SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2PRÁCTICAS, PERSONAL POLÍTICO Y ELECCIONES MUNICIPALES EN EL PERONISMO BONAERENSE (1948-1955)De compañeros de barco a compañeros de armas: Identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia americana y argentina

versión impresa ISSN 2314-1549versión On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.53 no.2 Mendoza dic. 2018

 

RESEñAS

BIROCCO, Carlos M. La vara frente al bastón. Cabildo y cabildantes en Buenos Aires (1690-1726). Rosario: Prohistoria. 2017. 245 páginas. ISBN 978-987-3864-72-8.

 

Adriana N. Milano

Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe. adria_milano@yahoo.com.ar

 

El trabajo de Carlos Birocco se estructura en nueve capítulos que permiten ofrecer una visión completa sobre la dinámica y las trayectorias de la dirigencia concejil de la ciudad de Buenos Aires entre fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, a partir del análisis de la composición de la planta del cabildo de Buenos Aires, su actividad, la agenda de asuntos tratados, las políticas de explotación del ganado cimarrón o el perfil de los cabildantes, entre otros temas de suma importancia para el espacio y periodo considerado.
Tras dar precisiones sobre Buenos Aires como enclave periférico del imperio español, el autor perfila su objeto de estudio recortado en torno a los cabildantes de Buenos Aires para el lapso 1690-1726, entre el ascenso del último gobernador de los Habsburgo para el Río de la Plata y la fundación de la ciudad de Montevideo, periodo coincidente a escala monárquica con el recambio dinástico que supuso la llegada de los Borbones. Las páginas iniciales nos acercan la conformación de la élite porteña desde la fundación de la ciudad, con recorrido de los factores que promovieron la rotación de los grupos dirigentes, como la dinamización de la economía o la venalidad de los cargos desde inicios del siglo XVII. Profundiza en las luchas facciosas, las cohesiones familiares, entre otros puntos, además de los cambios en el vínculo de la corona con la oligarquía mercantil porteña.
El segundo capítulo alude al título de la obra para brindar un análisis de la historia política del periodo y de los modos de hacer política; con consideración crítica de la gestión de los sucesivos gobernadores, los conflictos desatados y las solidaridades, con el trasfondo de la jura de Felipe V como nuevo rey. Un análisis que permite al lector pensar en las razones de postular la vara frente al bastón, analizado a través de los distintos sucesos y gobernadores del periodo.
En los tres capítulos siguientes Birocco expone un interesante y elaborado detalle de la composición de la planta concejil, la actividad de la institución y los temas tratados en las deliberaciones. Para delinear la composición del cabildo bonaerense considera las particularidades de las ordenanzas aprobadas por la institución en 1668 y la estructura orgánica de la corporación municipal en sus dos atribuciones reconocidas por la corona como la de ser Justicia y Regimiento. En cuanto a sus miembros, Birocco opta por una clasificación propia para perfilarlos en función de dos circuitos semicerrados en los cuales se produjo la rotación de los oficios concejiles: oficios mayores, vinculados a la justicia; y oficios menores, confiados a los estratos medios de la vecindad local, empleos de pesado desempeño y escasa rentabilidad. La calificación semicerrados resulta fundamental por remitir a una cuestión clave en la distribución del poder, puesto que quienes ejercieron en el segundo grupo difícilmente lograran el trasvaso de un grupo a otro, aunque los contados casos que lo lograron siempre fue en sentido ascendente. Sobre estas premisas el capítulo discurre en un detallado análisis de los oficios venales y electivos con recurso a la Recopilación de Leyes de Indias o la reseña histórica de oficios concejiles escrita en 1782 por el regidor Gregorio Ramos Mejía, entre otros documentos que facilitan al lector una imagen precisa y analítica de tales oficios.
La actividad del cabildo de Buenos Aires es enfocada con un interesante análisis que Birocco sintetiza luego de una exhaustiva clasificación en función de la fijación de indicadores de convocatoria y de actividad en base a los Libros de Acuerdos que se conservan completos desde 1605. Un trabajo que incluyó la revisión de la periodicidad de las sesiones, fluctuaciones en la asistencia, intervenciones de los gobernadores en el cabildo, rotaciones en los oficios venales, suspensiones y renuncias, las elecciones y rotaciones en los oficios electivos. Todo ello con el aporte de cuadros estadísticos, la consideración de la información en periodos y subperíodos; además de efectuar valiosas interpretaciones cualitativas de cada segmento en comparación con otros espacios americanos para culminar en una valoración final de la actividad concejil bonaerense entre 1690 y 1726. Todo ello con el complemento de la consideración de situaciones puntuales como la pesquisa de Mutiloa o el clima de cohesión interna lograda para 1717, luego de luchas facciosas, en el contexto de la llegada a Buenos Aires del gobernador Bruno Mauricio de Zavala.
Es al promediar la obra que Birocco aborda la agenda de asuntos tratados en las reuniones con la identificación de tres periodos. El primero entre los años 1690-1701, coincidente con el desempeño de los gobernadores Agustín de Robles y Manuel de Prado y Maldonado como un lapso de funcionamiento del cabildo con pocos integrantes y por lo tanto con menor frecuencia de sesiones. Para el segundo, Birocco señala los límites entre 1702 y 1711, con un bajísimo nivel de actividades durante los gobiernos de Alonso de Valdés Inclán y de Manuel de Velasco, quienes avanzaron sobre las atribuciones de la corporación y excluyeron de su agenda temas que correspondían ser tratados por la institución. La última etapa comenzaría en 1712 cuando inició la pesquisa de Mutiloa y cerró en 1726 con el gobierno de Bruno Mauricio de Zavala, caracterizada por un aumento progresivo de asuntos tratados por sesión. Para facilitar la comprensión y complejizar el análisis Birocco efectuó una clasificación de los temas en doce categorías para establecer la significación que cada una de ellas tuvo a lo largo del periodo considerado. Así pone en evidencia diferentes cuestiones como el hecho de que la priorización de asuntos ligados a intereses intraoligárquicos fue cediendo paso en favor de cuestiones que concernían a toda la comunidad, entre ellas el tratamiento del ganado cimarrón que se convirtió en la principal preocupación de los cabildantes; además de otras como el abastecimiento de productos de consumo básico, el control sobre precios, el saneamiento y ordenamiento edilicio o la regulación de las entradas por propios, arbitrios u otros ingresos. Asuntos todos que el autor analiza con fuentes diversas; y con variables tanto cualitativas como cuantitativas.
El capítulo sexto recorre la política de beneficencia del cabildo y la explotación del ganado cimarrón recorriendo el contexto de especialización ganadera de la segunda mitad del siglo XVII, la fuga masiva de ganados, la cría del mular, las epidemias y el registro de títulos sobre el cimarrón después de la matriculación inicial de 1609. Analiza las limosnas de cueros de 1723 como una de las primeras medidas del cabildo de Buenos Aires para mitigar la pobreza, al igual que las actitudes frente a la corporación de los vecinos accioneros y el clientelismo o beneficencia detrás de los repartos. Considera las estrategias discursivas en los alegatos de pobreza implícitas en las solicitudes al cabildo; con especial atención al tratamiento de pedidos de mujeres en relación a su status social y con análisis de la significación de los atributos sociales de la pobreza, como la vestimenta, distintiva del rango social y la pertenencia étnica; además de los propios prototipos de pobreza que perfilaron la política asistencial del cabildo.
Los tres últimos capítulos están dedicados a los cabildantes frente al parentesco, su perfil como comerciantes y su inclinación hacia la actividad agroganadera.
Birocco se ocupa de los miembros del cabildo frente al parentesco y las políticas matrimoniales, con recurso al enfoque prosopográfico sin descuidar la introducción de consideraciones sobre la pertinencia del género biográfico en la historiografía y su utilidad, con referencias a Jean-Claude Passeron, Isabelle Rousseau, Claire Lemercier o Emmanuelle Picard, entre otros. El capítulo analiza luego la incidencia de los parentescos en la conformación de la dirigencia de Buenos Aires, la circulación de los empleos electivos entre los vecinos de la ciudad con ponderación de los vínculos de sangre, las alianzas matrimoniales y los recambios a lo largo del siglo XVII e inicios del XVIII. Complementariamente identifica las posibilidades de luchas facciosas que a pesar de la fuerte rotación en la dirigencia concejil no impidió la dominación de ciertas parentelas sobre el gobierno municipal durante cortos períodos; con presentación de casos concretos que muestran la capacidad de algunos núcleos familiares para superar contingencias políticas con sucesivos frentes facciosos.
En el penúltimo capítulo, acerca del perfil ocupacional de los cabildantes al igual que el siguiente, Birocco se pregunta sobre la pertinencia de calificar a los cabildantes porteños como una corporación de comerciantes sobre la base de recuperar distintos desarrollos historiográficos previos dedicados a otros enclaves americanos, como los trabajos de Michel Bertrand sobre los oficiales de la Real Hacienda novohispánica, Fred Bronner y Susan Ramírez sobre la élite peruana; o sobre el mismo Río de la Plata como los desarrollos de Susan Socolow o Fernando Jumar. Para indagar la naturaleza ocupacional de los cabildantes y el grado de presencia de los grandes comerciantes que emergieron gracias al robustecimiento de Buenos Aires como puerto meridional, ensaya distintos abordajes con variables de análisis como la relación entre la oferta de crédito y los cargos en cabildo de sus promotores u otros indicadores que le permiten evidenciar que los grandes comerciantes no fueron los únicos integrantes del cabildo ni se constituyeron en sector dominante; presentando interesantes lineamientos sobre el perfil de la dirigencia concegil, con análisis contextualizado de las fuentes documentales, aprovechando las ventajas del análisis prosopográfico realizado y que el autor profundiza en este capítulo.
En el último capítulo Birocco explora el perfil ocupacional de los cabildantes en cuanto a la participación en la actividad agroganadera, con especial atención a la actitud del Cabildo frente a la explotación del ganado cimarrón. Evidencia las consecuencias de la intromisión de los gobernadores en el manejo de la intermediación para la compra de cueros entre 1677 y 1712, con las lógicas quejas del cabildo hasta que Felipe V lo reconociera como el único autorizado para arbitrar ventas de corambre y seleccionar vaqueadores recién en la segunda década del siglo XVIII. Un análisis que incluye la consideración del agotamiento de las manadas de cimarrones y las medidas derivadas entre otras cuestiones del periodo. No descuida el tratamiento de la ganadería del mular durante el periodo con detallada exposición de las características de las fases de cría, los factores que incrementaron la demanda, las diferencias entre acopiadores y criadores, la generación de relaciones de dependencia de los criadores con los acopiadores por endeudamiento y un importante número de temas asociados de gran interés como las características de los establecimientos de cría, modos de reproducción o instalación de puestos, entre otros. Por otra parte, incluye consideraciones acerca del contexto económico con análisis de cuestiones claves de la economía colonial como las medidas para paliar la escasez de metálico o la influencia a largo plazo de las fluctuaciones de precios. Igual cuidado dedica al explicar el rol de la agricultura del trigo y la molienda con consideración de la participación de los cabildantes y otras cuestiones conexas como los beneficios que podían cosecharse con las recaudaciones de diezmos y primicias. Adicionalmente incluye un análisis sobre la existencia o no de un concepto de vecino hacendado en términos de individualidad en relación a la campaña bonaerense más allá del reconocimiento como vecino.
 Para concluir, el autor sintetiza la tipología precisa a la que se ajustaba la dirigencia concejil, la significación en el cuerpo de los peninsulares arribados a Buenos Aires como soldados o cargadores de mercancías y luego devenidos vecinos por el matrimonio. No obstante ello, Birocco despliega la tendencia de los cabildantes, fueren peninsulares o criollos, de estar en algún momento directamente relacionados con las actividades agroganaderas, motivo que explicaría la presencia de temas asociados a ellas en la agenda de sesiones capitulares.
Se trata en definitiva de un libro que complementa y enriquece a otros que han referido al perfil de los cabildantes, a la elite bonaerense y a la conformación del poder político, pero representa además un valioso trabajo para nutrir análisis relacionados con distintas facetas de ese periodo en la historia rioplatense y en el devenir e implicancias de la política borbónica en los espacios periféricos de la monarquía hispánica. Aporta a los interesados en la historia económica al tocar un aspecto fundamental como fue la política de las autoridades frente al ganado cimarrón de cara a una reorientación de la explotación ganadera hacia el Atlántico. Complementariamente, resulta de gran valor para quienes indagan sobre personajes particulares en función de historias conectadas, para los interesados en profundizar sobre las luchas facciosas dentro de cabildo como organismo fundamental de antiguo régimen o aún para quien busque conocer la naturaleza y significación de los distintos oficios capitulares entre los varios y diversos temas que cada lector podrá identificar y aprovechar, abordajes que denotan el esfuerzo investigativo del autor detrás de sus páginas. Solo resta esperar que en el futuro nos ofrezca otros trabajos que continúen las distintas sendas recorridas en éste.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons