SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue1Bibliografía de la Política Exterior Argentina: 1810 2010 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de historia americana y argentina

On-line version ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.47 no.1 Mendoza Jan./June 2012

 

CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

 

Manzini Marchesi, Lorena. Las bodegas vitivinícolas en Mendoza, Argentina (1850-1950). Un aporte histórico arquitectónico para la lectura del significado cultural del patrimonio vitivinícola americano. Alemania, Editorial Académica Española, 2012. ISBN 978-3-8465-6198-0.

 

Florencia Rodríguez Vázquez

INCIHUSA-CONICET

 

Este trabajo se nutre de la tesis doctoral de la autora, defendida en 2010 en la Universidad de Mendoza, y se incorpora a la profusa bibliografía sobre historia de la vitivinicultura provincial. La originalidad del estudio reside en que aporta una mirada relacional compleja sobre la problemática del patrimonio arquitectónico de las bodegas edificadas en Mendoza desde el período previo a la modernización productiva provincial que, sobre bases capitalistas, se orientó a producción masiva de vinos comunes para ser vendidos en el mercado de consumo del Litoral argentino (1850-1950). Sobre este aspecto histórico-arquitectónico son escasos los antecedentes, aunque las  bodegas construidas durante el período de estudio están dotadas de un valioso significado cultural, en cuyo detallado conocimiento reside la valorización del mismo. Estas aristas analíticas son desarrolladas a lo largo del libro.
En el primer capítulo, Manzini se detiene en definir y estudiar la materialidad de las bodegas, partiendo de la premisa de que esta es afectada por las exigencias de la técnica enológica y constructiva. A partir de ello, describe el proceso de vinificación (desde la vendimia hasta la salida del vino de la bodega) y estudia cómo influyó en la construcción y cambios estructurales de las bodegas, y en la delimitación de locales dentro de la misma, de acuerdo con los requerimientos técnicos de la elaboración. En torno a esto, la autora destaca las modificaciones operadas a la luz de los conocimientos que, primero, aportaron los especialistas extranjeros y que, luego, fueron generados localmente. Así, el trabajo se inscribe en conclusiones previas acerca de la contribución técnica de los expertos extranjeros a la modernización técnica de la vitivinicultura regional1.
El apartado siguiente expone los antecedentes sobre la materialidad de las bodegas, en particular, desde las soluciones constructivas de las haciendas en la época colonial. En este punto, se destacan la presencia de factores que trascienden la materialidad y que han condicionado, históricamente, las construcciones. Estos condicionamientos, a su vez, han obligado a una constante adaptación al medio y a la utilización de recursos disponibles.
La autora organizó el capítulo posterior analizando los conocimientos técnicos y reglamentos de construcción provinciales que influyeron en la materialidad de las bodegas. En efecto, los requerimientos de control térmico de los locales, de vinificación racional, de higiene y provisión de equipamiento moderno a las bodegas fueron serios problemas a resolver durante el proceso de incorporación de la provincia a un nuevo modelo productivo, incluso, fueron considerados como  uno de los causales de la crisis vitivinícola provincial de 1901-19032. Así, son concebidos como puntos conflictivos para la materialidad de las bodegas, en esta dirección la investigación detecta algunas dificultades prácticas iniciales para implementar los preceptos de las reglamentaciones provinciales. Uno de los establecimientos que cumplió con la normativa técnica fue la bodega de la Escuela Nacional de Vitivinicultura, ubicada en la Ciudad de Mendoza. Cumplía, de esta manera, con la función de difusión de conocimientos actualizados sobre la técnica constructiva adecuada para una vinificación higiénica y genuina. Consideramos que esta conclusión profundiza las valoraciones sobre la contribución destacada que tuvo este establecimiento educativo a la vitivinicultura provincial y regional.
En el cuarto capítulo el estudio se posiciona en la correlación entre la orientación cuantitativa de la producción vitivinícola y la difusión de las maquinarias y vasijas de grandes magnitudes, un aspecto característico de la vitivinicultura mendocina. A partir del estudio descriptivo-arquitectónico, la investigación reconstruye una zonificación de las bodegas y sus funciones, demostrando cómo estos espacios se delimitaron a fin de solucionar los problemas técnicos específicos y con miras a la búsqueda de mayor calidad. De esta zonificación, se advierte, en primer lugar, la permanencia de estos espacios en la actualidad, al igual que en la organización diversa de cubas, toneles y pasillos de circulación ("ejes de composición"). Pero también es importante señalar el diálogo entre las sugerencias de los especialistas y las soluciones constructivas aplicadas en la práctica, esta relación no fue siempre complementaria, dado que, en varias oportunidades, era el acceso al capital lo que definía la calidad constructiva de las bodegas, más allá de la comprobada eficacia de otras opciones, en general, más costosas.
Una vez verificado que el tamaño de las vasijas vinarias imprimieron un especial carácter a las soluciones constructivas vinícolas, las cuales terminaron por destacarse en el entorno físico y transformarse en referentes visuales, el estudio profundiza en conocer cómo el tamaño promedio de los equipamientos y sus requerimientos influyeron en las dimensiones de las zonas de las bodegas, así como también, en las apuestas desplegadas para un mayor aprovechamiento del espacio. Asimismo, ofrece una periodización para demostrar las modificaciones en las construcciones. En particular, verifica que los materiales disponibles en un momento y espacio determinados influyen en la difusión de ciertas técnicas constructivas, en este caso, en muros, techos y entrepisos. Estas conclusiones se fundamentan en un exhaustivo análisis que demuestra la adaptación y aplicación de innovaciones tecnológicas constructivas de cada época para la edificación de grandes bodegas, de acuerdo con las reglamentación vigente, y los condicionamientos climáticos (aridez), físicos (alta sismicidad) y socioeconómicos (disponibilidad de materiales, acceso al capital y a conocimientos actualizados) de Mendoza.
El último capítulo resulta de particular interés para los historiadores del arte y de la arquitectura en tanto que se abordan los estilos de edificación de bodegas más difundidos en cada período en relación con el contexto, por lo cual aporta un importante testimonio del período en general (1861-1950) y del análisis del patrimonio local. Del estudio presentado, se concluye que las edificaciones se erigen como expresión del poderío económico y posicionamiento social de los propietarios. Este apartado es sugerente, además, para aquellos sectores que se ocupan del patrimonio cultural vitivinícola -un aspecto recurrente de la agenda gubernamental local3- pero que no siempre guarda un adecuado sustento técnico.
Si bien Manzini no lo explicita, los primeros cinco capítulos pueden inscribirse en el estudio histórico de los procesos tecnológicos de la vitivinicultura4. Esta perspectiva ha analizado las técnicas de cultivo intensivo del viñedo, la incorporación de equipamientos e insumos para la vitivinicultura moderna y las industrias derivadas e inducidas de la actividad, la incorporación de personal de dirección técnica, así como también, las adaptaciones operadas por los vinicultores, toneleros y metalúrgicos locales con miras a resolver los problemas derivados de la industrialización de la actividad. En esta dirección la original contribución de la autora reside en analizar el proceso de tecnificación de las bodegas a través de las soluciones constructivas, es decir, relaciona cómo los requerimientos técnicos influyeron en la arquitectura de las bodegas, y se fueron adaptando, por un lado, a las demandas económicas de los propietarios y arrendatarios de bodegas y, por el otro, a las condiciones climáticas y físicas locales. Este aporte se desarrolla a través de un claro lenguaje, aun para los no especializados en el tema, y de la atención a aspectos originales de las fuentes clásicas de la vitivinicultura mendocina.
Otro aspecto distintivo del trabajo es que las explicaciones son respaldas por fotografías de las diversas instalaciones que componen una bodega, planteando una constante comparación entre el pasado y el presente de estas edificaciones, de manera de verificar, visualmente, los cambios y las permanencias. Así, el estudio recurre a la fotografía como una de las fuentes de información histórica5.
El testimonio histórico que ofrecen estas edificaciones vitivinícolas y su significado cultural conexo, rescatado por el estudio interdisciplinario de Manzini, se pueden vincular con los proyectos turísticos del vino, y por otro lado, son un claro ejemplo del por qué de la necesidad de una voluntad política para la puesta en valor de los edificios patrimoniales y su conservación frente al avance de los modernos proyectos ubarnizadores6. Por otro lado, expresan las vinculaciones entre la investigación científica y su contribución a la sociedad en un aspecto de plena vigencia.

NOTAS

1 Rodríguez Vázquez, F. (2008). "Estado y modernización vitivinícola en Mendoza (Argentina): el aporte de los técnicos extranjeros. 1880- 1900". En Territorios del Vino, n° 2, Montevideo: Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Disponible en: http://www.fhuce.edu.uy/academica/ceil-ceiu/ceil/Revista2TV.pdf.         [ Links ]

2 Barrio de Villanueva, Patricia (2006). "Una crisis de la vitivinicultura en el Oeste argentino (Mendoza) a principios del siglo XX". En América Latina en la Historia Económica, n° 26, México: Instituto Mora.         [ Links ]

3"Restauraron el histórico Molino Rufino Ortega", Los Andes, 27 de mayo de 2012; "La mansión Stoppel será museo en honor a Carlos Alonso", Los Andes, 10 de mayo de 2012; "La historia viva del siglo XIX en Guaymallén", Los Andes, 3 de abril de 2012.         [ Links ]

4 Richard-Jorba, Rodolfo (1994), "Hacia el desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza. Evolución de los sistemas de explotación del viñedo entre 1870 y 1900". En Anales de la Sociedad Científica Argentina, nº 2.         [ Links ]
Richard-Jorba, Rodolfo y Pérez Romagnoli, Eduardo (1994). "El proceso de modernización de la bodega mendocina (1860-1915)". En Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, n° 7, IIHES‑Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

Pérez Romagnoli, Eduardo (2005). Metalurgia artesano-industrial en Mendoza y San Juan, 1885-1930, Mendoza, Fac. Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.         [ Links ]
Pérez Romagnoli, Eduardo (2008). Los guardianes de Baco. Artesanos toneleros e industrias de recipientes de vino en Mendoza y San Juan, Argentina (1885-1930), Rosario, Prohistoria.         [ Links ]
Pérez Romagnoli, Eduardo (2005). Metalurgia artesano-industrial en Mendoza y San Juan, 1885-1930, Mendoza, Fac. Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.         [ Links ]
Pérez Romagnoli, Eduardo (2008). Los guardianes de Baco. Artesanos toneleros e industrias de recipientes de vino en Mendoza y San Juan, Argentina (1885-1930), Rosario, Prohistoria.         [ Links ]

5 Lara López, Emilio (2005). "La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología". En Revista de Antropología Experimental, n° 5. España: Universidad de Jaén.         [ Links ]

6"Demuelen la residencia jesuita, pero preservarán la fachada", Los Andes, 12 de enero de 2012.         [ Links ]