SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2LA MUERTE TRÁGICA DE CARLOS W. LENCINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO DEL CAUDILLO (MENDOZA, ARGENTINA, 1929)INDIVIDUALES Y COLECTIVAS: La vivienda popular en la agenda política y técnica del período conservador (Mendoza, 1932-1943) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia americana y argentina

versión impresa ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.50 no.2 Mendoza dic. 2015

 

ARTÍCULOS DE HISTORIA ARGENTINA

DOSSIER. PRESENTACIÓN:
LA VIVIENDA EN DISTINTAS LATITUDES: Argentina, 1900-1955

 

Cecilia Raffaa y Lorena Manzinib

INCIHUSA- CONICET
INCIHUSA- CONICET

 

La cuestión de la vivienda, ha sido tratada en un volumen prácticamente inabarcable de bibliografía. Debido a ello, la coordinación de este dossier nos colocó ante el desafío de pensar cómo mostrar una historia otra de la vivienda en Argentina, que pretendimos ex céntrica y con representación territorial. Ese posicionamiento supuso y supone la posibilidad, en una lectura transversal del dossier, de observar la producción sobre vivienda en las distintas latitudes argentinas para establecer permanencias y rupturas, particularidades y generalidades, no sólo en relación con la Capital Federal, sino también de las provincias entre sí.
El papel de la vivienda como dispositivo básico en la generación de ciudad y como espacio contenedor y dinamizador de la vida familiar hizo que sus condiciones y características (cómo y dónde se habitaba) fueran simultáneamente temas del ámbito privado y problemáticas de injerencia estatal. Este fenómenos se dio como efecto de los cambios sociales, políticos y culturales producidos en las primeras décadas del siglo XX en varios países, incluida Argentina. En esos años, la habitación, la educación y la salud empezaron paulatinamente a ser incorporados a las agendas gubernamentales primero para regularlos, luego para abrirlos a los sectores de menores recursos tras el objetivo de la democratización del bienestar. Paralelamente, la renta de habitaciones y la autoconstrucción se mantuvieron como estrategias de larga duración para acceder a un espacio para el cobijo temporal o a la casa propia, a través de variadas tipologías.
El problema de la vivienda presentó aspectos diferentes según se tratara de la habitación popular o de las casas destinadas a los sectores medios o altos, según correspondiese a viviendas urbanas, suburbanas o rurales.
Entre fines del siglo XIX y hasta 1930,  el estudio de la vivienda de sectores populares estuvo fuertemente ligado al sanitarismo. Expertos y políticos intentaron garantizar la salud física y moral de la población, poniendo como centro al núcleo familiar reducido y la disociación de las actividades laborales del ámbito doméstico. Avanzada la década de 1930 y hasta 1950, los estados nacionales y provinciales comenzaron a ocuparse del problema de la vivienda masiva y el control del mercado (a partir de las leyes de alquileres de 1943 y ley de propiedad horizontal de 1948), incorporando a las clases medias en sus operatorias1.
Paralelamente y por fuera de la acción estatal, las casas construidas por las elites recibieron influencias culturales externas (europeas y norteamericanas), a través de tipologías, lenguajes formales y mobiliarios, complejizando sus áreas de servicios y funciones. Se hicieron eco del proceso de modernización tecnológica a través del empleo de nuevos materiales y de mayores niveles de confort con la incorporación de moderno equipamiento.
Entre las formas de producción del hábitat de sectores bajos y altos, fueron el chalet y la vivienda moderna, las tipologías que representaron las nuevas formas del habitar de los estratos medios en Argentina. Grupos sociales que, en casas compactas y con ambientes diferenciados por sus funciones, en forma gradual también irían adoptando los parámetros de confort impuestos por el mercado2.
En este marco de pluralidades, este dossier agrupa cinco artículos que dan cuenta de la multiplicidad de estudios y enfoques que se desarrollan en Argentina sobre la temática de la vivienda. Incorporamos trabajos para los límites espaciales de Buenos Aires, Mendoza, Salta y Tucumán y las ciudades de Corrientes y Rosario.
Sandra Sánchez y Cecilia Raffa avanzan sobre la problemática del habitar popular y su relación con la técnica y la política.
Para el caso de Buenos Aires, Sánchez presenta la realidad habitacional en la provincia, tomando como eje la construcción de la concepción de vivienda popular y sus caracterizaciones socioculturales hasta la década de 1940. La autora analiza los discursos sobre el espacio doméstico que emergieron en los contextos de difusión y discusión de diferentes proyectos legislativos y arquitectónicos, con la finalidad de dar cuenta de las diversas caracterizaciones socioculturales del espacio doméstico, que sobre éstos operaban.
Raffa por su parte, aborda la acción técnico-política del período conservador mendocino, en torno de la vivienda popular. Es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que respondió a propuestas de arquitectos insertos en la burocracia estatal. El artículo aborda en clave histórica, los proyectos y las concreciones que sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el problema de la vivienda desde la órbita estatal en los años treinta.
Poniendo particular énfasis en la etapa de expansión del campo técnico, Jimena Cutruneo analiza la vivienda concebida como mercancía, introduciendo la problemática del posicionamiento de la profesión del arquitecto y su relación con el mercado inmobiliario en Rosario, durante el segundo cuarto del siglo XX. El trabajo muestra cómo la creación de las primeras asociaciones profesionales, la institucionalización de la enseñanza, los debates, las nuevas regulaciones edilicias y políticas públicas, colocaron al arquitecto como actor protagónico del mercado inmobiliario influyendo en la transformación tipológica de las viviendas.
Finalmente, dos trabajos abordan la tensión entre modernidad y tradición, tomando a la vivienda como foco de análisis.
Ana Chiarello busca comprender los mecanismos de introducción y apropiación del tipo chalet californiano en la arquitectura domestica de las provincias de Tucumán y Salta, desde 1930 hasta 1950. Del análisis, surge la tensión entre las bases del proyecto modernizador imbuidas por una influencia cultural europeizante primero y americana después, y la reflexión sobre la búsqueda de una restauración de una identidad nacional que, en el marco habitacional, tuvo una de sus manifestaciones en el chalet californiano.
Carlos Gómez Sierra describe en su artículo el caso de la ciudad de Corrientes, en el nordeste argentino, abordando el problema de la vivienda moderna en relación a la ciudad histórica. El estudio pone de manifiesto la tensión entre el impulso modernizador y la tradición conservadora local. Muestra al conjunto de viviendas modernas construidas en la ciudad surge como el resultado concreto de las transferencias y negociaciones entre las nuevas formas materiales de producción de la modernidad, los sueños urbanos de la emergente clase media y la fuerte herencia histórica del paisaje urbano precedente y presente.
A través de este compendio que recorre los debates sobre las formas del habitar y la creación de instituciones, las políticas públicas delineadas, el rol de los arquitectos como expertos, los nuevos tipos y los nuevos lenguajes, la consideración de la vivienda como producto del mercado y la relación entre vivienda y ciudad, podemos seguir afirmando, la condición de la vivienda como dispositivo privilegiado para el estudio de múltiples y diversas formas culturales.

 

NOTAS

1 Ballent y Liernur, 2014: 15.

2 Pérez, 2012: 71 y ss.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ballent, Anahí y Liernur, Francisco (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: FCE.         [ Links ]

2. Pérez, Inés (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana (1940-1970). Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons