SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número25El neodesarrollismo como el programa de la industria dependiente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.25 Santa Fe jun. 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/pampa.2022.25.e0051 

Reseñas

João Pedro Stédile (Coordinador) (2020). Experiencias de reforma agraria en el mundo

João Pedro Stédile (Coordinator) (2020). Experiences of agrarian reform in the world

1Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Stédile, João Pedro. Experiencias de reforma agraria en el mundo. 2020. Batalla de Ideas, Buenos Aires, Argentina: 285p. ISBN: 9789874700193.

Se trata de una obra colectiva, pensada para un público amplio, no solo a especialistas, de ahí su contenido didáctico para ser usada como como herramienta útil a la hora de comprender las características y legados de las reformas agrarias (en adelante, RA) que se fueron realizando en el mundo. En su conjunto, la obra es una serie de 3 volúmenes, aunque solo se publicó hasta el momento, el volumen I que estamos reseñando.

Existen 2 ediciones, una en español y otra en portugués y gracias a la colaboración del Instituto Tricontinental se está traduciendo en inglés para que sea leído en países de África y Asia. El responsable de la coordinación general es João Pedro Stédile, miembro de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).

Sobre RA son ampliamente conocidos los aportes de autores que podemos podríamos considerar clásicos en el tema, como Chonchol (1994), Thiensenhusen (1995), Kay (1998). Sin embargo, la obra de Batalla de Ideas va más allá, y además de considerar el entramado socio histórico político, económico y legal de cada país en los que se llevaron adelante RA, intenta reflejar la situación actual de los campesinos y movimientos sociales en América Latina y en el resto de los espacios rurales del mundo, principalmente África y Asia.

Pese a los numerosos intentos por mejorar la distribución de las tierras, hoy continúan existiendo problemas derivados de la tenencia de la propiedad agrícola. Grandes extensiones de territorio se encuentran en pocas manos y esto deja fuera de la producción a muchas personas que no pueden acceder a un terreno donde cultivar para vivir de su producción.

En efecto, la agricultura se divide en un sector rico, moderno, exportador, ligado a los commodities, hegemonizado por el agronegocio y un sector campesino tradicional dedicado tanto a la producción de subsistencia como a la venta en el mercado interno. Sigue siendo el sector más pobre de la población, presentan violentos conflictos por la tierra y una concientización política que ha ido en crecimiento, junto con la ampliación de las reivindicaciones por las que se organizan, resisten y luchan. Las reivindicaciones se ampliaron hacia más allá de la tierra, y luchan y resisten por sus territorios y formas de vida. Por ejemplo en Argentina el lema es Tierra, Techo y Trabajo.

Con estas premisas y en este contexto, se publica el volumen I de Experiencias de reforma agraria en el mundo, de la mano de Batalla de Ideas.

Antes de analizar la obra, llama la atención la palabra experiencias [1] en el título. Incluir en el libro, cada caso como experiencia, da cuenta de ese hacer reflexivo pero también operativo, dos dimensiones necesarias a la hora de la participación en movimientos sociales, en luchas por la tierra. Justamente ese es uno de los objetivos de sus autores, acercar un libro que sirva de herramienta para la acción.

La obra se configura a partir de una apertura general, que consta de: presentación, agradecimientos, introducción, conceptos y tipos de RA, Desigualdad social, democracia y RA (13-53). A continuación, se divide en cuatro partes, que incluyen un número variable de capítulos, en los que diversos autores invitados, contribuyen con la autoría de los casos específicos de RA.

A manera de prólogo, la obra se inicia con una presentación a cargo de Lautaro Leveratto [2] (13-20) titulada “Un libro oportuno para un debate que resurge”. El debate al que hace referencia el título, es el de la necesidad/oportunidad de colocar en la agenda pública de los países latinoamericanos, el tema de la RA.

Luego, la presentación gira en torno al caso argentino para explicar la problemática de la concentración de explotaciones agropecuarias. Con los resultados del CNA 2018, se puede hacer un análisis histórico y allí se verifica que desde 1960 el 41% de las unidades productivas han desaparecido, es decir que, ese porcentaje de productores han sido desplazados del campo y de la producción agropecuaria. Los censos también revelan que un sector de empresarios o unidades de mayor escala, concentran el 36% de la tierra productiva y en el otro extremo, el 55% de los pequeños productores apenas, el 2% de la tierra. El resultado es, un triple proceso de abandono de la producción agropecuaria, abandono del espacio rural y concentración de tierras en grandes productores que principalmente, se dedican a la exportación.

Esta presentación abre una serie de cuestiones, que según el autor, deben estar presentes en las agendas públicas, tales como, pensar el modelo de producción de alimentos que queremos sostener; el tipo de consumo de alimentos que estamos dispuestos a aceptar; de qué manera vamos a apoyar a las economías y producciones locales y regionales; cómo revertir la escandalosa concentración de la tierra y los desequilibrios/desigualdades en todos los factores productivos; qué hacer para el arraigo de la gente en el campo. Queda claro entonces, desde esta presentación, que debatir el concepto de RA y cómo este fue derivando históricamente, habilita una nueva concepción, vigencia y actualidad de la RA, en cierto modo, se plantea un nuevo paradigma en su tratamiento.

La introducción está a cargo de João Pedro Stédile (23-26). Comienza relatando el viejo anhelo que tenían de publicar un texto con las experiencias en RA en los países del mundo, tema que salía en cada encuentro de Vía Campesina Internacional. Nombra las inquietudes al respecto presentadas por François Houtart, que ya no está, Samir Amín y otros estudiosos con los que se fue dialogando. Esos intercambios permitieron elaborar un sumario, que fue la base para convocar a investigadores/activistas/especialistas de los diversos países, que escribieron los ensayos, que hoy conforman los capítulos del libro.

Los agradecimientos (21) están dedicados a los dos pensadores antes nombrados, Houtart y Amín, junto al MST, al MTE de Argentina, a la ENOCEP (Escuela Nacional de la Economía Popular), a la editorial para Argentina: Batalla de Ideas; para Brasil: Expressão Popular y al Instituto Tricontinental.

Seguidamente, el mismo Stédile es autor de “Conceptos y tipos de RA” (27-40). El autor realiza una tipología de RA, sobre la base de entender que una reforma es expropiar tierra a los latifundios y repartirla. Sin embargo, los procesos, las maneras en que se llevaron a cabo, fueron bastante diferentes de país en país, por factores de naturaleza, lucha campesina, movimientos campesinos e indígenas, factores socioeconómicos, factores de lucha de clases, correlación de fuerzas en un determinado contexto sociopolítico. De allí que, desde fines del siglo XIX hasta hoy, el autor distingue las siguientes categorías [3] .

RA clásicas, fueron las primeras e impulsadas por las burguesías industriales que necesitaban activar el mercado interno, ya que el latifundio era una barrera para el desarrollo de las fuerzas productivas.

Así, después de la segunda guerra y tras la derrota de Japón, en este país tuvieron lugar una serie de revueltas que llevaron a la redistribución de las tierras (Reginaldo Moraes y Maitá de Paula e Silva, 97-109). Esto mejoró la calidad de vida de aquellas personas que se encontraban en condiciones máximas de pobreza; además la agricultura se vio impulsada por el uso de nueva maquinaria. Posteriormente, también hubo revoluciones agrarias en Estados Unidos (Vladimir Lenin, 63-74 y Reginaldo Moraes y Maitá de Paula e Silva, 75-95) y en varios países de Europa Occidental (João Pedro Stédile y Lucas Bezerra, 111-116).

RA reformistas. En esta categoría se incluyen las RA que se llevaron a cabo en casi todos los países de AL. Realizadas también por las burguesías nacionales, no adquieren el sentido de cambiar la estructura de tenencia de la tierra, sino reformar el binomio latifundio-minifundio. Fueron muy puntuales y localizadas. El capítulo está escrito por sociólogo chileno Sergio Gómez (119-146) quien desarrolla sintéticamente los procesos que se efectivizaron parcial o totalmente en los países de centro y sur américa. Vale la pena destacar el caso de Chile. El programa reformista de Eduardo Frei (130-131) buscó modernizar el mundo agrario mediante la sindicalización campesina y redistribución de la tierra. En este marco, se organizaron 400 sindicatos y se expropiaron millones de hectáreas, hechos que llevaron a la realización de huelgas y al comienzo de una profunda polarización social. Salvador Allende, continuó el proceso y buscó la expropiación de más latifundios. Para principios de los años 70, el Gobierno de la Unidad Popular había expropiado millones de hectáreas. Las medidas de redistribución agrícola llegaron a su fin con el gobierno de facto que se estableció tras el golpe de Estado de 1973.

También entra en esta clasificación, la RA en el Egipto de Nasser (Samir Amín, 147-157).

RA radicales como la de México (Francisco Pineda, 159-178) y la de Bolivia (Pilar Lizárraga Aranibar y Carlos Vacaflores Rivera, 179-191).

RA Populares la de Cuba (Juan Valdés Paz, 257-285), acompañada de un movimiento campesino fuerte, con un gobierno popular, con instituciones que permiten llevar otras reformas además del reparto de las tierras, como la formación de cooperativas. También entra en esta categoría la revolución sandinista de 1979, la de China (Jayme Martins, 196-209 y Sit Tsui Jade, Lau Kin. Chi, Wen Tiejun, Yan Xiaohui, 210-240) y la de Vietnam (Nguyen Duc Truyen, 241-256).

RA socialistas, como las que se llevaron adelante en Rusia y los países de Europa del Este y la de Mongolia. Estas son tratadas en el volumen II.

RA anticoloniales, son las que se realizaron en África, quitando las tierras a los colonos europeos, una vez que declaran la independencia. Serán presentadas en el volumen III.

La clasificación no estaría completa si no se mencionaran las Políticas/Programas de asentamientos rurales y los proyectos de colonización que se mencionan al final (37-39), tema que, según el propio coordinador, JPS “puede ser de mayor interés para el público brasilero, como es el de los frentes de colonización y sus políticas de asentamientos. Al respecto Brasil tiene 5000 asentamientos, pero sin RA. Se trata de proyectos de colonización en tierras públicas, en la frontera donde el capital no ha llegado (Amazonia). Muchos gobiernos, como el de Colombia, Ecuador, Perú, el mismo Brasil, desarrollan proyectos de colonización de esas tierras y entregan los títulos de propiedad, pero en ningún caso esta colonización significa un nuevo modelo de agricultura” [4] .

Para cerrar la sección, Miguel Carter comparte el ensayo titulado, “Desigualdad social, democracia y reforma agraria” (41-53). El autor hace una revisión de las RA que se han realizado a lo largo de la historia en distintos países del mundo. Cierra el capítulo con un cuadro, donde se expresa un índice comparativo de las RA en América Latina, en el cual aparecen en porcentajes, la tierra distribuida y los campesinos beneficiados. Se completa con dos columnas, una sobre los años de la reforma [5] y otra sobre si se llevaron a cabo en un régimen democrático o no. Condensar esta cuantiosa información en un cuadro, es una idea original y muy útil para quienes se interesan por esta problemática.

Valorar y seguir debatiendo

La obra reseñada, pone en la mesa del debate público la necesidad un nuevo tipo de RA, donde son claves, al menos, los siguientes aspectos:

  1. Analizar la tierra como territorio con lo cual se incluye una particular mirada sobre la naturaleza. Invita a pensar qué vamos a hacer con los bienes naturales comunes, cuestión que no solo incluye a los agricultores, sino a toda la sociedad.

    Apoyar la producción de alimentos en el marco de una soberanía alimentaria.

    Agroecología como modelo productivo para la producción de alimentos sanos.

    Impulsar la agroindustria en cada localidad o a nivel regional.

El libro constituye un aporte interesante para estudiantes de carreras de grado vinculadas con las cuestiones agrarias. Es bien didáctico y claro en la presentación de las ideas, planteadas de manera problemática y abierta, de tal modo que el lector pueda reflexionar y abrir nuevos comentarios e interrogantes. Además, cumple con el objetivo de ser accesible no solo a los estudiantes y especialistas, sino también a todas aquellas personas que desde el activismo y la participación en movimientos sociales, ambientalistas, quieren conocer, profundizar sobre la temática, en definitiva, formarse con una base de conocimientos útiles en la arena política.

Quizás la clasificación de las RA es algo arbitraria, pero entendamos que armar una tipología, es una metodología frecuentemente utilizada con la intención de ordenar gran cantidad de información. En este sentido, siempre hay que tener en cuenta que las tipologías son construcciones metodológicas y el criterio utilizado, es una selección de quien realiza la clasificación[6].

Un libro que actualiza y pone en el centro del debate una nueva visión sobre la necesidad de una RA integral, que contribuya a achicar las desigualdades sociales y habilite modelos saludables de producción alimentaria.

Referencias bibliográficas

Chonchol, J. 1994. Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Fondo de Cultura Económica, México. [ Links ]

Conversatorio virtual con João Pedro Stédile, Lautaro Leveratto (MTE) y Clarisa Mensa, 20 de abril de 2020. Youtube (video en línea). En: https://www.youtube.com/watch?v=RjHiJQU-rp8&list=PLijcUsIRuMKZNIp1hCaf2WuM8npIwUqrQ&ab_channel=TheTricontinental [ Links ]

García, Antonio (1997) Tipologías de las Reformas Agrarias latinoamericanas. En: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/739/7/RCE7.pdfLinks ]

Kay, C. 1998. “El fin de la reforma agraria en América Latina? El legado de la reforma agraria y el asunto no resuelto de la tierra”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 60, Nº 4. [ Links ]

Thiensenhusen, W. (1995). La promesa rota: reforma agraria y campesinado latinoamericano. WestviewPress, Boulder, USA. [ Links ]

Notas

[1] Según el diccionario de la Real Academia Española, el vocablo experiencia, indica una práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.

[2]Miembro del Movimiento de Trabajadores Excluido (MTE) - Rama Rural, Argentina.

[3] Es necesaria una aclaración. A medida que se va presentando la clasificación de RA de la clasificación de RA de la introducción, en la reseña se van ubicando los capítulos correspondientes a cada país y sus respectivos autores.

[4]Conversatorio virtual con João Pedro Stédile, Lautaro Leveratto (MTE) y Clarisa Mensa (20/04/2020). Presentación del libro que estamos reseñando. En: https://www.youtube.com/watch?v=RjHiJQU-rp8&list=PLijcUsIRuMKZNIp1hCaf2WuM8npIwUqrQ&ab_channel=TheTricontinental

[5]En referencia al número de años que llevó implementar la fase principal de redistribución de la tierra (49).

[6]En el artículo de Antonio García (1997), disponible en la web, se pueden revisar las distintas tipologías de RA que fueron realizando los diversos autores a lo largo del tiempo: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/739/7/RCE7.pdf

Recibido: 04 de Abril de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.