14Sentidos e intencionalidades en las imágenes territoriales de los escudos pampeanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.14 Santa Fe dic. 2016

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina
Juan Pablo Pérez Sáinz
San José, Costa Rica: Flacso, 2014. 798p.

 

Por Andrea Delfino

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral (UNL)
E-mail: andelfino@yahoo.com.ar

Es posible señalar que la publicación en inglés de la obra de Thomas Piketty El capital del siglo XXI consolidó en el ámbito de las ciencias sociales un nuevo paradigma en torno a la desigualdad. El nudo de la obra describe la trayectoria a través de la cual la desigualdad de renta y de riqueza tendió a disminuir a mediados del siglo XX, antes de comenzar a incrementarse en las décadas recientes. Así, el debate reactualiza la vieja problemática de las inequidades sociales desde un plano empírico e histórico indagándose respecto de las especificidades y de la dinámica de la desigualdad contemporánea.
La cristalización del mismo marca el (eterno) retorno a una de las preocupaciones fundantes de la sociología como es la posible fractura del lazo social en el marco de la exacerbación de los procesos de concentración de la riqueza y de emergencia de crecientes espacios de exclusión. Más aun, la desigualdad en tanto núcleo de la cuestión social contemporánea vuelve a conectar los campos disciplinares de las ciencias sociales, los cuales se habían constituido autónomamente a partir del Renacimiento. Las estructuras profundas del capital que exacerban la producción de desigualdades muestran prístinamente el problema del orden y el riesgo de la fractura social conectándose a su vez con los debates políticos relativos a la igualdad, la justicia y la ciudadanía.
América Latina es un territorio profundamente heterogéneo y diverso con trayectorias que marcan procesos de cambio y transformación con fuertes particularidades nacionales.
Sin embargo, tenida en cuenta en su conjunto ostenta el triste privilegio de ser considerada la región más desigual del planeta. Su rasgo más sobresaliente es la persistencia, la reconstitución y la profundización de la desigualdad social.
Justamente, es en la confluencia de estos dos procesos -la consolidación de un nuevo paradigma centrado en la discusión respecto a la exacerbación de las desigualdades a nivel global junto con la reflexión referida a los problemas sociales latinoamericanos donde se inserta Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina de Juan Pablo Pérez Sáinz. Las desigualdades clásicas y modernas y los mecanismos de su perpetuación constituyen el hilo conductor de la obra.
En este marco, Pérez Sáinz considera que un análisis centrado en la desigualdad de ingresos —medida fundamentalmente a través del coeficiente de Gini— se focaliza en la redistribución sin discutir la distribución primaria. A partir de esta consideración, el autor centra su propuesta teórico-metodológica en desplazar el eje de análisis al ámbito de la generación de ingresos; esto es, a los mercados básicos. Es en estos espacios donde se intercambian los recursos básicos de la sociedad como son el trabajo, el capital, la tierra y el conocimiento, definiéndose las condiciones de producción material de la sociedad. La desigualdad de poder en estos mercados posibilita que la generación y apropiación del excedente sea por la vía de las condiciones de explotación y/o acaparamiento de oportunidades.
Retomando de la clásica obra de Charles Tilly La desigualdad persistente la centralidad de estos mecanismos en la perpetuación de las desigualdades, Pérez Sáinz prioriza un análisis de la desigualdad que se aparta de las explicaciones que hacen hincapié en los atributos y desempeños de los individuos para dar cuenta de las recompensas diferenciales.
En el análisis de Tilly la explotación y el acaparamiento de oportunidades constituyen los dos mecanismos promotores de las desigualdades entre las diferentes categorías sociales. La explotación supone una situación en la que algunos grupos de actores bien conectados controlan un recurso valioso y que demanda trabajo, del cual sólo pueden obtener utilidades si aprovechan el esfuerzo de otros, a quienes excluyen del valor total agregado por ese esfuerzo. Este mecanismo se ve complementado por el acaparamiento de oportunidades por parte de sectores no pertenecientes a la elite, los cuales obtienen acceso a un recurso que es valioso, renovable, sujeto a monopolio, los cuales construyen prácticas y creencias que sostienen ese control. Aquí los beneficiarios no se valen de los esfuerzos de personas ajenas sino que, al contrario, las excluyen del acceso a determinados recursos.
Pensar los mecanismos de reproducción, reconstrucción y persistencia de las desigualdades a partir de este aparato conceptual reintroduce en el análisis el problema de las clases. Si hay excedente hay clases y estas sólo existen en su pugna por el excedente, según Pérez Sáinz. Sin embargo, la centralidad de las clases no es excluyente en la medida en que son incorporados al análisis los pares de categorías (género, raza/etnia y territoriales) a la vez que no se soslayan los procesos de individuación.
A partir de la articulación de los mecanismos de la explotación y del acaparamiento de oportunidades, por un lado, y las nociones de clase, individuación y género, raza/etnia y territorio, por otro, el autor construye cuatro hipótesis que despliega a lo largo de las casi 800 páginas de Mercados y Bárbaros para dar cuenta del proceso de persistencia de las desigualdades en América Latina. En este sentido, la primera hipótesis directamente relacionada con los mecanismos de explotación refiere a que en toda la región el trabajo no ha devenido suficientemente empleo (es decir, trabajo con estatuto de garantías no mercantiles) y, por consiguiente, las relaciones salariales han estado marcadas por una gran asimetría a favor del capital. La segunda hipótesis supone que el campo de acaparamiento de oportunidades de acumulación en América Latina se ha caracterizado por la permanente exclusión de los pequeños propietarios porque un número reducido de capitales han acaparado, a lo largo del tiempo, las verdades oportunidades de acumulación.
Una vez planteadas estas dos primeras hipótesis que dan cuenta de las características específicas que toman en América Latina los mecanismos en los cuales se asienta la producción de las desigualdades, el autor plantea otras dos hipótesis relativas a los sujetos sociales entre los cuales las mismas se manifiestan. Desde la perspectiva de Pérez Sáinz la dinámica de la individuación no ha tenido suficiente incidencia en los campos de desigualdades de excedente para paliar las asimetrías generadas a partir de la dinámica de clase. Esta tercera hipótesis le permite al autor abordar la cuestión de la persistencia.
Finalmente, y en la misma línea, la dinámica de los pares de categorías se ha acoplado a la dinámica de las clases perpetuando sus consecuencias a largo plazo.
Así, Mercados y Bárbaros aporta una perspectiva diacrónica a uno de los problemas persistentes en América Latina a partir del análisis de las diversas formas en las cuales las diferentes etapas de desarrollo del capitalismo en la región privilegiaron los procesos de empoderamiento de las elites y de desempoderamiento de las clases subalternas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons