SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número1801 La agricultura familiar en Argentina y Uruguay frente al avance del modelo de agronegocios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.18 Santa Fe dic. 2018

 

Presentación Dossier
Transformaciones socioeconómicas del sector agroalimentario en la región pampeana del Mercosur y sus consecuencias

Este número especial de la revista interuniversitaria de estudios territoriales Pampa tiene por objetivo publicar los resultados de investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto Redes IX denominado «Fortalecimiento de la Red de Estudios sobre políticas de desarrollo e innovación para el sector agroalimentario en la región pampeana del Mercosur», financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina.
Este proyecto ha reunido investigadores de distintas latitudes para analizar un proceso social y económico atravesado por diferentes dimensiones y escalas que ha tenido un impacto significativo en los países que conforman el Mercosur. La región pampeana central de dicho bloque se ha conformado como uno de los principales territorios productores de bienes de agroalimentos a nivel global, luego de haber sufrido un intenso proceso de intensificación agrícola.
El crecimiento de la demanda global de este tipo de productos y la incorporación del paquete tecnológico de la soja OGM, desde mediados de la década de 1990, incidieron en estas transformaciones socioeconómicas que despertaron el interés (y la preocupación) tanto de la comunidad científica como también de la sociedad en su conjunto.
Estas transformaciones se produjeron en diferentes niveles y dimensiones: desde lo regional, nacional, estadual, hasta lo local y en términos tecnológicos, laborales, demográficos, urbanos, ambientales, institucionales, políticos, etc. En términos generales, todos estos niveles y dimensiones se desarrollaron como emergentes de un proceso general de transformación social cuya caracterización y análisis sigue siendo objeto de numerosas investigaciones.
En este sentido, los artículos seleccionados intentan cubrir tres características fundamentales: en primer lugar, analizar el fenómeno en cuestión de un modo más o menos directo. En segundo lugar, que los recortes espaciales permitan cubrir una parte significativa del territorio considerado, descubriendo sus especificidades. Y, por último, cubrir la multidimensionalidad que define este fenómeno, estableciendo un punto de contacto con las políticas públicas y/o institucionales que incidieron sobre el mismo.
El primer artículo de Germán Orsini, Gabriel Weidmann, Néstor Serfaty y Néstor Domínguez, titulado «Agricultura familiar en Argentina y Uruguay frente al avance del Modelo de Agronegocios», se concentra en el impacto sobre la agricultura familiar, es decir, oponiendo dos lógicas de producción alternativas que, con el desarrollo de la intensificación agrícola compitieron por el espacio. El modelo de agronegocios dominado por la acumulación capitalista se opone a la agricultura familiar donde la lógica de reproducción es la unidad de producción. Los autores abordan esta tensión y ciertas condiciones comunes les han permitido trabajar sin mayores dificultades el territorio argentino y uruguayo.
El segundo artículo de Pedro Arbeletche y Martine Guibert, «Las dinámicas agropecuarias del siglo XXI en Uruguay», analiza desde un punto de vista más general la transformación de la agricultura en Uruguay en el siglo XXI. En este sentido, los autores describen las características principales, productivas, sociales e institucionales que definen la dinámica de la producción de soja y forestal en este país y sus impactos en otras cadenas como la agricultura y producciones tradicionales. Los autores intentan mostrar el carácter estructural de las principales transformaciones e innovaciones incorporadas como nuevos patrones de desarrollo de la agricultura.
El tercer artículo, de Ignacio Trucco, Valentina Locher y Andrea Delfino, bajo el título: «Cambios en la estructura socioproductiva de la provincia de Santa Fe, Argentina, durante el proceso de transformación de la agricultura pampeana», pone el acento en el impacto que el proceso de agriculturización tuvo sobre la estructura social y productiva en diferentes ciudades de la provincia de Santa Fe, espacio emblemático de la pampa húmeda argentina. El artículo toma diferentes dimensiones (particularmente demográficas y laborales) para dar cuenta de la reconfiguración que se produjo en la estructura social reflejada en un sistema de ciudades pequeñas y medianas características de este territorio atravesado por la agriculturización.
El cuarto artículo, de João Carlos Barrozo y Juliana Cristina da Rosa, «A expansão do cultivo da soja no Brasil através dos dados oficiais», nos traslada al caso del gigante de América del Sur para describir, sobre la base de la información provista por el IBGE, el fenómeno de la expansión de la soja desde mediados de los ’90, con el fin de encontrar sus características principales y las temporalidades que dominan en dicho fenómeno.
Finalmente, el artículo de Valdemar João Wesz Junior, titulado «O mercado da soja no Paraguai: concentração e transnacionalização», analiza en profundidad el caso de Paraguay, situándonos en el centro del proceso de expansión de la soja considerando los actores económicos participantes, la construcción de lógicas de poder económico y la formación de patrones de concentración y transnacionalización. El trabajo analiza datos secundarios, pero también incorpora las voces de informantes clave que le permiten captar las dimensiones cualitativas que caracterizan dicho fenómeno.
Estas contribuciones han permitido cubrir largamente las expectativas de este número especial y los objetivos del proyecto mencionado. Los trabajos permiten al lector componer una mirada de conjunto del proceso de transformación agroalimentaria de la región central del Mercosur, pero al mismo tiempo, abordar especificaciones territoriales y diferentes dimensiones de este proceso social y económico tan significativo.
Esperamos que el lector de Pampa pueda aprovechar este número, tanto para continuar el trabajo de esclarecimiento de estas problemáticas, así como también para reconocer nuevos interrogantes que orienten la investigación futura, centrada de los procesos sociales y económicos que inciden en nuestra vida cotidiana.

Valentina Locher
Ignacio Trucco

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons