SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número1José Araneda Riquelme. Un gobierno de papel. El correo y sus rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en Chile (1764-1796). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Biblioteca Nacional de Chile, 2020 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia americana y argentina

versão impressa ISSN 2314-1549versão On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.57 no.1 Mendoza jun. 2022  Epub 27-Jun-2022

 

Crítica bibliográfica

Federico Martocci. Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2020

Alexis Damián Arrese1 

1Universidad Nacional de La Pampa. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa. Instituto de Estudios Socio-Históricos. Santa Rosa, Argentina. alearrese@gmail.com

Martocci, Federico. Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2020. 280p. ISBN: 978-987-8331-77.

El enfoque interdisciplinario permitió en décadas recientes la realización de investigaciones que permitieron avanzar en estudios sobre el agro argentino y el Estado. Si nos enfocamos en el siglo XX, estos aportes brindaron nuevas perspectivas analíticas sobre las transformaciones del sector agropecuario. Respecto al Estado, pasaron al centro de atención la formulación e implementación de políticas públicas, saberes de Estado y emergencia de agencia y burocracias estatales. Pese a los indiscutibles avances desarrollados, para la segunda mitad del siglo XX aún son escasos los estudios que pongan el acento en las instituciones, actores, políticas y saberes de Estado orientados al sector agropecuario. Sobre todo en relación a la ciencia y extensión agropecuaria. Con los pies en el surco de Federico Martocci es, desde una perspectiva histórica y regional, un valioso aporte en este sentido.

El objetivo que estructura el trabajo es reconstruir las instituciones y el accionar de los actores involucrados en el proceso de producción, divulgación e incorporación de conocimientos científicos y tecnológicos agropecuarios en La Pampa en la segunda mitad del siglo XX. A partir de este fin, dialoga y realiza aportes en dos sentidos. Por un lado, avanzar en el estudio sobre la historia política e institucional de la ciencia y tecnología, escasamente explorado, en particular en relación a la ciencia agropecuaria. Por el otro, de la mano con lo anterior, rescatar el rol de los actores a partir de conocer trayectorias individuales y colectivas para desentrañar el funcionamiento de las instituciones, la conformación de equipos de investigación y la producción y difusión de sus resultados. Respecto a esto último, un aporte fundamental del trabajo de Martocci radica en analizar a técnicos cuyo accionar se desarrollaba generalmente en el campo, entre los que se destacan bachilleres agropecuarios, prácticos rurales, peritos ganaderos, ingenieros agrónomos y médicos veterinarios. En otras palabras, quienes permanecían “con los pies en el surco”, en palabras del autor.

Un aspecto valioso del libro es el aporte que realiza sobre esta problemática desde una perspectiva regional, que va más allá de los límites de La Pampa como provincia. De hecho, el autor destaca que los procesos abordados contemplan una región mucho más amplia, el centro del país. De este modo, se pueden comprender mejor las transformaciones y las dinámicas subyacentes en el despliegue de instituciones científico-técnicas, nacionales y provinciales, el desarrollo de acciones que buscaba generar un corpus de saberes y conocimientos aplicables para la mejora de la agricultura y ganadería, la formación de recursos humanos para tal objetivo y la relación entre los productores agropecuarios, los técnicos y el Estado provincial.

Respecto al caso de La Pampa, el estudio inicia en un contexto marcado por la reciente provincialización del territorio nacional en 1951 y la conformación de una burocracia para el nuevo Estado provincial. Un espacio periférico del interior argentino en donde hacia mediados del siglo la ganadería sustituyó a la agricultura cerealera como la principal actividad, marcada por la crisis de la agricultura de secano en el oriente provincial y la búsqueda de alternativas productivas hacia el oeste pampeano.

A lo largo de los capítulos, el autor nos presenta una investigación en la que confluyen instituciones y actores, ambos inescindibles en la práctica. Las trayectorias individuales diferentes entre sí y colectivas nos permiten adentrarnos en el proceso dinámico de constitución del staff de agencias estatales provinciales, las instituciones educativas y entidades rurales vinculadas. A partir de sus testimonios, acertadamente se indaga en los perfiles de los actores, sus vínculos profesionales y sus roles en las instituciones. En suma, Martocci nos propone “entrar y salir” a partir de la trayectoria de diferentes actores, quienes ocuparon lugares relevantes a lo largo del período analizado. De este modo, se presta atención a los cruces y desplazamientos de los actores, sobre todo en función del dinamismo y la complejidad de las propias trayectorias. Los casos seleccionados fueron los de Guillermo Covas, Juan Carlos M. Lasalle, Andrés Ringuelet, Héctor F. Peters, Héctor D’Adam, Enrique Álvarez Beramendi, Juan Pedro Torroba, Ubaldo Farías, entre otros. Se tratan de actores que participaban no sólo en la esfera estatal, sino también en el ámbito académico y, en algunos casos en particular, en actividades privadas en sus propias explotaciones agropecuarias. En este punto radica la riqueza del análisis emprendido, donde el enfoque etnográfico es enriquecedor para comprender los desplazamientos de cada uno de los casos. Esta circulación es fundamental dado que a lo largo de las páginas se indaga en el proceso de institucionalización del conocimiento agronómico en La Pampa, en el que a las trayectorias mencionadas se le suma el rol del naciente Estado provincial en el reconocimiento de esos saberes y su consagración.

De este modo, el historiador contribuye en los estudios que proponen rediscutir y repensar al Estado argentino a partir del rol de sus actores. En otras palabras, personalizar y descentrar al Estado. El caso pampeano es, en tal sentido, el marco de análisis en el que se indaga la conformación de instituciones estatales, el accionar de los actores involucrados y el surgimiento de un campo científico agronómico local en La Pampa. En suma, junto con lo mencionado previamente, el autor se nutre de aportes clásicos y recientes de diferentes disciplinas sociales, como la antropología y sociología, en lo referido a políticas públicas, saberes de Estado y burocracias estatales. Es por ello que a lo largo del libro se pone el foco en el rol de diferentes instituciones nacionales y provinciales para analizar los alcances y límites que experimentaron las políticas orientadas al agro en la segunda mitad del siglo XX.

El rol del INTA en la región, estudiado en gran cantidad de investigaciones, también es objeto de análisis pero en relación con las instituciones que se conformaron desde principios de la década de 1950 en la recién creada provincia. Como señala el autor, con la creación de instituciones locales se perseguía los objetivos de generar saberes para el agro, formar recursos humanos, y realizar una acción de divulgación y extensión, fundamentales para la elaboración de políticas públicas orientadas al sector. Podemos mencionar a la Escuela de Agricultura y Ganadería en Victorica (1952), la Estación Experimental Agropecuaria de Anguil (1954), Agronomías Departamentales (1953) y la Universidad de La Pampa (1958), siendo la Facultad de Agronomía y Veterinaria una de las primeras unidades académicas creadas. A lo largo de los capítulos se analizan la constitución y los cambios que atravesaron como así también el devenir que tuvieron otras instituciones y agencias estatales relacionadas con la ciencia agropecuaria. Este es un punto central a lo largo del libro dado que, junto con las trayectorias, se indaga en los vínculos que tejen los técnicos, egresados y profesores de estas instituciones con el Estado provincial. Además, hasta qué punto el último tuvo incidencia en la definición de líneas de investigación.

Esto último se relaciona con aquellas cuestiones socialmente problematizadas en los que el Estado toma posición (o no) para intentar resolverlos. Se indaga en las acciones estatales en este sentido, como así también en las capacidades del naciente Estado provincial para poder llevarlas adelante. De este modo, el análisis pone en relación las agencias estatales con el contexto social y económico en que se comprenden. En el caso pampeano, Martocci profundiza en los desafíos que enfrentaba la naciente provincia. Una problemática recurrente era potenciar y mejorar la producción agropecuaria, pero también potenciar en mejorar tecnológicas que permitiesen hacer frente a la profunda crisis ambiental que atravesaba el centro de la Argentina a mediados del siglo XX. Es por ello que el accionar de los técnicos e influencia de las instituciones mencionadas precedentemente se entienden más allá de los límites provinciales.

Como menciona el autor, se buscaban a su vez alternativas, como la extensión de la frontera productiva hacia el oeste pampeano, espacio que atravesaba una profunda crisis socioambiental cuyo punto cúlmine fue el corte del escurrimiento natural del río Atuel tras la inauguración de la represa El Nihuil en 1947. Situación que, entre otros efectos, generaba una caída poblacional importante que sólo se revirtió en la provincia hacia la década de 1970. En este sentido, no es menor señalar los aportes realizados por Martocci en materia de historia ambiental regional, porque indaga, a partir de las trayectorias y las políticas que se buscaban desplegar, los desafíos, preocupaciones y visiones contemporáneas en relación a las políticas conservacionistas de suelos que se buscaron llevar adelante, protección del bosque de caldén, incentivar alternativas tecnológicas para revertir la erosión de suelos e incentivar la producción, y la puesta en agenda de problemáticas ambientales. La perspectiva ambiental es un eje que atraviesa toda la obra y es, junto con lo mencionado hasta ahora, central en el estudio de los actores e instituciones de la ciencia agropecuaria pampeana de la segunda mitad del siglo XX.

Los capítulos del libro siguen un orden cronológico desde 1958 a 1983, un período marcado por la inestabilidad político-institucional y, como mencionamos, la conformación de una nueva burocracia estatal provincial. El primero, que va de 1958 a 1966, retoma la situación previa, sobre todo en lo que respecta a la creación de instituciones y cómo desde la etapa territoriana se advierten de las problemáticas mencionadas previamente. A su vez, resalta la importancia de determinadas instituciones antes de la creación del INTA en 1958. Un punto a destacar en este capítulo es cómo el autor nos adentra en las trayectorias de los técnicos que llegaron a La Pampa y las acciones que llevan adelante, en un contexto político marcado por el gobierno de Ismael Amit. Esto nos permite profundizar en el proceso de conformación de las instituciones y los desafíos iniciales que implicaron la formulación de políticas públicas, el accionar de las agencias y los técnicos, y el papel de diferentes sectores, como la Asociación Ganadera de La Pampa (AAGLP).

El segundo capítulo abarca el período 1966-1976, y pone el foco en el desarrollo de la ciencia agropecuaria entre la autodenominada “Revolución Argentina” y el “gobierno popular” de Aquiles Regazzoli. Sobre todo, presta atención a las transformaciones en la producción ganadera provincial, donde se experimenta una expansión del bovino, y la difusión de prácticas conservacionistas. En particular, es interesante el estudio realizado sobre el pasto llorón, un forraje nativo de Sudáfrica, cuyas ventajas conservacionistas permitían revertir la erosión del suelo y potenciar la productividad ganadera. Se analiza la expansión y ocaso del Servicio de Extensión y Fomento Agropecuario, fundamental en el objetivo estatal de difundir la ciencia agropecuaria entre los productores. Por último, el tercer capítulo abarca desde 1976 a 1983 y se centra en el despliegue de políticas públicas y las continuidades con el período inmediatamente previo. A su vez, considera las consecuencias del terrorismo de Estado en las instituciones educativas, en particular las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. Además, cómo participa el sector privado en ámbitos educativos y científico-tecnológicos y en la formulación de políticas agropecuarias.

Más aspectos se podrían destacar del libro, cuyos aportes cumplen ampliamente los objetivos propuestos. Pero para finalizar cabría destacar un punto señalado por el autor, a partir de los testimonios se puede indagar en el complejo vínculo entre técnicos y productores. Más que una “consulta profesional”, los productores valorizaban la experiencia de sus vecinos con tecnología agropecuaria novedosa. La práctica misma adquirida por años de trabajo formaba parte del “saber hacer”. Lo que llevaba a que privilegiaran la palabra de otros productores frente al de los propios técnicos. Esto constituía un enorme desafío, que iba más allá de los alcances de la producción y difusión de la ciencia agropecuaria y las capacidades del Estado provincial (algo no menor igualmente). Estas relaciones sociales representan un punto fundamental que sobrevuela todo el trabajo y da pie a nuevos interrogantes para futuras investigaciones, en donde se ponga atención en los actores y se aborde las particularidades de estos procesos en diferentes escalas de análisis. En suma, Con los pies en el surco brinda un aporte importante desde una perspectiva histórica y regional.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons