SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Los logros y límites de una política de economía social y solidaria territorializada en la ciudad de Santa Fe índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.23 Santa Fe ene. 2021

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/pampa.2021.23.e0029 

Artículos

Economía social y solidaria. Debates actuales y aportes al desarrollo territorial

Claudia Herzfeld1  claudiaherzfeld@gmail.com

Luisina Logiódice2  luisinalogiodice@gmail.com

Maricel Massera3  mari.massera@gmail.com

1 Universidad Nacional del Litoral

2Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional del Litoral

3Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional del Litoral

En las últimas décadas, una multiplicidad de prácticas y experiencias vinculadas a la Economía Social y Solidaria han ganado relevancia en nuestros territorios. Ello revitalizó los debates y discusiones en el ámbito académico, como asimismo en el ámbito de la política pública.

En este número especial de la Revista PAMPA, nos proponemos examinar algunas particularidades que asumen estos debates en el contexto Latinoamericano, y en particular en el sur global. Los artículos que conforman esta publicación parten de los enfoques latinoamericanos de la ESS, que la reconoce como un universo heterogéneo donde se ponen en juego otro tipo de racionalidades en torno a la organización de la producción, la distribución y el consumo, y en donde se reconocen relaciones de reciprocidad, cooperación y solidaridad. Asimismo, se enriquecen del análisis de múltiples dimensiones vinculadas al desarrollo territorial que promueven estas prácticas y lo abordan desde diversas perspectivas: el análisis de políticas públicas subnacionales, los sistemas productivos locales y los pequeños actores de la agricultura, los impactos del contexto de pandemia mundial en el sector cooperativo de trabajo, el trabajo cooperativo y asociativo como alternativa sociolaboral de mujeres trabajadoras del cuidado, como alternativa en los procesos de desmanicomialización y como espacio con capacidad de orientar innovaciones que mejoren las condiciones de vida de sus integrantes. De esta manera, el dossier pretende realizar aportes al debate abierto de un campo en movimiento a partir de seis artículos.

En el primer artículo que compone esta publicación, denominado “Los logros y límites de una política de economía social y solidaria territorializada en la ciudad de Santa Fe”, Maricel Massera aborda las características que adopta la política pública de escala subnacional dirigida a las experiencias de la economía social y solidaria. Para ello profundiza en el diseño e implementación de una política en particular -el Programa Ideas en Marcha-, y a partir de una descripción de los objetivos e intervenciones de la política, otorga pistas para comprender los modos en que los gestores estatales definen a sus destinatarios, y el tipo de vínculos y articulaciones que se establecen entre ellos.

El siguiente artículo continúa abordando la política pública de ESS, en este caso las que ha llevado adelante en los últimos años el municipio de Santa Fe. En “Políticas locales de Economía Social y Solidaria: aportes para el análisis de las iniciativas desarrolladas por la Municipalidad de Santa Fe entre los años 2011-2019”, Orlando Sotto realiza una minuciosa descripción de estas intervenciones, destacando el proceso de institucionalización de la ESS por parte de un gobierno local, pero reconociendo al mismo tiempo la dificultad de sus destinatarios para lograr la sostenibilidad integral de sus emprendimientos y trayectorias socioproductivas.

En “Cooperativismo de trabajo frente al COVID-19. Aportes sobre la situación en Santa Fe, Argentina”, los autores Eugenio Serafino, Eduardo Alfaro y Lucas Cardozo centran la atención en el impacto que ha tenido para las cooperativas santafesinas la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio producto de la pandemia de COVID-19. Luego de una caracterización del sector, profundizan en los impactos de la crisis en términos de funcionamiento interno y organización del trabajo, así como las estrategias que estas organizaciones han llevado adelante para adaptarse al nuevo contexto. Los autores reconocen que estas organizaciones atravesaban una situación económico-financiera frágil con anterioridad al inicio de la pandemia, y destacan que ésta intensificó la incertidumbre respecto a los ingresos y niveles de producción.

El cuarto artículo de la revista, Ramiro Luis Castro explora el desarrollo productivo en zonas rurales a partir de un abordaje a la situación del periurbano de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Teniendo la asociatividad como principal componente de los entramados de productores, el autor plantea que es posible establecer Sistemas Productivos Locales que vinculen, a través de la Economía Social y Solidaria, a los pequeños agricultores familiares y otros actores de los entramados agroalimentarios; complejizando el análisis mediante el reconocimiento de la puja existente entre el modelo agroecológico y el extractivista; y la consideración de la tensión que se genera alrededor de la Soberanía Alimentaria al presentarla como un objetivo político en sintonía con el Desarrollo Territorial.

Malena Victoria Hopp y Denise Kasparian traen a este número un tema de relevancia central como son los cuidados y la alternativa del trabajo cooperativo como horizonte. En su artículo “La opción cooperativa para el trabajo de cuidado. Potencialidades y límites para la inserción sociolaboral de mujeres de sectores populares en Argentina”, las autoras abordan un estudio de caso que problematiza las tensiones y desafíos de la sostenibilidad de la opción cooperativa como estrategia de inserción sociolaboral para mujeres de sectores populares en Argentina; estrategia que se pone en diálogo con otras, como el trabajo individual mediado por plataformas digitales y la promoción estatal de cooperativas asistidas. El estudio da cuenta de las mejoras que la opción cooperativa brinda en términos de condiciones laborales, seguridad y estabilidad, entre otras. Pero asimismo, reconoce límites estructurales del sector cooperativo de trabajo que quedan expuestos a la luz de la doble crisis actual, la pandemia del COVID 19 y la de cuidados. En ese sentido, concluyen que la sostenibilidad de estas experiencias no puede disociarse de las políticas públicas por cuanto es necesario avanzar en regulaciones de protecciones a la seguridad social para el trabajo autogestionado y en el reconocimiento de la provisión de cuidados cooperativos como servicio a ser contemplado en un sistema integral de cuidados.

Otro escrito en este número que aporta al debate del trabajo en los procesos de gestión colectiva, pero esta vez para movilizar los sentidos sobre la locura, es el de Dulcinea Cardozo que se titula “La economía social y solidaria en los procesos de desmanicomialización: emprendimientos de trabajo-acogida-vida”. A partir de la contextualización de reformas psiquiátricas de referencia, el artículo intersecta en su análisis la economía social y solidaria con los procesos de desmanicomialización, atendiendo en particular a las nociones de incapacidad, asistencia y trabajo en su análisis de emprendimientos integrados por usuarios/as de salud mental en Uruguay. Tal como manifiesta la autora, busca generar rupturas con la lógica del capital y la lógica manicomial, y propone la composición de emprendimientos de trabajo, acogida y vida.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.