SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2UNA APROXIMACIÓN A LA PARTICIPACIÓN DE LOS RIOPLATENSES EN EL COMERCIO DE ESCLAVIZADOS A FINES DEL SIGLO XVIIIASOCIACIONES VECINALES EN LA POSGUERRA: Nuevas demandas y prestaciones sociales, ciudad de Córdoba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia americana y argentina

versión impresa ISSN 2314-1549versión On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.51 no.2 Mendoza jul. 2016

 

ARTÍCULOS DE HISTORIA ARGENTINA

DOSSIER. PRESENTACIÓN:
ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL DURANTE EL PRIMER PERONISMO: Miradas de la participación social en ámbitos municipales (Argentina)

 

Ivana Hirschegger

INCIHUSA-CONICET. ivanah@mendoza-conicet.gob.ar

 

En últimos años, los estudios sobre el Estado, las políticas públicas y la ciudadanía, incluyendo sus demandas e intereses, han enfatizado la estrecha articulación existente entre esas categorías, pues al elaborar las políticas públicas el Estado no aparece como único decisor y ejecutor, sino que diversos actores interactúan y definen las modalidades de acción a implementar. Es decir, en todo proceso de elaboración y ejecución de políticas intervienen, más o menos activamente, los propios afectados. Al adentrarnos en la problemática de la participación resulta, entonces, insoslayable el estudio de las prácticas asociativas. Incluso, desde fines del siglo XIX el Estado ha admitido las acciones de las organizaciones sociales, económicas y de otra índole, como auspiciosas y necesarias. Esta mirada asumida por el Estado sobre la función de la sociedad y que llevó a legitimar mecanismos participativos distintos al proceso eleccionario1, en el que intervienen diversos actores u organizaciones sociales y políticas altamente institucionalizadas2, ha llevado necesariamente a la historiografía a plantearse nuevos interrogantes.
Desde esta perspectiva, la atención del ¿fenómeno? peronista en espacios acotados de análisis, ha enriquecido algunas investigaciones en los últimos años, dando cuenta de la diversidad de realidades, incluso dentro de una misma provincia. Los orígenes del peronismo, centralización versus autonomía municipal, la transformación del espacio, movilización política, procesos electorales, formación de liderazgos locales, son algunos de los abordajes que han hecho posible revisar las reconstrucciones y explicaciones elaboradas desde espacios centrales, proporcionando resultados que matizan visiones más generales de la historia nacional. En este universo de análisis, aquellos estudios dedicados al asociacionismo a nivel local han podido brindar nuevas miradas en cuanto a la relación del gobierno peronista con las asociaciones de base, matizando así el tema de la participación del conjunto de las instituciones sociales3. Desde nuevos ámbitos, se han producido también debates en torno a los supuestos que plantean a las políticas públicas diseñadas desde arriba, perfilándose una articulación entre las decisiones al interior del gobierno y las demandas de las asociaciones civiles y de actores individuales. En definitiva, se comienza a proporcionar versiones diferentes a la idea de una sociedad con poco margen de acción, debilitada y avasallada frente al avance de un estado centralizado y autoritario4.
Con base en estas contribuciones, el objetivo del presente dossier es entablar un diálogo con las renovadas visiones sobre la participación social, así como también reflexionar sobre la articulación entre las instituciones estatales y los actores sociales en unidades territoriales reducidas, en nuestro caso los municipios. Se trata pues de una iniciativa que se ha originado tras el reconocimiento de los beneficios que prestan los estudios micro, en tanto nos permiten descubrir nuevas realidades y particularidades respecto de otros campos de los que son parte5. Los trabajos aquí reunidos, anclados en distintos puntos del país, problematizan sobre las diversas posibilidades de intervención de la sociedad civil en las políticas públicas y su recepción por parte del Estado, a la vez que dejan ver el impacto del proceso de urbanización en la expansión del asociacionismo a escala local. Acotar el objeto de estudio al ámbito municipal es sin duda una apuesta metodológica que permite visibilizar demandas y desentrañar vinculaciones difíciles de advertir en una escala mayor. ¿En qué medida la comunidad, ya fuera a través de organizaciones sociales o actores particulares, fue impulsora de iniciativas, demandas y pedidos de solución en procura de sus intereses?, ¿admitió y auspició el Estado la práctica participativa y asociativa a nivel municipal? Estas son algunas de las preguntas que animaron las experiencias estudiadas en el presente dossier.
 Asociaciones vecinales, urbanización y estado intervencionista en la posguerra: nuevas demandas y prestaciones sociales, ciudad de Córdoba, es el trabajo realizado por María José Ortiz Bergia. Con la mirada puesta en los núcleos suburbanos de la región central del país, analiza el rol de las organizaciones de tipo barrial en la provisión de bienes y servicios sociales y su incursión en funciones relativas al bienestar. Paralelamente, analiza los incentivos económicos, materiales y simbólicos proporcionados por el Estado para el incremento y funcionamiento de estas organizaciones. De esta manera busca comprender la contribución de las asociaciones vecinales en la construcción de políticas sociales, frente a los cambios sociales y políticos que caracterizaron al período.
El trabajo de Marcelo Jerez, centrado en el noroeste argentino, avanza en la política habitacional de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Entre instituciones estatales y la demanda popular. El proceso de adjudicación de la vivienda obrera en Jujuy durante el primer peronismo (1946-1955) destaca el entramado de relaciones entre un sector de los trabajadores y el peronismo, evaluando tanto la capacidad de demanda de la comunidad urbana como así también de respuesta del gobierno justicialista. Para ello busca comprobar qué instituciones oficiales fueron creadas para llevar a cabo la distribución de las unidades de los barrios obreros construidos; si estos bienes fueron cedidos a sectores humildes de la sociedad; y cuáles eran las percepciones de los trabajadores acerca del rol social del Estado, la política y en particular sobre los modos de habitar. Esta reconstrucción le permite al autor preguntarse por las tensiones entre la cuestión habitacional y las políticas estatales implementadas.
Finalmente, Ivana Hirschegger y Laura Ortega abordan el Estudio de la interrelación entre las demandas vecinales y su recepción durante el primer peronismo en departamentos de la provincia de Mendoza (1946-1951). Las autoras observan cómo se expresó y canalizó la participación de un sector de la sociedad civil en dos ámbitos municipales diferentes, San Martín y San Rafael (al Este y al Sur provincial respectivamente). El análisis de los Planes Trienales de Obras y Servicios Públicos les es oportuno para conocer las demandas más importantes y, en respuesta a ello, el rol que desempeñaron los municipios en esos espacios acotados. A partir de esta reconstrucción fue posible visibilizar, por un lado, organizaciones sociales y numerosos canales participativos, formales e informales; y por el otro, en qué medida el Estado no solo apoyó y sino que también fomentó el funcionamiento y la participación de las asociaciones intermedias.

 

NOTAS

1 Sábato, 1998.

2 Bravo y Fernández, 2014; Ruffini y Salomón, 2013; Acha y Quiroga, 2015.

3 Marcilese 2014; Bazconzuelo, 2014.

4 Petitti, 2015.

5 Fernández y Dalla Corte, 2001; Sanjurjo, 2012.

BIBLIOGRAFÍA

1. ACHA, Omar y QUIROGA Nicolás (2015). Asociaciones y política en la Argentina del Siglo XX. Buenos Aires: Prometeo.         [ Links ]

2. BAZCONZUELO, Celia (2014). “Organizaciones de la sociedad civil y peronismo local. ¿Cooptación o autonomía? El caso de las asociaciones vecinales de Río Cuarto en tiempos del primer peronismo”. En Anuario de la Escuela de Historia Virtual Año 5, Nº 6, Córdoba.

3. BRAVO, María Celia y FERNÁNDEZ, Sandra (2014). “El prisma de lo político. Formando el espacio público: Asociacionismos y política. Siglo XIX y XX, Tucumán”. En CAMANO SEMPRINI, Rebeca; SOLÍS CARNICER, María del Mar. Presentación Dossier, “El peronismo a escala local y provincial: balances historiográficos y avances empíricos”, en Coordenadas, Revista de Historia local y regional, Río Cuarto.

4. DE PRIVITELLO, Luciano y ROMERO, Luis Alberto (2005). “Organizaciones de la sociedad civil, tradiciones cívicas y cultura política democrática, el caso de Buenos Aires, 1912-1976”. En Revista de Histroria, N° 1, Mar del Plata.

5. FERNÁNDEZ Sandra y DALLA CORTE Gabriela (2001). Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos. Rosario:Universiad Nacional de Rosario.

6. MARCILESE, José (2009). “La sociedad civil y el primer peronismo. El fomentismo de Bahía Blanca y su lugar dentro de la comunidad organizada”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Francia.

7. PETITTI, Mara (2015). “Las cooperadoras escolares durante el primer peronismo. El caso de Mar del Plata, 1946-1955”. En Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte. Entre expectativas y prácticas. Buenos Aires.

8. RUFFINI, Martha; SALOMÓN, Alejandra (comp.) (2013). Estado, políticas públicas y ciudadanía en el mundo rural. Buenos Aires: Prohistoria.         [ Links ]

9. SÁBATO, Hilda (1998). La política en las calles: entre el voto y la movilización, Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]

10. SANJURJO, Ines (2012). Pequeños espacios ex-céntricos. Instituciones, sociedad y economía en la periferia de Mendoza (1900-1955). Rosario: Prohistoria Ediciones.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons