SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2CUERPOS TRANSFORMADOS: Representaciones sobre la salud y la enfermedad durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla en Buenos Aires (1867-1871)UN PENSADOR EUROPEO AL PIE DE LOS ANDES: Aproximación biográfica y conceptual a Alberto Falcionelli índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia americana y argentina

versión impresa ISSN 2314-1549versión On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.52 no.2 Mendoza oct. 2017

 

ARTÍCULOS DE HISTORIA ARGENTINA

GRACIAS A LA VIDA. PROYECTOS COMUNICACIONALES POPULARES EN NORPATAGONIA A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA PARROQUIAL EN SAN CARLOS DE BARILOCHE

 

Felipe Navarro Nicolettia y Ana Inés Barellib

(IIDyPCa/UNRN/AGENCIA). Neuquén, Argentina. fnavarro.nicoletti@gmail.com
(IIDyPCa/UNRN/CONICET). Neuquén, Argentina. inesbarelli@hotmail.com

Recibido: 30-I-2017
Aceptado: 18-V-2017

 

RESUMEN

El artículo analiza los proyectos realizados en el ámbito comunicacional en la Norpatagonia, haciendo foco en los obispados de Jaime de Nevares (1961-1995) y Miguel Hesayne (1975-1993). Durante esos años, ambas propuestas pastorales estuvieron influidas por los aires postconciliares y han tenido notable influencia en diversos emprendimientos regionales. Uno de ellos es la experiencia, a mediados de los años noventa, del Presbitero Juan Ángel Deuzeide, párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen en la ciudad de San Carlos de Bariloche. En función de ello, en este trabajo se aborda la influencia de los proyectos comunicacionales populares, durante los años 1994 a 2016, a través de la experiencia parroquial de Nuestra Señora del Carmen en la ciudad de Bariloche desde el análisis de los Boletines parroquiales y el programa de Radio Gracias a la Vida.
En el análisis de los soportes comunicacionales mencionados y utilizados por Deuzeide en diálogo son su comunidad, se incursiona tanto en la estructura, como en objetivos y claves simbólicas que hacen al modo específico de comunicación popular y participativa. Más allá de las influencias explícitas de Jaime de Nevares y Miguel Hesayne, Juan Ángel Deuzeide muestra una dinámica comunicacional sumamente novedosa y efectiva en el diálogo comunitario.
Palabras claves: Comunicación; Proyecto; Patagonia; Comunitario; Popular; Obispado.

ABSTRACT

The article analyses the projects carried out in the communications field in the Patagonia North, focusing on the bishop of Jaime de Nevares (1961-1995) and Miguel Hesayne (1975-1993). During those years, both pastoral proposals were influenced by the postconciliar airs.These plans have had remarkable influence on various regional ventures. One of them is the experience, in the mid-1990s, of priest Juan Angel Deuzeide, father of the parish Nuestra Señora del Carmen in the city of San Carlos de Bariloche.In function of this, in this work the influence of the popular communication projects through parish experience in the city of Bariloche is approached from the analysis of parish newsletter and Radio program thanks to life, for the years 1994 to 2016, period in which the our Nuestra Señora del Carmen Chapel stands as a parish.
In the analysis of the communication supports listed and used by Deuzeide in dialogue whit his community, is ventured in the structure, both objectives and symbolic keys that make popular and participatory communication to the specific mode. Beyond the explicit influences of Jaime de Nevares and Miguel Hesayne, Juan Angel Deuzeide shows a highly innovative and effective communication dynamics in the community dialogue.

Key words: Communication; Project; Patagonia; Community; Popular; Bishop.

 

INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo XX el obispado de Neuquén y Río Negro, influidos por los aires postconciliares, se caracterizaron por implementar proyectos comunicacionales populares que se constituyeron en vanguardia en la reconstrucción identitaria de sectores sociales excluidos. La dinámica informacional neuquina de la mano de Jaime de Nevares (1961-1995) se gestó en el marco de censura y exclusión de la última dictadura militar (1976-1983), ofreciendo herramientas fundamentales para transmitir todo lo que los medios hegemónicos no podían o querían comunicar. El plan se inicia a fines de 1970 con la conformación del Servicio en Pastoral para la Comunicación con miembros y profesionales de la congregación generando grupos de trabajo, cooperativas, asesorías, etc. Luego, se continúa a fines de 1980 con la revista Comunidad, que comienza a circular por todo el territorio patagónico y se profundiza en el año 1983 con una inicial sala de grabación en donde surge, en 1987, Radio Comunidad Enrique Angelelli. Estos medios alternativos, populares y comunitarios liderados por de Nevares son tomados como punto de partida en Río Negro por Miguel Hesayne. Este último retoma aspectos sociales y comunicacionales, implementados por su amigo y colega, los cuales dan impulso a varios proyectos entre los que podemos mencionar en la ciudad de Viedma: Radio Encuentro, ícono mediático de las radios comunitarias en la Norpatagonia.
Estos planes informativos han tenido notable influencia en diversos emprendimientos regionales. Uno de ellos es la experiencia, a mediados de los años noventa, del Pbro. Juan Ángel Deuzeide, párroco de Nuestra Señora del Carmen del barrio La Cumbre1 de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Deuzeide implementa diversos canales como parte de una acción global en materia social en donde todos poseen una línea marcada de compromiso con la comunidad y de transformación en cuanto a los cánones estructurantes de la Iglesia. Los medios elegidos por el párroco para dialogar con su comunidad van desde un boletín parroquial, que él mismo impulsa, a un programa de radio llamado Gracias a la vida. En este último se dilucida la línea conceptual marcada por los por los obispos antes mencionados y se observa la influencia significativa de las corrientes populares impulsadas desde el Concilio Vaticano II (1962-1965) a través de Medellín (1968) y Puebla (1979) y, especialmente, del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo debido a que tenían como objetivo renovar la estructura conservadora de la Iglesia católica desde una fuerte participación política y social. En función de ello, en el presente artículo nos proponemos recuperar los proyectos comunicacionales de Norpatagonia encabezados por los obispos de Neuquén y Río Negro para analizar, cómo dichos proyectos se retoman a mediados de los años noventa’ y se mantienen vigentes en la actualidad a través de una experiencia parroquial en San Carlos de Bariloche. Para ello, estructuramos el trabajo en tres apartados: en el primero, recuperamos los proyectos comunicacionales norpatagónicos de la mano de los Obispos De Nevares y Hesayne; en el segundo, teniendo en cuenta que la experiencia parroquial pertenece a la provincia de Río Negro, profundizamos en el obispado de Hesayne desde la influencia de los aires postconciliares en su proyecto pastoral (1975-1993). Para finalmente, en el tercer apartado abordar la influencia de estos proyectos anteriormente mencionados en la experiencia parroquial en San Carlos de Bariloche (1993-2016) desde el análisis de los Boletines parroquiales y el programa de Radio Gracias a la Vida.
En función de los objetivos planteados, el artículo utiliza una metodología activa – participativa para la obtención de testimonios y una perspectiva cualitativa en relación con la interpretación de datos y documentos institucionales utilizados. Por un lado se realizaron entrevistas en profundidad a miembros fundantes y relevantes de los medios seleccionados para poder explorar el enfoque que poseen los agentes productores de contenidos. Los testimonios nos proporcionan el dato de la relación en tanto acción que poseen entre las diversas congregaciones. La perspectiva cualitativa nos permitió indagar los datos flexibles y sensibles al contexto social con el fin de comprender en mejor medida la complejidad que engloba a la estructura eclesiástica en materia comunicacional, su acción y sus reformas que llevan a la formación de proyectos sociales como los analizados en este artículo. En cuanto a documentos escritos, dimos uso del Archivo Parroquial que posee el Pbro. Juan Ángel Deuzeide integrado por boletines (BPC), folletos y documentos institucionales que muestran la relación con las otras diócesis y su acción social. Por otro lado, utilizamos información del archivo de Jaime de Nevares, recopilado por la Dra. María Andrea Nicoletti y que integran cartas, notas y documentos intercambiados con otros actores del espacio social y comunicativo que da cuenta de la articulación estrecha con otros actores sociales de otros contextos. Además, se utilizó el archivo del obispado de Bariloche (AOB) que nos proporcionó material de espacios sociales y comunicacionales formados en dicha ciudad, entre ellos el retomado para este trabajo y otros ejemplos que sirvieron de ilustración para la relación planteada.

PROYECTOS COMUNICACIONALES EN NORPATAGONIA (1970-1993)

Bajo la influencia de lo debatido en el Concilio Vaticano II (1962-1965) y en las conferencias episcopales latinoamericanos de Medellín (1968) y Puebla (1979), en la década de 1980 los obispados de Neuquén y Río Negro configuran proyectos comunicacionales novedosos en relación con la estructura eclesiástica del momento para la comunidad aledaña y posteriormente para el impulso de otras propuestas en la Patagonia como el del presbítero Juan Ángel Dieuzeide en la ciudad de San Carlos de Bariloche que expondremos más adelante.
A fines de los años setenta comienza a gestarse en la Argentina, desde la clandestinidad, el movimiento de comunicación popular. Este accionar se debió a un contexto de dictadura cívico militar que censuró toda corriente que no fuera oficial, excluyendo así toda transmisión opuesta a sus intereses. Bajo este tejido de censura y exclusión surgió en la provincia de Neuquén la experiencia popular encabezada por el Obispo Jaime de Nevares2 (1961 - 1995). Ante la influencia de las tres cuestiones centrales destacadas, el obispo neuquino decidió convocar a mediados de la década del setenta a su par Miguel Hesayne, sacerdotes como Rubén Capitanio y laicos como Magín Páez, entre otros, a formar lazos con las comunidades de Neuquén y del Alto Valle de Río Negro. A Páez, específicamente, le encargó conformar un grupo de comunicación en Neuquén, aspecto que De Nevares creyó fundamental. Luego, a fines de esa década, Páez reunió a miembros y profesionales de la congregación neuquina y nació el Servicio Pastoral para la Comunicación (SERPAC)3. En 1979, en el marco de la dictadura militar, surgió la revista Comunidad, que comenzó a circular por todo el territorio patagónico. Si bien la revista no llegó a escribirse más allá del periodo en el que Jaime de Nevares fue obispo de Neuquén, logró abrir una brecha comunicacional muy rica con la comunidad, en la que pudieron canalizar información que los medios hegemónicos no publicaban. Durante ese año, también, se inició oficialmente el SERPAC, debido a que se conjugaron varios de los aspectos antes desarrollados: un conjunto de personas formadas en líneas progresistas y revolucionarias para la época como las del Concilio Vaticano II, Medellín y Puebla; una juventud preparada, con ganas de trabajar e incentivos por parte de los superiores y una estructura institucional, como la Iglesia, con Jaime de Nevares a la cabeza a quien le resultaba significativo el desarrollo humano y la integración de todas las comunidades a la sociedad, por sobre las amenazas o repercusiones del contexto social.
En el año 1983, de la mano del auge de la comunicación popular en Argentina4, en un nuevo contexto de democracia, desde el SERPAC comienzan a crear micro producciones radiales que eran grabadas y enviadas a distintas emisoras de la zona. En 1987, momento en el que el suceso de la radiofonía popular se expandía con mayor rapidez, desde el SERPAC se le pidió prestado al secretario del Obispo, Juan San Sebastián, un pequeño transmisor de frecuencia modulada que utilizaba para la procesión una vez al año, con el que nació F.M. 105.7 Radio Comunidad Enrique Angelelli5.
Además del proyecto gráfico y radial, el SERPAC fue ámbito de otros canales informativos y populares como bolsas de trabajo6, capacitaciones radiales, pequeñas elaboraciones audiovisuales para la televisión local, etc. Dichas alternativas mediáticas, populares y comunitarias, que surgieron bajo el ala de Jaime de Nevares, fueron herramientas fundamentales para transmitir todo lo que los medios hegemónicos no podían o querían. A partir de estas nuevas experiencias, el nuevo periodo democrático argentino conllevó a estas a un horizonte de resistencia o transformación7 que generaron reconstrucción identitaria en grupos sociales locales. Hasta el día de hoy el SERPAC continúa con gran cantidad de dinámicas mediáticas, y son contactados por diversas asociaciones populares de la región o nacionales para que puedan compartir su recorrido.
Para exponer el caso rionegrino en el ámbito de comunicación popular hay que reconstruir brevemente la relación de Néstor Busso8 y Miguel Hesayne. Néstor Busso cuenta con una dilatada trayectoria en el periodismo, desde la formación y la experiencia. Comenzó en la profesión en 1973 creando la publicación del Servicio de Documentación e Información Popular latinoamericano en La Plata, donde conoció al entonces sacerdote Miguel Hesayne que en 1983 (hasta 1990) lo contrata como Secretario de Comunicación en el Obispado de Viedma, donde juntos fundaron la revista De pie. Miguel Hesayne, que conocía también a Jaime de Nevares en su paso por La Plata, tuvo contacto con el trabajo impulsado desde el obispado neuquino y lo motivó a impulsar uno similar desde su obispado.
Hesayne, tomando como referencia el designio impulsado por su par De Nevares, inició la fundación Alternativa, en agosto de 1989, que tenía a Néstor Busso como referente y como objetivo capacitar comunicadores barriales y populares. Esta fundación realizaba talleres con otras instituciones, capacitando jóvenes en lenguaje radial y en comunicación popular y comunitaria. De esta manera se gestó la Radio Encuentro, que salió al aire por primera vez el 15 de abril de 1990. Transmite en Frecuencia Modulada (FM) desde Viedma, Río Negro y desde ese momento pasan a ser un centro fundamental de capacitación, formación e información para la comunidad aledaña y en otros puntos del país.
Desde el momento que se inició oficialmente la fundación Alternativa, con sus referentes a la cabeza, ellas e involucró en numerosos ámbitos de construcción de la comunicación popular y alternativa. Además de ser miembros fundadores del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), que hoy engloba la mayor parte de las radios comunitarias del país, radio Encuentro se incorporó en 1993 a la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y participó desde entonces en actividades de difusión comunitaria y capacitación de sus recursos humanos. En su sede ubicada en la capital rionegrina funcionan las aulas donde realiza talleres de comunicación comunitaria, dirigidos especialmente a adolescentes, en el marco de convenios con las carteras de Trabajo y Seguridad Social, y de Desarrollo Social. Por otra parte, Néstor Busso fue promotor de la Coalición por una Radiodifusión Democrática9 desde 2004, un activo impulsor de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) y, luego de aprobada la Ley, el primer Presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Además de su centro de formación, sus ideales continuaron hasta formar un canal de TV digital popular, entre otras cosas.
Tanto el producto neuquino como el rionegrino, ambos fundados desde y con influencia de los Obispos Jaime de Nevares y Miguel Hesayne, respectivamente, se van alejando de una noción de comunicación alternativa y popular entendida como instrumento, difusión e influencia para acercarse a una concepción donde la comunicación es concebida como relación, diálogo y articulación capaz de producir nuevos sentidos10 para así construir una identidad sólida, expandiendo estos nuevos sentidos a nacientes compromisos en el resto de la Patagonia.

LA IGLESIA RIONEGRINA: HESAYNE Y LOS AIRES POSTCONCILIARES EN SU PROYECTO PASTORAL (1975-1993)

El territorio que actualmente comprende la provincia de Río Negro formó parte del Vicariato Foráneo (1910) de Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa y Neuquén hasta 1934 en que por la Bula Nobilis Argentina e Nationis del Papa Pío XI creó la Diócesis de Viedma11 con jurisdicción en Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz bajo la protección de la Virgen María Auxiliadora de Don Bosco. Tras la provincialización12 de los territorios nacionales en 1955 y la puesta en vigencia de la misma en 1958, en abril de 1957 los territorios de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego pasaron a depender del nuevo Obispado de Comodoro Rivadavia quedando Neuquén y Río Negro dependiendo de la Diócesis de Viedma. Años después, en abril de 1961 se erige la Diócesis de Neuquén quedando toda la provincia de Río Negro dependiendo de la Diócesis de Viedma. En la etapa de transición de territorio a provincia, desde 1948 estuvo a cargo José Borgatti como vicario y luego como Obispo hasta 1973, dedicándose fundamentalmente a su organización y puesta en marcha. Tras el fallecimiento de Borgatti en 1973, continúa como Obispo Administrador Apostólico sede vacante Mons. Miguel Ángel Alemán hasta abril de 1975, momento en que es designado como tercer Obispo Diocesano Miguel Esteban Hesayne hasta 1993. Para 1993 la diócesis se subdivide en tresnuevas: Alto Valle (José Pedro Pozzi), Viedma (Marcelo Melani) y Bariloche (Rubén Frassia).
En la reciente provincia de Río Negro los nuevos aires del Concilio Vaticano II llevaron a la Diócesis de Viedma a una pléyade de sacerdotes, religiosos y religiosas que buscaron implementar la opción por los pobres13 especialmente durante el obispado de Miguel Hesayne (1975-1993) que formó parte de la minoría de la Iglesia que abrazó la Teología de la Liberación y luchó a favor de los derechos humanos, y contra quien se desató una persistente persecución no sólo a su persona sino a la Iglesia rionegrina14. Este posicionamiento político también se hizo sentir públicamente en defensa de los derechos humanos durante los gobiernos democráticos cuando se sancionaron las leyes de obediencia debida, punto final e indulto. A la luz de estas ideas es que la Iglesia rionegrina convocó en octubre de 1983 al primer Sínodo Pastoral Diocesano a todos los sectores del Pueblo de Dios de la Diócesis de Viedma a realizarse en esta ciudad15. El Sínodo se concretó en dos sesiones; la primera llevada a cabo desde el 8 al 12 de octubre de 1983 con la presencia de 265 participantes y la segunda del 15 al 19 de agosto de 1984 con 311 sinodales (Presbiteros /as, Religiosos/as y Laicos).
Uno de los primeros posicionamientos manifiestos que Hesayne señaló en la Exhortación Pastoral Post-Sinodal (EPPS) fue la cita de Pablo VI, en Evangelii Nuntiandi, donde manifiesta la acción evangelizadora de la Iglesia Rionegrina de pobreza y desapego de los bienes materiales, de libertad frente a los poderes del mundo, en una palabra: de santidad16 y de un conocimiento nacido de una necesidad comunitaria, que busca realizar el proyecto de Dios en la historia de los hombres17. Es decir, la Iglesia rionegrina se piensa a sí misma pobre, despojada de medios de poder, se identifica con los pobres asumiendo su condición y sus proyectos para evangelizar a todos sin exclusión18 y se ofrece como una Iglesia comprometida con su historia y su tiempo donde la Iglesia que viene de lo Alto, surge de las bases, de la cultura misma de los pueblos19. En función de esto último se proponen como primera acción evangelizadora lo siguiente:

Reconocer la pobreza-miseria concreta en Río Negro: el hambre y falta de vivienda de muchas familias; la desocupación y marginación de muchos trabajadores; la opresión en que subsisten los aborígenes, primeros dueños de la tierra patagónica; los peones de chacras y campos desprotegidos socialmente; los trabajadores golondrinas; los migrantes especialmente chilenos; los pobladores de barrios periféricos, centros suburbanos y zonas rurales20.

En esta cita no sólo queda de manifiesto la opción por los pobres donde la Iglesia rionegrina se vincula estrechamente con los históricamente desposeídos y excluidos como son los pueblos originarios, los pobladores de la línea sur y los migrantes chilenos, sino que también se percibe un claro interés de posicionarse políticamente desde donde combatir la injusta distribución de los ingresos en busca de una verdadera justicia social21. Desde este posicionamiento político y a la luz de los documentos post-conciliares es que sientan las bases del proyecto pastoral de la transformación de las parroquias de la diócesis en:

(…) comunidad de comunidades integradas por familias, adultos y jóvenes; son comunidades de fe, esperanza y caridad; celebran la Palabra de Dios y se nutren con la Eucaristía; realizan la Palabra de Dios en la vida a través de un compromiso solidario; hacen presente la misión eclesial y la comunión con los Pastores22.

Este proyecto si bien no se logra implementar en toda la diócesis sí se lleva adelante en la experiencia parroquial de Nuestra Señora del Carmen23 en San Carlos de Bariloche, a cargo del Pbro. Juan Ángel Deuzeide, desde el 20 de noviembre de 1994.

EXPERIENCIA PARROQUIAL EN SAN CARLOS DE BARILOCHE (BOLETINES, PROGRAMA DE RADIO, REDES SOCIALES, CEBS)

Si bien la Parroquia Nuestra Señora del Carmen estaba presente en San Carlos de Bariloche desde 1971, en 1993 se erige como parroquia y, de la mano del Pbro. Juan Ángel Dieuzeide, se organiza a través de Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)24. Esta decisión, si bien se trató de una iniciativa personal del párroco, fue presentada, discutida y aprobada en una Asamblea parroquial el 18 de febrero de 1995 cuando se conformó la Comunidades de comunidades25. A partir de ese momento se armaron comunidades de base26 por barrios y se formó el consejo pastoral parroquial, una organización que incorporó como elemento vector la dimensión social y la dimensión política, propias de las ideas post-conciliares. Este proyecto pastoral basado en las CEBs implementó, a través de su párroco, diversos canales de comunicación como parte de una acción global en materia social las cuales vemos una línea marcada de compromiso con la comunidad y su tiempo. A continuación analizaremos dos medios que no sólo constituyen la base de la experiencia parroquial, sino que también continúan la línea de los proyectos norpatagónicos ya mencionados: los boletines parroquiales mensuales y un programa de radio llamado Gracias a la vida emitido por una emisora barrial.

La Comunidad de comunidades a través de los Boletines parroquiales (1995-2016)

Los boletines de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen (en adelante BPC) (Qué significa esta sigla. La fuente no está citada al final del trabajo) surgieron a los dos meses de la Asamblea Parroquial de febrero de 1995 como una iniciativa del párroco, Juan Ángel Dieuzeide. El objetivo de esta propuesta estaba focalizado en que la comunidad parroquial estuviera informada y se sintiera parte del proyecto pastoral27. Se lo pensó como un vínculo directo entre el párroco y la comunidad y como forma de socializar las actividades parroquiales en el espacio barrial.
Desde un análisis externo, los BPC tienen una extensión de ocho carillas y presentan una estructura relativamente simple en la organización del contenido: una que tiene que ver con una comunicación directa que propone entablar el párroco con su comunidad a través de una carta personal; y otra, de carácter más informativo, organizada por secciones. Estas últimas no son fijas sino que se designan de acuerdo con las temáticas que se definen como más prioritarias a la hora de publicar. La información que se elije para circular estuvo y está relacionada con la necesidad de socializar el funcionamiento de la comunidad parroquial entendida como Comunidad de comunidades en un sentido totalmente horizontal. En función de ello podemos mencionar que se difunden las actividades de las CEBs; el calendario de actividades, celebraciones, reuniones y catequesis; los avisos parroquiales generales; conclusiones de las Asambleas anuales; los gastos de balance y estado de la administración parroquial, entre otros. Así, por ejemplo, nos mencionaba Dieuzeide cuando le preguntamos sobre la publicación:

(...) Ese fue el primer intento comunicacional, porque yo había aprendido eso de algún programa que tenía el movimiento “por un mundo mejor”, que era de la carta parroquial. Un boletín que empieza siempre con una cartita del párroco (...)28.

Los BPC, en relación con el contenido propiamente dicho, se pensaron como un canal transmisor que no sólo se limitó a informar sino que también operó como una herramienta de consenso ante el nuevo proyecto pastoral y, por otro lado, como un espacio desde donde se señalaron posicionamientos ideológicos y se delinearon los sentidos de la acción pastoral en sintonía con el proyecto pastoral de Monseñor Hesayne. Así, por ejemplo, definían sus objetivos en el primer número donde resaltaban el boletín como vehículo de acercamiento a los barrios y como medio concreto de comunicación:

Es intención de nuestra Comunidad Parroquial llegar periódicamente hasta ustedes, para que todos se sientan parte de la misma. A través de esta Hoja queremos mantenerlos informados, convocarlos a nuestras celebraciones y a las reuniones de la Comunidad Cristiana de su barrio. Este sencillo medio de comunicación entre nosotros pretende también dar lugar a diversas expresiones, inquietudes, iniciativas vinculada a la Vida y a la Fe que nos une29.

Esa búsqueda de consenso que encabezó como primera tarea el boletín estuvo relacionada con la respuesta de los feligreses de la antigua capilla, identificada con la migración chilena, a participar del nuevo proyecto pastoral de las CEBs. En función de ello se pueden señalar tres grupos de feligreses: unos que participaban de la antigua capilla y optaron por quedarse, otros nuevos que se sumaron a la propuesta y un tercer grupo que dejaron de participar. En relación con el primer grupo, fueron los que estuvieron presentes en la primera Asamblea, eligieron la nueva modalidad y se mantuvieron activamente en la Parroquia, como nos cuenta Zuni:

Cuando vino Juan Ángel vino con la idea de las comunidades, porque él había trabajado en comunidad de base. La idea a mi me entusiasmó. A mí me llena… no sé, es otra cosa. Nunca terminas de conocer… de aprender… porque hacemos muchas cosas. Tenemos cursos bíblicos. Estudiamos la Biblia! Eso me hace muy bien. A nosotros nos gusta y lo escuchamos y después picamos algo y conversamos30.

El segundo grupo, estuvo integrado por nuevos feligreses, entre ellos varios migrantes chilenos, (algunos exiliados políticos de la dictadura pinochetista), que vieron con muy buenos ojos la propuesta de conformar las CEBs. Esto nos comentaba Joel:

(…) lo que nos hace especial a nosotros son las comunidades. Para mí las comunidades eclesiales de base son mi vida. Yo digo siempre sino existiera las comunidades yo no sé si sería católico. La familia que tenemos en Bariloche es la comunidad31.

Y finalmente, el tercer grupo, que corresponde a aquellas personas (en su mayoría chilenos), que si bien venían trabajando durante la época de la capilla no se sintieron identificadas con la propuesta de las CEBs y dejaron de concurrir a la parroquia. María y Graciela nos cuentan su experiencia:

(…) durante la época en que éramos Capilla había muchos chilenos pero después de que vinieron las CEBs pocos quedaron, la mayoría que venía se fue32.
(…) no les gustó el sistema (…) porque pertenecer a una comunidad eclesial de base es un compromiso grande de vida y una integración total que no todos tenemos el tiempo y las ganas para hacerlo33.

Es decir, después de la creación de la Parroquia la decisión de participar o no, ya no estuvo relacionada con la pertenencia chilena, como había planteado Zuni: empezamos a ir a la capilla del Carmen porque era chiquita y la elegimos porque estaba cerca y porque iban muchos chilenos34. La pertenencia la dio el sello identitario de las CEBs y la línea pastoral e ideológica del Párroco que se fue delineando a lo largo de los boletines. Sin embargo este proyecto con el correr de los años también necesitó aggiornarse y los boletines también se utilizaron para ello. Un ejemplo significativo se da en el año 2004 en donde se empieza a registrar la falta de concurrencia de fieles a parroquia. Esta situación lleva al párroco a buscar una estrategia de pertenencia que vuelva a identificar al proyecto pastoral con los barrios que antiguamente participaban de las celebraciones religiosas. En función de ello, la estrategia para activar esa identificación fue la recuperación del relato histórico de la antigua capilla chilena del Carmen como parte de la identidad parroquial. Es así que en las narrativas de los boletines aparece la mención al origen chileno de la capilla y se recupera también el patronazgo trasandino de la Virgen del Carmen35.

(…) la Capilla estaba enclavada en lo que hace 30 o 40 años se conocía como el “Barrio Chileno”: por eso tiene el título de Nuestra Señora del Carmen, que la liturgia de la Iglesia Católica celebra como Patrona de la República de Chile (Mas allá de que también lo sea del Ejército chileno: “son dos pesos aparte”)36.

De esta manera, el boletín operó desde la letra del párroco, que buscó la recuperación del relato histórico de la capilla como herramienta de conciliación e integración, en donde se apeló a la memoria colectiva y a una pertenencia barrial con adscripción chilena en busca de participación.
Finalmente, el boletín también ofició como un espacio por donde se realizaron posicionamientos ideológicos. Algunos de los mensajes emitidos por el párroco a las CEBs fueron:

(…) que los pobres tengan un lugar de privilegio, como sujetos activos de nuestra evangelización (…)37.
Es necesario liberar a nuestro pueblo para salir de la marginación, la explotación, la injusticia que le impide ser dueños de sus propios destinos (…)38.
(…) se debe decir ante todo que el compromiso por la justicia y por la paz en un mundo como el nuestro, marcado por tantos conflictos y por intolerables desigualdades sociales y económicas (…)39.

Estas manifestaciones se transformaron en moneda corriente en la década de los noventa en pleno neoliberalismo, las cuales se pueden vincular de forma directa con las corrientes teológicas que abrazó el Sínodo en 1985 en el que participó activamente el Pbro. Juan Ángel Dieuzeide. Durante ese encuentro, como ya lo hemos analizado en el apartado anterior, se cuestionaron de forma explícita la situación de pobreza, injusticia y desocupación que atravesaba la ciudadanía durante esos años.

Programa de radio Gracias a la vida

La faceta comunicacional de la Parroquia del Carmen no se quedó solamente con la publicación de los boletines ya que, como decía el Pbro. Juan Ángel Dieuzeide, desde el punto de vista pastoral se hace cada vez más urgente y en todos sus ámbitos llegar a la comunidad40. Esta búsqueda de herramientas informativas genera que se habilitaran nuevos canales que vincularan desde otro lugar a la parroquia con los barrios. Uno de los más significativos es la oportunidad de incursionar con un programa de radio propio como Gracias a la vida. Es justamente a partir del boletín anteriormente expuesto que se comienza a promocionar el programa de radio con sus respectivas líneas ideológicas.
La propuesta de armar un programa parroquial se inicia con una misión católica realizada desde el 4 al 13 de febrero de 2011 por parte de un grupo de adultos provenientes de Ingeniero Jacobacci41 y de un vecino que tenía un soporte radiofónico en la casa. Este hombre durante la estadía de los misioneros invitó a los adultos a generar un canal de comunicación con el barrio y se continuó utilizando hasta después de la misión como herramienta de contacto con la comunidad. El Pbro. Dieuzeide a partir de esto y de sus experiencias anteriores con Néstor Busso y Miguel Hesayne en los trabajos que derivan en Radio Encuentro y participación en otros movimientos radiales en Bariloche como Gente de Radio o Radio Mascaró, comienza a realizar el programa radial Gracias a la vida, que no solo se estructura bajo temáticas eclesiásticas, sino que se encarga de tratar tópicos sociales de importancia para el momento.
Gracias a la vida, bajo una línea marcada de atención a las dinámicas sociales, funciona entre otras cosas a partir de las sugerencias de la comunidad escritas en el boletín parroquial o mismo en redes sociales como Facebook o cadenas de mails, ya que como menciona la UNESCO las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los medios de comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también significativamente a crear nuevas formas de que los medios interactúen con su público42. Es decir que Dieuzeide y su equipo pudieron ver en herramientas mediáticas ya cotidianas, un soporte significativo para acercar el programa a la comunidad y viceversa. La transmisión está dividida en cuatro bloques de un cuarto de hora, matizados por algún tema musical previamente seleccionado de acuerdo con la temática del día. Los dos primeros bloques tratan algún tema propuesto que puede ser referido a la Parroquia; es decir a alguna actividad o recordatorio de una fecha en particular, o referidos a temas de alcance más general como por ejemplo, en estos últimos años, mensajes del Papa Francisco. En los dos bloques siguientes se encargan de aspectos sociales que vinculan al barrio y a la parroquia en donde algún especialista se acerca a la radio para poder dar una versión más acabada. Estas conversaciones se complementan con aportes desde las redes sociales donde los oyentes pueden ir comentando de lo que se está hablando y hasta pueden proponer algún aspecto que creen necesario retomar.
Para Dieuzeide, el objetivo es mantener la comunicación, fundamentalmente, con la gente de nuestros barrios43, que sean partícipes o no de la Iglesia. Por ello participa, además del programa de radio, en mesas de concertación barrial, reuniones con bibliotecas populares y cooperativas de viviendas, teniendo como objetivo ir en búsqueda de las problemáticas que no son transmitidas por los medios hegemónicos. Todos estos canales se complementan para poder diferenciar lo que es un conflicto social real que aqueja al barrio de los conflictos marcados por la agenda de los medios de comunicación comerciales. Así es como se generan lazos con otros puntos del país como comunidades eclesiales de base en el NEA, de Posadas, Formosa y Goya, que en alguna oportunidad se acercaron al programa de radio para comentar sus experiencias. Para Dieuzeide son pocas las parroquias que tienen memoria de lo que va sucediendo y es a partir del Boletín o el programa de radio, entre otras cosas, que se puede generar un canal de diálogo que derive en una transformación social de inclusión a los sectores que no poseen un espacio para transmitir sus problemáticas.
La relación que se genera entre Gracias a la vida, los demás canales de comunicación e instituciones sociales es clave para el dinamismo individual de cada una y para la transformación social y comunitaria que generan. Por ejemplo, Dieuzeide relata que una vez invitaron a un profesor de Geografía, que acudía a la misa semanal, a raíz de que hubo tomas ilegales de terrenos aledaños por parte de miembros de la comunidad que no podían solventar sus necesidades básicas, y el profesional ofreció un mirada más acabada de la temática. Luego de esta visita y debido a que en la radio estaban en vía de agrandar el equipo responsable se lo invitó a formar parte, aceptó y hoy en día es miembro activo, estableciéndose una relación y fortalecimiento entre instituciones sociales y la radio. Como afirma el presbítero: es interesante porque de a poco se va abriendo el espacio44. Otro caso destacable que menciona Dieuzeide es el de Cristina, una referente importante en pastoral penitenciaria, que visita todas las semanas a las mujeres privadas de su libertad, las graba contando sus problemáticas y luego difunde los audios, entre otros lugares, en nuestro programa, generando vínculos con otro tipo de instituciones y problemáticas poco difundidas.
Todos los lazos efectuados por el Pbro. Juan Ángel Dieuzeide entre el programa de radio y diversas instituciones sociales da sus frutos, ya que como él menciona, Gracias a la vida es un canal más dentro de una acción social mucho más global45 que genera un vínculo estrecho con las comunidades eclesiales de base presentes en los distintos barrios y con las mesas de concertación barrial46 de las que se desprenden talleres profesionales, deportivos y musicales que son grandes facilitadores de identidades y transformación ciudadana en la inclusión social.
Si bien el Pbro. Dieuzeide afirma que aún falta una devolución más activa de la comunidad y una intervención más efectiva desde el Obispado en materia de comunicación social (como los casos iniciales en las capitales de Neuquén y Río Negro con los obispos Jaime de Nevares y Miguel Hesayne), se han generado canales informativos alternativos que han logrado responder a las diversas temáticas no solo desde la palabra, sino desde la intervención concreta en diferentes espacios sociales.

REFLEXIONES FINALES

A lo largo del trabajo pudimos recorrer tres tipos de experiencias que fueron y son de gran aporte para el diálogo con la comunidad. En los casos de Neuquén y Viedma, no solo inauguraron un periodo clave en materia de comunicación popular en la región, replicándose en otras localidades como la expuesta en San Carlos de Bariloche, sino que establecieron una dinámica en donde la misma comunidad podía apropiarse del mensaje y construir un canal informativo ellos mismos, sin esperar el mensaje ya armado de los medios comerciales.
La experiencia llevada a cabo por Juan Ángel Dieuzeide en la Parroquia del Carmen desde los proyectos comunicacionales de los Obispos De Nevares y Hesayne desbordó, como dice Barbero, el medio y (trabajó) en el campo de las experiencias del receptor y estrategias del receptor47. La idea de integrar a la comunidad a participar de un movimiento mediático como parte de la construcción social e identitaria de su entorno, fue clave en ambas iniciativas pastorales y así señaló el camino a seguir a Dieuzeide en Bariloche.
De esta manera, en sintonía con Mata la comunicación popular sigue siendo expresión del conflicto como única posibilidad de ejercicio de la política y de la profundización democrática48, ya que si bien la dinámica comunicacional de los proyectos expresados tiene como ejercicio manifestar las demandas de la comunidad que en gran medida son menospreciadas por los medios oficiales también abre una brecha de ampliación democrática y participativa a todo aquel que quiera ser parte de construir otra realidad posible. Es decir, el hecho de que la participación social se mueva dentro del campo de la comunicación comunitaria no le quita crédito ni mucho menos, no debe ser pensada por debajo de otro tipo de comunicación, sino como legítima en sí misma. Para finalizar, como menciona Barbero: hoy lo comunitario no es alternativo en torno pretencioso, hay un tejido más denso. Se piensan conectados, intercambiándose y proyectándose al mundo49, no como meramente un soporte, sino como un canal desde donde se puedan recapacitar las demandas sociales, los conflictos políticos y expresar las creatividades culturales de adentro de la comunidad hacia fuera de la misma.

 

NOTAS

1 La Cumbre es un barrio ubicado en la zona sur de la ciudad conocido históricamente con el nombre de barrio de chilenos.

2 Abogado y Obispo emérito de la Provincia de Neuquén.

3 Luego derivó en el servicio para la comunicación y capacitación.

4 Kejval, 2009.

5 En honor al obispo asesinado por la dictadura en 1976, acto que Jaime de Nevares denunció en reiteradas ocasiones.

6 Se inició en el año 1992 desde el informativo de la radio ante la necesidad laboral que existía en el momento. Se ofrecían diversos trabajos que acercaban los oyentes a la radio y llegó a convertirse, en 1999, en un sub-equipo de trabajo integrado a las oficinas de empleo que el Ministerio de Trabajo de la Nación no llegó a poner en marcha en la provincia de Neuquén por falta de presupuesto sin llegar a integrarse físicamente a las oficinas. (Documento “Origen e Historia”, Fundación SERPAC, 2016: 6).

7 Kejval, 2009: 19.

8 Actual presidente de Radio Encuentro y ex director del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).

9 La Coalición por una Radiodifusión Democrática es un grupo de sindicatos de prensa, universidades, organizaciones sociales, radios comunitarias, pequeñas radios comerciales y organismos de derechos humanos, entre otros, que convocada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias presentaron 21 puntos básicos para la ley de servicios de comunicación audiovisual sancionada en 2009.

10 Kejval, 2009:68.

11 El primer obispo de la diócesis fue el salesiano Nicolás Esandi (1934-1948), el cual realizó varias giras pastorales por todo el territorio.

12 Desde 1884 hasta el año 1955 la región patagónica estuvo organizada en Territorios Nacionales; eso implicaba que sus habitantes carecían de derechos políticos, dado que las autoridades se designaban desde la esfera presidencial, que también definía programas y planificaciones (Iuorno y Crespo, 2008; Ruffini, 2007). Si bien desde 1930 Bariloche elegía representantes locales, la capacidad de decisiones desde el propio municipio era muy escasa, sobre todo a partir de 1934 cuando la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi reforzó la influencia nacional sobre las planificaciones locales (Navarro Floria y Vejsbjerg, 2009; Núñez y Núñez, 2012). En junio de 1955 se sancionó la ley de provincialización 14.408 de las provincias de la Patagonia, sin embargo debido al golpe de estado contra al gobierno de Juan Domingo Perón recién en 1958 el territorio rionegrino, y la propia localidad de Bariloche pudieron elegir a sus representantes y, sobre todo, hacerse responsables de la gestión del desarrollo local (Núñez, 2003).

13 Frase que resume la idea central de la teología de la liberación, la cual afirma y define los documentos de Medellín de 1968. La teología de la liberación es un cuerpo de escritos que surgen en América Latina hacia 1970, en un periodo particular marcado por las situación de pobreza estructural del continente agudizada por las políticas desarrollistas, la irrupción del Tercer Mundo en la historia y la “toma de conciencia” de los pueblos latinoamericanos de su situación de dependencia, el nacimiento de los movimientos populares de liberación, la presencia activa de los cristianos en los procesos revolucionarios, el aggiornamento eclesial y el compromiso de la Iglesia Latinoamericana en la defensa de las mayorías populares (Dominella, 2015: 72).

14 Durante los años de la dictadura fueron numerosas las cartas y pedidos de Hesayne por los desaparecidos, dirigidas al Segundo Jefe del V Cuerpo del Ejército general Abel Catuzzi (Nicoletti, 2016).

15 Hesayne, 1985: 1.

16 Pablo VI (1975), Evangelii Nuntiandi Sobre la evangelización del mundo contemporáneo, 41.

17 Exhortación Pastoral Post-Sinodal (en adelante EPPS) EPPS, 1985: 1.

18 EPPS, 1985: 5

19 Ibídem: 3.

20 Ibídem: 5.3.

21 Ibídem: 3.6.

22 Ibídem: 6.7.

23 Los orígenes de la institución se remontan a fines de los años sesenta, momento en que una familia barilochense de apellido Criado donó un terreno a la diócesis, ubicado en el límite del barrio La Cumbre y el barrio El Mallín, para la construcción de una capilla que quedaría bajo la órbita de la Parroquia Inmaculada Concepción. Según las crónicas salesianas, de dicha Parroquia, en el año 1966 el Obispo Borgatti bendice la piedra basal del futuro recinto con el nombre de Nuestra Señora del Carmen, advocación mariana elegida por los vecinos del barrio La Cumbre por su patronazgo chileno. En función de este proyecto, para el año 1969, se formó una agrupación de personas, denominada Comisión Capilla-Escuela que, junto con la Comisión de Damas chilenas del barrio la Cumbre y la Comunidad Salesiana de Bariloche, se encargaron tanto del proceso de construcción como de la puesta en funcionamiento de la capilla (Barelli, 2014: 9).

24 Organización pastoral que se denomina en el Documento de Medellín (1968) como Comunidades Cristianas de Base. Una comunidad local o ambiental, que corresponda a la realidad de un grupo homogéneo, y que tenga una dimensión tal que permita el trato personal fraterno entre sus miembros (…), es así el primero y fundamental núcleo eclesial, que debe, en su propio nivel, responsabilizarse de la riqueza y expansión de la fe, como también del culto que es su expresión. Ella es, pues, célula inicial de estructuración eclesial, y foco de la evangelización, y actualmente factor primordial de promoción humana y desarrollo (II Conferencia del Episcopado Latinoamericano, 1968: 123. Posteriormente en el Documento de Puebla, aparece el término Comunidades Eclesiales de Base (III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 1979: 39).

25 Boletín Parroquial de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen (en adelante BPC), 1995, abril: 1.

26 Comunidades de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen: Conversión Permanente del barrio Alborada; Estrella de Belén del barrio la Cumbre, Ven y ve del barrio El Mallín; Cristo Rey de los barrios Jardín Botánico y Alto del Botánico, Buenas Nuevas de los barrios 450 Viviendas y Vuriloche.

27 Entrevista realizada al Pbro. Juan Ángel Dieuzeide (2012).

28 Entrevista realizada al Pbro. Juan Ángel Dieuzeide (2016).

29 BPC, 1995:1. Enero.

30 Entrevista realizada Zuni, migrante chilena que participa activamente desde 1973. Bariloche, 2012.

31 Entrevista realizada a Joel, migrante chileno que empezó a participar en la época de la Parroquia. Bariloche, mayo de 2012.

32 Entrevista realizada a María, integrante de la Legión de María. Bariloche, noviembre de 2012.

33 Entrevista realizada a Graciela, feligresa argentina que se aparta en la época de la Parroquia. Bariloche, noviembre de 2012.

34 Entrevista realizada a Zuni, 2012.

35 Barelli, 2016.

36 BPC, 2004, julio: 1.

37 Ibídem, 1995, noviembre: 1.

38 Ibídem, 1997, noviembre: 1.

39 Ibídem, 1999. Marzo: 1.

40 Entrevista realizada al Pbro. Juan Ángel Dieuzeide (2016).

41 Ciudad del departamento Veinticinco de Mayo, de la provincia de Río Negro, Argentina.

42 Unesco (2014).

43 Entrevista realizada al Pbro. Juan Ángel Dieuzeide (2016).

44 Ibídem.

45 Ibídem.

46 Las Mesas de Concertación Barriales son espacios que funcionan en cada uno de los 9 Centros de Atención y Articulación Territorial ubicados en distintos barrios de Bariloche, para la generación de proyectos, ideas y peticiones surgidos de la experiencia de los vecinos y organizaciones de cada territorio.

47 Martín Barbero, 1987: 183.

48 Mata, 2001: 20.

49 Martín Barbero, 2008: 15.

FUENTES ÉDITAS

1. Boletines de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen (BPC) (1994-2016).         [ Links ]

2. Concilio Vaticano II (1962). Constitución Dogmática Lumen Gentium (1964). 1-46.         [ Links ]

3. II Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (1968). Documento. Medellín, Colombia.         [ Links ]

4. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1979). Documento. Puebla, México.         [ Links ]

5. Documento “Origen e Historia” 38° Aniversario de la Fundación SERPAC 1979-2016.

6. HESAYNE, Miguel Esteban (1985). Exhortación Pastoral Post-Sinodal “Para anunciar a Jesucristo”. Obispado de Viedma.

7. PABLO VI (1975). Exhortación apostólica de su Santidad “Evangeli Nuntiandi" al Episcopado, al Clero y a los fieles de toda la Iglesia acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo.

FUENTES INÉDITAS

1. Archivo de la Parroquia de “Nuestra Sra. del Carmen” (Bariloche) fotos folletos.

2. Entrevista a Deiuzeide, Juan Ángel. Párroco de Nuestra Señora del Carmen (Bariloche, 2012 y 2013 realizada por Ana Inés Barelli y en 2016 por Felipe Navarro Nicoletti).         [ Links ]

3. Entrevista a Zuni. Integrante de la comunidad de base “Ven y ve” de la Parroquia Nuestra Sra. del Carmen (Bariloche, 2012 realizada por Ana Inés Barelli).

4. Entrevista a Joel. Integrante de la comunidad de base “Ven y ve” de la Parroquia Nuestra Sra. del Carmen (Bariloche, 2012 realizada por Ana Inés Barelli).

5. Entrevista a María. Integrante de la Legión de María de la Parroquia Nuestra Sra. Del Carmen (Bariloche 2012, realizada por Ana Inés Barelli).         [ Links ]

6. Entrevista a Graciela. Integrante de la comunidad de base Buenas Nuevas, comunidad extra-territorial, de la Parroquia Nuestra Sra. Del Carmen (Bariloche, 2012 realizada por Ana Inés Barelli).         [ Links ]

BIBLIOGRAFÍA

1. BARELLI, Ana Inés (2014). “La Virgen del Carmen en San Carlos de Bariloche: devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria (1970-1994)”. En Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 49, nº 1, primer semestre, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, UNCu, pp. 167-197.

2. BARELLI, Ana Inés (2016). “Patronazgos marianos y dinámicas de resignificación: La Virgen del Carmen de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche (1970-2013)”. En Sociedad y Religión; Buenos Aires, CEIL, pp.95–129.

3. DOMINELLA, Virginia (2015). Catolicismo liberacionista y militancias contestatarias en Bahía Blanca: Sociabilidades y trayectorias en las ramas especializadas de Acción Católica durante la efervescencia social y política de los años '60 y '70. Tesis de posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLa Plata.         [ Links ]

4. FUNDACIÓN SERPAC (2016). Servicio para la comunicación y capacitación. Origen e historia. Diócesis de Neuquén.         [ Links ]

5. IUORNO, Graciela y Crespo, Edda (eds.) (2008). Nuevos espacios, nuevos problemas. Los territorios Nacionales. Neuquén: UNCo–UNPAT.

6. KEIJVAL, Larisa (2009). Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares. Buenos Aires: Editorial Prometeo.         [ Links ]

7. MARTÍN BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Ediciones Gilli.         [ Links ]

8. MARTÍN BARBERO, Jesús (2008). “Políticas de la comunicación y la cultura: Claves de la investigación”. En Dinámicas interculturales, nº 11. Barcelona, Fundación CIDOB.

9. MATA, María Cristina. (2011). “Comunicación popular: Continuidades, transformaciones y desafíos”. En Revista electrónica sobre Ciencias Sociales desde la Comunicación y la Cultura “Oficios Terrestres”, vol. 1, n° 26, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLa Plata. (http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/).

10. NAVARRO FLORIA, Pedro y VEJSBJERG, Laila (2009). "El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local". En Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 18, Buenos Aires, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, pp. 414–433.

11. Nicoletti, María Andrea (2016). “Encuentros binacionales de Obispos para la formación de las pastorales de Migraciones en la región sur (1976-1979)”. En Revista LIDER (Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional), Osorno, Chile, Universidad de Los Lagos (en prensa).

12. NÚÑEZ, Paula (2003). Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche, 1950-1970. Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.         [ Links ]

13. NÚÑEZ, Paula G. y NÚÑEZ, Martín (2012). “Conocer y construir naturaleza en el sur argentino”. En Silva, C.C. y Salvatico, L. (eds.). Filosofia e Histórica da Ciencia no Cone Sul. Selecao de trabalhos do 7° Encontro da AFHIC. Porto Alegre, pp. 428-337.

14. RUFFINI, Marta (2007). “La consolidación inconclusa del Estado: los Territorios Nacionales, gobernaciones de provisionalidad permanente y ciudadanía política restringida (1884-1955)”. En Revista SAAP, vol. 3, n°1, pp. 81-101.

15. UNESCO (2014). Día mundial de la Libertad de Prensa. En Http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-elebrations/ celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community -media/.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons