SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2OTRAS AGROINDUSTRIAS: LAS EXPOSICIONES FRUTÍCOLAS COMO ESTRATEGIA DIVERSIFICADORA EN MENDOZA 1920-1930LA EXPERIENCIA DEL PERONISMO EN EL INTERIOR (DEL INTERIOR) DEL PAÍS: Política y acción colectiva entre los arrenderos de queta en la puna de Jujuy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia americana y argentina

versión impresa ISSN 2314-1549versión On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.53 no.2 Mendoza dic. 2018

 

DOSSIERS TEMáTICOS

PRESENTACIóN: EXPRESIONES DEL PERONISMO EN ESPACIOS PROVINCIALES

 

Carolina Barry

CONICET/ UNTREF. Buenos Aires, Argentina. cbarry@untref.edu.ar

 

En el mes de junio de 2017, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo organizó un encuentro denominado Primer simposio nacional. El surgimiento del peronismo desde la perspectiva provincial 1943-1955: a 68 años de la suspensión del cobro de aranceles universitarios. La consigna de la reunión fue analizar investigaciones centradas en la primera etapa del peronismo en distintas provincias. Los pioneros trabajos de Dario Macor y Cesar Tcach publicados en dos tomos, uno en 2003 y otro en 2013, y la compilación aparecida en 2010 realizada por Oscar Aelo sobre la conformación del peronismo en las provincias dieron una variopinta visión sobre lo que sucedía en espacios por fuera de Buenos Aires1. Estos estudios adquirieron la denominación de subnacionales o extracéntricos, y permitieron observar características diferentes a lo que se suponía que habia sido el peronismo. Estos abordajes estimularon el interes por analizar momentos y lugares del peronismo y dieron como resultado numerosas investigaciones ubicadas en escalas provinciales e, incluso, menores como ciudades y pueblos. Esos trabajos buscaron comprender singularidades y especificidades que hacen al desarrollo del peronismo, y quizás intentar responder la compleja pregunta: ¿qué es el peronismo? Una cuestión que surge y que merecería una consideración es si la adjetivación peronismo cordobés, peronismo pampeano o peronismo salteño, por solo mencionar algunas, deben medirse y compararse con un peronismo modélico o un patrón que indica qué es y qué no es peronismo. Dicho de otra manera, pareciera que determinadas expresiones lugareñas del peronismo son variantes o incluso aproximaciones de un peronismo mayor situado quizás en los espacios considerados centrales de la política.
 Este dossier reúne algunos de los trabajos presentados en el simposio mencionado y busca mostrar una variedad de temas que dan cuenta de debates historiográficos actuales sobre el desarrollo histórico del peronismo. Los análisis abarcan las provincias de Buenos Aires, San Juan, Santa Fe y Jujuy. Los artículos transcurren en dos dimensiones, tres de ellos en una escala provincial y uno, en escala menor, la Puna jujeña. A su vez, cada uno de los artículos se incribe en otros debates más amplios de lo que se da cuenta dentro de los mismos.
El trabajo de José Marcilese, "Prácticas, personal político y elecciones municipales en el peronismo bonaerense (1948-1955)", aborda la composición de la dirigencia peronista de la provincia de Buenos Aires durante la etapa 1948-1955, a partir de un enfoque orientado a considerar la integración de los gobiernos locales tanto en el plano legislativo como ejecutivo. Para ello reconstruye las trayectorias personales de quienes asumieron cargos electivos comunales, en particular, las intendencias distritales, y establece algunas generalidades en relación a su origen, así como también respecto a los criterios que regularon el proceso de selección. El artículo de quien suscribe, "Se hace la Evita.primeras damas y politica provincial", también está situado en esa provincia y en San Juan, y buscar dar cuenta de un tema en exploración y expansión como es la construcción del poder político de las primeras damas durante los primeros gobiernos de Perón. En este caso se analizan las incursiones politicas de Elena Caporale de Mercante y de Helida Basualdo de Godoy como expresiones primarias de la instauración de una cultura politica en ciernes, el matrimonio gobernante, figura que tuvo repercusiones y derivaciones en las décadas siguientes hasta la actualidad. Natacha Bacolla, por su parte, presentó un trabajo titulado, "El lugar del Estado en la constitución de identidades políticas. Regulaciones del trabajo y la construcción del peronismo en la provincia de Santa Fe". El artículo se concentra en las instancias que la acción estatal tuvo para dirimir conflictos laborales: las delegaciones regionales de la Secretaría de Trabajo, y el nuevo fuero del trabajo dentro de la justicia provincial. Muestra como en el proceso de expansión del estado para intervenir sobre el ámbito del trabajo desató múltiples tensiones alimentadas entre sus propias agencias y en sus diferentes instancias. También da cuenta de la constitución de un nuevo lenguaje político y de formas de articulación por medio de las cuales se dio carnadura a un concepto clave del discurso peronista: el de la justicia social. Debemos a Adriana Kindgard un estudio de escala microanalítica y etnográfica, "La experiencia del peronismo en el interior (del interior) del país. Política y acción colectiva entre los arrenderos de Queta en la puna de Jujuy". Ella observa las formas en que los miembros de la comunidad puneña de Queta experimentaron los cambios que la irrupción del peronismo en el horizonte nacional trajo aparejados. El trabajo mira a los campesinos, a los peronistas, y busca descubrir la imbricación entre adscripciones partidarias y etnicidad e intenta una aproximación a la elusiva cuestión de las identidades. El "Malón de la Paz" de 1946 fue el espacio donde se condensaron las diversas formas que asumió la experiencia del peronismo para algunos arrendatarios de las tierras altas de Jujuy. Los cuatro artículos, en conjunto, reúnen estudios que hacen a la formación del estado, de el personal político, sobre mujeres que crean poder y campesinos que permiten nuevas visiones a nuevos y viejos temas que hacen a la historia del peronismo.

 

NOTAS

1 Macor y Tcach, 2003; Aelo, 2010; Macor y Tcach, 2013.

BIBLIOGRAFíA

1. MACOR, Darío y TCACH, César (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.         [ Links ]

2. AELO, Oscar (2010). Las configuraciones provinciales del peronismo. Actores y prácticas políticas, 1945-1955. Buenos Aires: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.         [ Links ]

3. MACOR, Darío y TCACH, César (2013). La invención del peronismo en el interior del país, II. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons