SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Race, Ideology, and the Decline of Caribbean Marxism índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia americana y argentina

versão impressa ISSN 2314-1549versão On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.52 no.2 Mendoza out. 2017

 

CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

QUATTROCCHI-WOISSON, Diana (dir.). Juan Bautista Alberdi y la independencia argentina: la fuerza del pensamiento y de la escritura.  1a ed. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 2012. 400 páginas. ISBN 978-987-558-241-5

 

Yanela Cavallo

INCIHUSA/CONICET.  ycavallo@mendoza-conicet.gob.ar

 

El año 2010 fue protagonista de la doble conmemoración del bicentenario de la independencia argentina y del bicentenario del nacimiento de Juan Bautista Alberdi. En este sentido, se realizó un coloquio internacional denominado En el cruce de dos bicentenarios, 1810-2010, Juan Bautista Alberdi y la construcción intelectual de la independencia argentina, que tuvo lugar en Francia, en las ciudades de Nanterre y París, en junio del mismo año. 
El presente libro1 tiene como propósito representar la culminación de un trabajo colectivo realizado por especialistas franceses y argentinos, reunidos en dicho coloquio bajo la dirección de la doctora Diana Quattrocchi-Woisson y organizado por el Intitut des Sciences Sociales du Politique, en colaboración y bajo el auspicio de dos instituciones nacionales de investigación  científica, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, y de cuatro universidades públicas: Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3, Université de Paris Ouest-Nanterre-La Défense, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de General Sarmiento. La decisión de plasmar la experiencia del evento en un libro forma parte de la intención de permitir el acceso a un abanico de lectores lo más amplio posible, para lo cual se acordó su coedición bilingüe en francés y español, realizada por los traductores Carolina Freda y Stéphane Verley, y su publicación por las editoriales universitarias de Presses Sorbonne Nouvelle y la Universidad Nacional de Quilmes.
En su tiempo, Alberdi supo afianzar un significativo intercambio entre ambos países y al presente se pretende renovar la tradicional cooperación franco-argentina, a partir de encuentros y debates entre especialistas que abordan su obra desde diversos y hasta opuestos paradigmas interpretativos.
A partir de su figura se organizan diversas interpretaciones, análisis y contrapuntos que emergen desde la filosofía, la historia, la economía, la sociología, la ciencia política, el derecho constitucional y otros campos disciplinares, que encuentran inspiración en su trabajo. La magnitud de su legado gira en torno a la problemática de la independencia y la construcción nacional. Quattrocchi-Woisson sintetiza su producción como intelectual recordando en una cita de Alberdi la conciencia de esta tarea: Yo consagré toda mi vida a un solo objeto -que es el mismo que tuvo en mira la revolución americana-, a saber, la constitución de un gobierno nacional, independiente y libre. Al tiempo que identifica en los numerosos estudios realizados sobre su obra la prevalencia de posicionamientos que remiten a grandes dicotomías de la historiografía nacional. Por tal motivo, el libro propone, a partir de una lectura colectiva de revisión y diálogo pluridisciplinario y pluralista, ofrecer nuevas líneas para comprender su compleja y singular trayectoria.
La estructura que presenta el libro Juan Bautista Alberdi y la independencia argentina se divide en seis secciones temáticas que tienen como hilo conductor examinar las contribuciones de Alberdi al derecho constitucional, sus análisis económicos, su obra literaria y los debates en torno a la interpretación de su itinerario y obra.
La primer parte, Construir una nueva nación. Las bases jurídicas, examina sus escritos relativos a la cuestión constitucional, en donde su obra Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, de 1852, toma relevancia en los análisis de Jean-Michel Blanquer, Juan Vicente Sola y Eugenio Raúl Zaffaroni. Tres juristas destacados que analizan su vigencia y el debate en torno a los principios de codificación, las tensiones internas del pensamiento alberdiano respecto a la voluntad de conciliar el principio de libertad con el de autoridad, su dimensión teórica en torno al federalismo y su relación con los paradigmas intelectuales de la época. Al mismo tiempo reflexionan sobre la originalidad de su pensamiento jurídico y filosófico-político en su intención de conciliar teoría y práctica. Rescatado como un intelectual que logra combinar la lectura constitucional con la observación pragmática de la sociedad, sus estudios tiene un papel importante al abrir la vida política e institucional de su país a ideas provenientes de otras regiones, contribuir al conocimiento recíproco y, por tanto, innovar en los debates nacionales. Al respecto, se realizan comparaciones y reflexiones sobre la influencia de figuras como Tocqueville, Benjamin Constant, Montesquieu, Jean Baptiste Say, Lerminier, Savigny.
La segunda parte, El impacto de sus escritos económicos, analiza la visión económica de Alberdi en relación con su alcance y límites. Aquí toma relevancia la obra Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina, escrito y publicado en 1853, analizado por Noemí Girbal en tanto programa económico que viene a complementar su proyecto de constitución republicana. Luego se analizan los Estudios económicos, redactados en 1876 pero publicados como escritos póstumos en 1895, realizado por Andrea Reguera, quien propone enfatizar sobre la interpretación económica de los fenómenos políticos. En ambos enfoques se trata de poner en perspectiva sus propuestas económicas, dilucidar sus convicciones liberales y sus preocupaciones sobre la situación crítica del país respecto de su población y pobreza, reflejando sus tensiones respecto de su visón sobre el mercado y su idea sobre el injerto migratorio.
La tercera parte, La ficción al servicio de una búsqueda filosófica sobre la libertad y la tiranía, está dedicada al análisis de lo literario en Alberdi, en su rescate como escritor y el valor de sus obras de sorprendente modernidad. Los textos literarios abordados son El gigante Amapolas (1841), obra de teatro analizada por Nora Parola-Leconte y la novela Peregrinación de Luz del Día o Viaje y aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo (1874), analizada por Axel Gasquet.
En la cuarta parte, Memoria pública, memoria privada. Acerca de los archivos y las ediciones de Alberdi, se trata de echar luz sobre las diversas ediciones, reediciones y archivos de los escritos de Alberdi. Esta parte refleja los trabajos realizados por Elida Lois y Horacio Tarcus, quienes analizan sus archivos privados, su vasto epistolario, obras y manuscritos -algunos de carácter inédito-, con el objetivo de reconstruir el gran universo alberdiano y que permita al mismo tiempo comprender el porvenir de su obra, la cual continúa siendo objeto de interés editorial, intelectual y político. 
La quinta parte, Querellas intelectuales, debates historiográficos, interpretaciones políticas, como el mismo título indica, recupera la figura del Alberdi polemista. Carlos Altamirano lo describe desde ese lugar, en relación con el debate que mantuvo con Sarmiento en Chile, en 1852-1853, ambos en su carácter de exiliados, y la disputa de sentidos que tendrán los dos en torno a la figura de Rosas, Urquiza y la nueva situación política. Otra dimensión indagada es la de Patricia Funes, quien estudia la concepción de la historia y del trabajo histórico que realiza Alberdi en dos estudios biográficos: uno dedicado al presidente de Chile Manuel Bulnes, de 1846, y otro al empresario estadounidense William Wheelwright, de 1876. Este último es, según la autora, un estudio sociológico que pretende fundamentar la necesidad y los alcances de su famoso lema gobernar es poblar, y a partir del género biográfico –género de gran predicamento en la producción latinoamericana de la primera mitad del siglo XIX, en tanto reafirmación de lo individual que refiere a un orden social-, expresar un tránsito hacia su interpretación de las máximas sociológicas de Herbert Spencer y las económicas de Adam Smith. Al mismo tiempo, Funes analiza la revisión que realiza Alberdi sobre la escritura de la historia, su concepto de mitología política, y los fundamentos de la Historia que induce a partir, por ejemplo, de la autobiografía de Belgrano.
Respecto de los debates en relación a las diversas apropiaciones de su obra, se encuentra el trabajo de Eduardo Jozami, centrado en indagar sobre las rupturas o continuidades respecto del historicismo/iluminismo de Alberdi, e intentando explicar los motivos por los cuales la figura de Alberdi sigue generando adhesiones y rechazos. Jozami también indaga la relación del ilustre tucumano con la élite letrada, sus logros intelectuales y sus fracasos políticos. Eduardo Rinesi, por su parte, señala, como indicador de su evolución, el paso del romanticismo de su juventud al materialismo de su madurez. Por último, Eduardo Zimmermann tiene en cuenta el conjunto de su obra, haciendo una relectura que analiza sus complejas dimensiones en el seno tanto del liberalismo como del conservadurismo. Su análisis revisa el eclecticismo de Alberdi en relación con la tensión constante que debe enfrentar, v.gr., defender las libertades individuales y simultáneamente la necesidad de construir poder político capaz de ejercer autoridad.
La sexta parte, En torno al derecho internacional: la diplomacia, la integración, el pacifismo, se refiere al pensamiento internacional y geopolítico de Alberdi. En este sentido, se recupera y analiza la noción de americanismo, sus ideas sobre la integración regional. Esta parte corre a cargo de Rut Diamint y Diana Quattrocchi-Woisson. La primera propone como desafío realizar una confrontación con la situación actual de América del Sur. Luego Quattrocchi-Woisson aborda el período europeo de Alberdi como diplomático en Francia, en un trabajo de notable análisis que manifiesta sus triunfos y derrotas, rescata su pacifismo y su campaña de denuncia pública contra la guerra de la Triple Alianza.
Por último, el libro presenta un apartado con valiosos comentarios, provenientes de diversos enfoques relativos a los seis grandes temas tratados, con la intención de recuperar parte de los debates que se gestaron en el coloquio. Como dimensiones a repensar, se destacan, según Daniel Borrillo, los aportes jurídicos del pensamiento alberdiano, a la luz de nociones de la democracia moderna; por otra parte, Albert Broder, menciona la tensión entre el reconocimiento de Alberdi en Argentina y la ausencia de repercusión internacional de su obra, fuera de los círculos especializados. Al tiempo que apunta a continuar analizando con mayor precisión los matices de Alberdi, en relación con su noción de librecambio y a la teoría económica dominante de su época, y destacar la influencia del modelo alberdiano en el clima de recepción de los inmigrantes en Argentina. Por otra parte, Francis Demier, Didier Musiedlak, Jean Piel y Sébastien Velut, ahondan acerca de estas cuestiones: las influencias de las experiencias políticas francesas del siglo XIX en el pensamiento de Alberdi respecto a la construcción republicana; comprender la figura de Alberdi en tanto figura de autoridad y percibir su obra intelectual como un clásico ineludible; repensar la actualidad de sus reflexiones históricas y su capacidad de captar las problemáticas económicas y políticas de su tiempo.
El libro se cierra con una Conclusión realizada por Quattrocchi-Woisson como directora, y un apartado de Referencias biográficas y bibliográficas, donde se indica la Bio-bibliografía de Juan Bautista Alberdi, la Bibliografía general y referencias sobre los autores del presente volumen.
Al poner adrede énfasis en la pluralidad de los trabajos, el libro no pretende sacar conclusiones generales. Por otra parte, a partir de concebir a Juan Bautista Alberdi en tanto actor comprometido, testigo y observador/analista del largo proceso de la independencia argentina, se constituye en una reflexión y diálogo acerca de esta cuestión en un contexto de conmemoración del bicentenario de varias independencias latinoamericanas.
A lo largo del libro se evidencian diversos acontecimientos que dieron lugar a que Alberdi se convierta en objeto de investigación, al tiempo que 1810 se comprende como momento decisivo para la independencia de América Latina. El lector se encontrará con miradas que acentúan el legado alberdiano en tanto padre intelectual de la constitución argentina, y otras, en cambio, que lo consideran como un gran polemista, autor de una obra meramente circunstancial. Sin embargo, todos concuerdan en que su visión conserva gran actualidad en nuestro tiempo. Si se toma como referencia lo señalado por Ramos (1989:44)2 respecto de su análisis sobre literatura y política en el siglo XIX, es posible afirmar que el pensamiento y la escritura de Alberdi proveyeron, sin lugar a dudas, un saber preliminar, en tanto requisito fundamental para formar discursos, esto es, racionalidad, que nos orienta e interpela. El presente libro lo evidencia, al tener como propósito brindar a los lectores nuevas pistas para abordar la originalidad del proceso de construcción nacional en América Latina, prestando mayor atención a los esfuerzos intelectuales que la hicieron posible. En suma, se trata de una obra digna de considerarse entre los estudios de referencia sobre Alberdi de las últimas décadas.

 

NOTAS

1 La edición francesa fue publicada en 2011 por la editorial de la Universidad de Sorbonne Nouvelle-París 3.

2 Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: FCE.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons