SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Análisis de salto vertical repetido en jugadores de baloncestoEfectos de un programa de flexibilidad en el desarrollo de la fuerza muscular en jugadoras de futbol femenil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Física y Ciencia

versión On-line ISSN 2314-2561

Educ. fís. cienc. vol.17 no.2 Ensenada dic. 2015

 

ARTÍCULOS

 

Medio ambiente social y cultural. Análisis de los enunciados de las clases de Educación Física

María Victoria Goicoechea Gaona
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche, Argentina
marivi.goico@gmail.com

Recibido: 05-08-2015
Aceptado: 24-11-2015
Publicado: 11-12-2015


Resumen: El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Palabras clave: Lenguaje; Enunciados; Medio ambiente social y cultural; Normas y valores; Intervención docente.

Social and cultural environment: An analysis on Physical Education class statements

Abstract: The analysis of verbal interactions that take place during Physical Education classes provides a broader look into the teaching practice. Human beings rely on language as a key tool to communicate with each other and build knowledge. Reflecting upon its use (how educators apply this human-specific tool to their activities) is essential to enlarge our knowledge of the teaching activity. Based on Language Didactics, and by means of a theoretical approach as seen in the Activity Theory (Leontiev, 1983) and Socio-discursive Interactionism (Bronckart, 1997/2004, 2007), the present study provides an analysis of the material generated by the observations of Physical Education classes at primary school level performed in public schools in San Carlos de Bariloche (Río Negro). The methodology used for this paper was to transcribe the oral texts recorded at P.E. school classes into written texts with the aim of studying their internal organization divided into three overlapping levels, as proposed by Bronckart (1997/2004). This study explores qualitatively the attitudinal contents present in class. Our goal is to address the interactions between teachers and students in the classroom in order to determine which teaching methods foster the development of our students, in other words, to analyze the teachers’ statements and how these construct the social and cultural environment (Voloshinov, 1992, Riestra, 2011) in Physical Education classes.

Keywords: Language; Statements; Social and cultural environment; Norms and values; Teaching intervention.


Introducción

El presente artículo es parte de un trabajo de investigación para la obtención del grado de doctor. En esta ocasión se trabajó con observaciones de clases de nivel primario de escuelas de San Carlos de Bariloche, y el estudio se circunscribió a cuatro sesiones. Los criterios para la conformación de la muestra responden a un enfoque ecológico, dado que el objetivo es acceder a los contextos naturales en los que el fenómeno verbal (en este caso) surge y se desarrolla, para captar el hacer diario en las aulas o gimnasios.
Con respecto de la metodología, hay que destacar la decisión de trabajar con el registro escrito de las clases. Para ello se procedió a la transcripción de los textos orales de las clases filmadas, lo que posibilita su análisis según diferentes procedimientos.
Por tanto, presentamos un trabajo de corte cualitativo, ya que el objetivo es hacer visible el accionar de los docentes respecto de la prevención y resolución de imprevistos, es decir, de cuestiones cotidianas que escapan a la planificación y que siempre surgen en el momento de la clase, así como de su labor en pos de la adquisición por parte de los alumnos de habilidades sociales básicas como escuchar y dirigirse con respeto a los otros, esenciales en el ámbito escolar. De este modo, abordaremos lo que consideramos un aporte a la construcción y transmisión de valores en los textos de los docentes (Goicoechea, 2010; Goicoechea y Goicoechea, 2013) para lo cual analizamos los contenidos actitudinales presentes en las clases observadas.
Dado que la unidad de análisis es el texto de la clase (en su registro escrito), partimos de la tesis de que de la variedad de enunciados que conforman una clase, es específico del ámbito educativo el que identificamos como consignas de tareas (Riestra, 2008), porque responde a una finalidad específica de dicho ámbito: prescribir y dirigir tareas que propicien el desarrollo de los alumnos. Pese a ello, en este artículo nos ocuparemos de los enunciados que no constituyen la consigna propiamente dicha, pero que también contribuyen a la interacción docente-alumnos y a la construcción del medio ambiente o clima de aula.

1. Marco teórico

1.1. Medio ambiente social y cultural

Los estudios sobre la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) presentan la actividad como un concepto que expresa la relación vital del hombre con el mundo (con "la realidad real"), sinónimo de la existencia social del hombre.
El entorno de todo organismo está constituido por el medio físico y los comportamientos de los congéneres. La capacidad del hombre para utilizar instrumentos con los que producir objetos y obras de cultura que a su vez se convierten en elementos del entorno, hace que el medio se torne más complejo y que también las actividades humanas se complejicen y diversifiquen, constituyéndose, así, en marcos que organizan y mediatizan lo esencial de las relaciones entre los organismos singulares y el medio físico. Según este marco teórico, la cultural se presenta bajo la forma de actividades colectivas organizadas, lo que permite hablar de medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011).
El desarrollo de la actividad colectiva humana está indisolublemente unido a la emergencia del lenguaje verbal que, según Habermas (1988, 1989), se presenta bajo la forma de una actividad de lenguaje cuya primera función es la de regular las actividades colectivas generales (no verbales). La actividad de lenguaje se realiza concretamente utilizando los recursos de una lengua natural particular, es decir, movilizando formas semióticas (signos y estructuras morfosintácticas) que se estabilizan en el uso de un grupo social determinado, representando los objetos y operaciones de ese grupo, definiendo sus prácticas.
Respecto de la metodología, este trabajo parte de lo que Riestra (2008) denomina análisis de la actividad de comunicación de los textos, cuyo fundamento teórico reside en la concepción de la acción de lenguaje como mecanismo mayor para la construcción de conocimiento. Es decir, considera al lenguaje como actividad social y motor del desarrollo humano y a la lengua como la herramienta mediante la cual actuamos lenguajeramente y, en el caso concreto que nos ocupa, el docente construye el medio ambiente social y cultural en el que tiene lugar el aprendizaje de sus alumnos.
Según el enfoque histórico-cultural, el desarrollo psíquico se produce debido a que alguien realiza una acción peculiar, específicamente constituida y organizada, cuya ejecución produce el efecto "desarrollante". Por ello, se concibe el desarrollo como un proceso (Bronckart, 2013) con un importante componente artificial, constituido por una acción especial: la acción de reconstrucción o reorganización del aparato psicológico, posible gracias a la acción de lenguaje. Por considerar que el desarrollo planificado es tarea esencial de la escuela, realizamos estudios como el que presentamos.

1. 2. La actividad y los géneros textuales

El interaccionismos sociodiscursivo (Bronckart, 1997/2004) concibe el lenguaje en su dimensión primera de actividad materializada en géneros textuales, pero considera que para analizar la dimensión práctica del lenguaje (géneros textuales) hay que tener en cuenta la esencia de los signos y de las condiciones de su organización en un sistema de lengua. Por ello, sus investigaciones se abocan a la elaboración de un modelo de organización general de los textos y a conceptuar las modalidades de interacción entre los textos y su entorno.
El medio en el que se produce la interacción docente-alumnos, lo que denominamos medio ambiente social áulico, ofrece múltiples posibilidades de análisis. Al respecto, los registros escritos de las clases observadas ofrecen variedad de enunciados que podemos clasificar en:

  • Consignas de tareas: enunciados mediante los que se presentan los contenidos objeto de la clase y se guían acciones a realizar. Se trata de las instrucciones para que los alumnos realicen distintas tareas (Riestra, 2008) y de procedimientos verbales a través de los cuales los docentes explican, amplían y refuerzan las consignas.

  • Enunciados por medio de los cuales los docentes organizan la interacción en la clase, creando un clima de aula propicio para aprender. En el área de la Educación física, generalmente, están relacionados con las normas y valores vigentes en las instituciones educativas y las condiciones del espacio físico (características del aula o gimnasio) en el que transcurre la clase.

  • Enunciados de los alumnos producto de acciones verbales diversas: preguntas solicitando la aclaración de las consignas; respuestas a lo planteado por el docente a través de la consigna; juicios de valor sobre la práctica, etc.

Nuestro objetivo en este trabajo es, de la variedad de formas lingüísticas relevadas, estudiar las instrucciones que, a nuestro criterio, no constituyen consignas propiamente dichas, aunque comparten con ellas la función de regular y precisar las acciones generales que las consignas prescriben. En cierto modo, estaríamos incursionando en lo que varios autores denominan la construcción del clima de aula (Castellá, Comelles, Cros y Vilá, 2007; Cid, 2001; Sánchez, 2009).
Destacamos la importancia del producto de las acciones verbales que analizamos por conformar el medio en el que se realiza la actividad de enseñar. Se trata de un aspecto fundamental en el ámbito de la educación en general, pero que se hace más evidente en el área de Educación física por la especificidad de sus prácticas: las acciones motrices requieren de mayores cuidados que otro tipo de acciones.

2. Metodología para el estudio de la organización de los enunciados

Todos los enunciados se construyen con signos lingüísticos y su organización interna se presenta bajo la forma de un "hojaldre" textual (Bronckart, 1997/2004) que comprende tres niveles superpuestos:

  • Nivel de la infraestructura general del texto (o plan general del texto).

Esta categoría textual se refiere a que los hablantes (seres socialmente situados) cuando elaboramos textos, ya sean orales o escritos, tenemos la necesidad de transmitir una información a unos destinatarios concretos (seres socialmente situados). Por tanto, en función de la finalidad que pretendamos con nuestro texto vamos a decidir "qué decir" (el sentido) y "cómo organizar" (forma) nuestros enunciados. Además, los hablantes contamos con herramientas socialmente construidas que hemos aprendido en el uso (en las distintas formaciones que conforman nuestra cultura) y nos permiten darle forma al contenido temático de nuestro texto. Estas herramientas son los "tipos de discurso" y, según Bronckart (1997/2004), contamos con cuatro tipos: discurso teórico, discurso interactivo, narración y relato interactivo.

  • Nivel de los mecanismos de textualización.

A través de encadenamientos lógicos y temporales se logra la cohesión nominal y verbal de los textos, es decir, la coherencia temática.

  • Nivel de los mecanismos de apropiación enunciativa.

La forma ("tipos de discurso") que el hablante (consciente o inconscientemente) decide darle a su texto está en parte, determinada por las voces y modalizaciones. Los hablantes decidimos desde qué voz enunciar, desde la voz propia o desde una voz neutra, y si nuestro enunciado contendrá evaluaciones del contenido temático en él desarrollado. Las modalizaciones pueden ser de tres tipos: epistémicas (también conocidas como lógicas), deónticas y apreciativas.
Respecto de la noción de tipo de discurso, Bronckart (1997/2004) mostró que los textos contienen segmentos conformados por configuraciones de unidades lingüísticas (subconjuntos de tiempos verbales, de pronombres, etc.) y modos de organización sintáctica relativamente estables. La regularidad en las formas le permitió establecer los cuatro tipos mencionados. El autor considera, además, que las características genéricas de los textos están determinadas por los tipos de actividades generales en las que los enunciados se inscriben (juegos, ejercicios, etc.) y el contexto físico (espacio físico, institución, etc.) en el que tiene lugar la acción verbal. El análisis que vamos a realizar gira en torno a estos aspectos.

2. 1. Categorías para el análisis de las clases observadas

Los registros escritos de las clases aportan información sobre los contenidos y las tareas. A pesar de la heterogeneidad de las sesiones observadas, hay coincidencia en los contenidos, a saber: distintos juegos y normas para hacer efectiva la tarea. Para realizar el análisis (al que denominamos análisis de la actividad de comunicación de los textos) hemos considerado a los primeros como contenidos conceptuales o procedimentales (según la modalidad de enseñanza) y a los segundos como contenidos actitudinales. Dado del objetivo de este artículo, se hará hincapié en los últimos, más precisamente, en las indicaciones con las que el docente crea las condiciones para que las prácticas sean realizadas. Tales indicaciones únicamente tienen sentido en función de las tareas concretas que guían y organizan, por lo que con el fin de mostrar la relación entre factores textuales y de contenido, hemos establecido categorías con las que abarcar los aspectos mencionados:

a) Acciones generales (análisis de contenido o de la actividad):

a.1) Especificidades de las acciones (de la tarea).
a.2) Contenidos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.
a.2.1) Contenidos actitudinales: Cuerpo, Otros valores y Espacio físico.

b) Acciones verbales (análisis textual):

b.1) Contexto comunicativo: Momento de la clase y Espacio físico.
b.2) Modalizaciones: Lógicas, Deónticas y Apreciativas.

En el anexo, la tabla 6 muestra el sistema de categorías expuesto. Como puede observarse, de los enunciados que aluden a contenidos actitudinales, nos hemos tomado la libertad de discriminar aquellos que se refieren al cuidado del cuerpo en general, de los relativos a los cuidados que es preciso tener a causa de la condiciones edilicias de las escuelas, es decir, en función del medio físico donde transcurre la actividad de la clase.
Cabe aclarar que aunque no es tema de este artículo, la precisión conceptual de las nociones de normas y valores que otras autoras (Goicoechea, 2010; Valdemoros y Goicoechea, 2012) han desarrollado, es el fundamento de la creación de la categoría Otros valores. Esta categoría responde a la creencia de que toda norma entendía como pautas de conducta o criterios de actuación que organizan el comportamiento de las personas en determinadas situaciones y contextos, responde a valores culturales construidos históricamente en cada comunidad.
Por tanto, dada la variedad de los enunciados con los que el profesor organiza las acciones generales (motrices, en este caso) y para evidenciar el modo en que el docente construye del medio ambiente social y cultural del aula, en un primer nivel de análisis (análisis de contenido o de la actividad), hemos confeccionado una tabla para cada sesión (ver en el anexo tablas 123 y 4), mostrando y clasificando los enunciados según se refieran a las categorías mencionadas. En un segundo nivel de análisis (análisis textual), hemos relevado las modalizaciones encontradas en los textos y las hemos clasificado según lo propuesto por Bronckart (1997/2004), elaborando la tabla 5 del anexo.

3. Resultados

3. 1. Acciones generales

Las indicaciones de los docentes se corresponden con las tareas que han de realizar los alumnos, de modo que el análisis muestra la relación entre los contenidos desarrollados en las clases y los efectos que tienen las palabras del profesor. Presentamos un ejemplo concreto extraído de la clase 3 (sesión correspondiente a 6º grado, cuyo objeto de enseñanza fue el handball), con el que queremos mostrar la relación entre las palabras del profesor: "quiero ver pases [...] que los varones la pasen a las chicas", y el efecto en el juego de los alumnos: "... pero muy bien porque participaron todos". Además, de los enunciados que conforman la clase se infiere la estrecha relación entre contenidos específicos del área (los relativos a las acciones generales) y contenidos actitudinales "le cobro yo falta a él, pero no puedes enojarte con él" (ver tabla 3).
Otra particularidad observada es que en las clases en las que se enseñan contenidos específicos, hay gran desarrollo verbal, lo que pone en evidencia la relación entre los dos tipos de acciones (generales y verbales), fundamento de este trabajo. Al respecto pueden contrastarse las clases 1, 2 y 3, en las que se registraron numerosas indicaciones con las que los profesores organizaron las acciones motrices de los alumnos, con la clase 4, que se caracteriza por la ausencia de contenidos específicos (los que registraríamos bajo las categorías: Conceptuales y Procedimentales, ver Tabla 4). Además, las palabras del profesor: "Sólo por hoy por última vez, hacemos una [matanza], después hacemos todo lo que tenemos que hacer", corroboran nuestra afirmación. Si se observa la tabla 4 se comprobará que los enunciados registrados únicamente se refieren a la necesidad de hacer silencio para entenderse y poder llevar a cabo la actividad de clase, lo que categorizamos como contenidos actitudinales. Tampoco presenta referencias a las condiciones físicas del espacio, porque la clase transcurrió en un lugar amplio, adecuado para la práctica física.

3. 2. Contexto comunicativo

Por contexto de producción de los textos (Bronckart, 1997/2004) entendemos el conjunto de parámetros que determinan la organización de los enunciados. De entre ellos, es fundamental el contexto físico, el lugar y momento de la cursada en el que transcurren las clases.
En la zona de Bariloche, donde se realizó la investigación, el aspecto más relevante es el relacionado con las condiciones edilicias. Hay escuelas que no cuentan con gimnasio, por lo que las clases de educación física transcurren en lugares inapropiados e incluso peligrosos. Es el caso de las sesiones 1 y 3, en las que proliferan indicaciones al respecto (ver anexo, tablas 1 y 3).
En las clases observadas son muy abundantes los enunciados de los profesores que hacen referencia al cuidado del cuerpo. De ellos, algunos responden a la especificidad de la tarea en sí, es decir, al riesgo que las acciones generales (motrices) pudieran entrañar, sin embargo, la mayoría de las indicaciones relativas al cuidado de los alumnos están determinadas por las condiciones del salón, por el espacio físico: "tenemos que tener cuidado con el piso, los vidrios...", etc. Las sesiones 1 y 3 tuvieron lugar en el hall central de las escuelas, y las tablas correspondientes muestran que fueron constantes las referencias a este aspecto: "Escuchen, no corran cerca de la escalera. Hacemos de cuenta que aquí hay una pared. Corremos hasta acá". Se trata de espacios no aptos para el tipo de tareas requeridas y, en muchos casos, lugar de tránsito constante de los integrantes de la comunidad educativa: "Chicos, pueden correrse a los costados"; "Disculpen, el arco". Los enunciados registrados son fiel reflejo de las condiciones edilicias en las que se desarrolla la actividad.
Además de lo expuesto, el análisis muestra el manejo que los profesores del área hacen de la disposición de los alumnos en el espacio. Consideramos que constituye un instrumento al que recurren para organizar a los niños antes y después de cada ejercicio, y conseguir que se calmen y escuchen las consignas: "sentados, despacito", "todos sentados en el piso", "todo el mundo a la pared".
Por otro lado, el análisis permite constatar que, aunque con una incidencia menor, el momento de la cursada, también, determina los contenidos específicos que en ella se desarrollan. En este sentido, se observa que algunas sesiones acontecidas al inicio del ciclo lectivo parecen tener la finalidad de establecer vínculos y conocer a los alumnos. Tal sería el caso de la clase 1 (Tabla 1) cuyo contenido, dos juegos tradicionales, es planteado desde el conocimiento que los alumnos poseen, adquirido en niveles anteriores de escolaridad. Afirmamos esto a raíz de los enunciados del docente que, ante el hecho de que los alumnos no cantaban la canción que acompaña al juego, se limitaba a repetir: "no escucho la canción", como si se tratara de una cuestión circunstancial relacionada con el medio(interferencias, ruido, desinterés de los alumnos, etc.) en vez de una cuestión pedagógica: la habían olvidado o nunca llegaron a aprenderla.
La clase 3 (Tabla 3) transcurrió a final de curso y presenta contenidos que fueron desarrollados a través de dos tareas: "trabajo por circuito" y "juego deportivo" (handball). Ambas actividades producen enunciados ricos en contenidos procedimentales y, solamente el handball, contenidos conceptuales relativos a las reglas del juego.
El análisis no solo evidencia el contexto físico, también el contexto sociosubjetivo (Bronckart, 1997/2004) deja su huella en los textos de las clases. Prueba de ello son los enunciados con los que los docentes crean un medio propicio para el aprendizaje, tanto respecto de aspectos intelectuales: "escuchen"; "¿recuerdan?", "repasamos",como sociales, es decir, los destinados a consolidar las relaciones humanas a través del establecimiento de normas de convivencia: "nadie atropella a nadie", "sacate la capucha", "pero muy bien, porque participaron todos", "los varones también juegan", "vengan todos acá; estoy hablando a todos".

3. 3. Acciones verbales: Formas lingüísticas

Una vez expuesto el contexto en el que se desarrollaron las acciones verbales, pasamos al análisis de las formas lingüísticas (el análisis textual) que únicamente tendrá sentido si se tienen en cuenta las acciones generales (motrices, en este caso) a las que se refieren.
Respecto del nivel de la infraestructura (Bronckart, 1997/2004), se observa que los textos de las clases analizadas se organizan en el discurso interactivo. La interacción se advierte por la gran cantidad de preguntas registradas: "¿Puede ser?", "¿Se acuerdan?" y por la referencia constante a los participantes de la comunicación, hecho que se percibe por la presencia de las formas verbales de primera y segunda persona: "Si voy picando y paro"; "Tenemos una sola vez en la semana", "vení, así escuchás"; "acuérdense de...". Se podría decir que el discurso interactivo implica la presencia de una primera persona que se dirige a una segunda. Además, el tipo discurso interactivo de las clases observadas se organiza en el orden del exponer implicado. La implicación del agente (docente) se logra mediante el empleo de pronombres personales y posesivos de primera persona de singular "me" y de formas verbales en la misma persona gramatical: "Quiero escuchar".
La información anterior remite al nivel de los mecanismos de apropiación enunciativa (Bronckart, 1997/2004). Al respecto se ha observado que la voz en la que se expresan los docentes es la voz propia y que los enunciados registrados contienen abundantes modalizaciones, quiere esto decir que el docente realiza comentarios o valoraciones acerca de las tareas que propone.
De los tres tipos de modalizaciones (Bronckart, 1997/2004) predominan las deónticas, lo que puede observarse en la tabla 5. La presencia del tipo discurso interactivo es tan fuerte que suple a otros tipos de discurso, llegando al extremo de que incluso las reglas para jugar handball, contendido de la clase 3, fueron expresadas desde la voz del profesor, es decir, en primera persona y con modalizaciones deónticas: "¿cuántos pasos puedo dar?"; "Hay que jugar, si tengo la pelota, tengo que buscar al compañero". Para asegurarse de que los alumnos realicen las tareas prescriptas, el docente proporciona gran cantidad de indicaciones acerca de las ejercitaciones propuestas, lo que da lugar a muchas modalizaciónes deónticas (ver Tabla 5). El predominio de las formas deónticas en las clases del área se corresponde con las acciones motrices que los alumnos han de realizar y el docente ha de guiar. Esta es la razón por la que se documentó (en la clase 3) una única modalización lógica en referencia a las reglas del handball: "esto es lo básico", y una única modalización apreciativa: "es fácil".
Mediante las expresiones que denominamos modalizaciones deónticas, los profesores se refieren aldeber ser: a cómo han de proceder los participantes durante la práctica. Por tanto, el análisis evidencia que los enunciados registrados están estrechamente relacionados con la modalidad de los contenidos (acciones motrices) que se desarrollan en las clases.
A modo de cierre y para ir concluyendo esta exposición, a continuación se incluye un ejemplo que ilustrar el análisis realizado y el fin pretendido: poner de relieve el actuar de los docentes. Ya hemos mencionado que la clase 4 no contiene contenidos planificados específicamente para esa sesión, simplemente se jugó al Campo quemado también denominado Matanza, actividadque los alumnos conocía: "Sólo por hoy por última vez, hacemos una [matanza], después hacemos todo lo que tenemos que hacer". De esta cita se infiere que el contenido planificado para la clase era un juego deportivo, handball, que se pospuso sin motivo aparente. En la misma línea, llama la atención el hecho de que una parte de la clase fuera destinada a hablar de la natación, contenido que no fue el objeto de esa clase. El docente trató de crear mediante el lenguaje un medio favorable con el propósito de fomentar la participación de los alumnos en dicha actividad: "para mí, es muy importante que vayan a natación…", "en realidad, no queremos que sea obligatorio". La natación que constituye uno de los ejes curriculares del área, fue tratada mediante modalizaciones apreciativas es decir, comentarios construidos desde la subjetividad del profesor:"para mí es muy importante que vayan a natación", "además, es una actividad muy linda". En esta clase predominan las modalizaciones apreciativas (ver Tabla 5) y son muy pocas las modalizaciones deónticas, particularidad poco común en el área y que atribuimos a la ausencia de contenidos "reales", es decir, algo que enseñar.

Conclusión

En las palabras de los docentes hemos rastreado los contenidos desarrollados en las clases y el modo en que fueron enseñados. Los resultados sintetizados en las tablas muestran que existe relación entre las tareas motrices que han de realizarse y los enunciados relativos a normas de convivencia básicas y específicas de la práctica en sí.
Es innegable la relación entre la acción de lenguaje y las condiciones concretas para su realización, el contexto. Prueba de ello es la información que contienen los textos, lo que los constituye en indicadores del medio físico y sociosubjetivo. El accionar de los docentes constituye un trabajo de construcción de espacios propicios para la ejecución de las tareas: "... cuidado con las piernas, si llegan a caer apoyen las manos", "Escuchen, no puedo hablar. No voy a estar gritando para que me escuchen". La acción de lenguaje constituye un comportamiento o un acto material, oral o escrito, inscripto en coordenadas espacio-temporales.
Los enunciados registrados dan una idea de las condiciones edilicias en las que se desarrolla la actividad. De los establecimientos educativos visitados solo uno cuenta con gimnasio, el resto utiliza un espacio que fue concebido para actividades sociales, distintas de la actividad física (formación diaria, actos institucionales, exposiciones de trabajos, etc.). Todas las escuelas argentinas cuentan con un hall central, más o menos amplio, según el nivel socio-económico del barrio en el que se ubica y por lo tanto de los alumnos. Estos espacios, por lo general bien iluminados, cuentan con grandes ventanales y suelos limpios y deslizantes, ya que fueron diseñados para servir de punto de encuentro y lugar de tránsito entre las distintas dependencias de la escuela.
Con este análisis hemos tratado de mostrar la construcción constante del medio por parte de los profesores, quienes con sus palabras, continuamente, se refieren a aspectos que hay que cuidar para que no interfieran en el desarrollo de sus clases: que los alumnos no se distraigan con lo que sucede a su alrededor, por ejemplo. Estos aspectos bien podrían considerarse valores, tan simples y fundamentales como escucharse, dirigirse al otro con respeto, hacer las tareas (jugar) sin golpearse, y cumplir con las rutinas básicas de higiene. De este modo se va construyendo el contexto social y cultural para las actividades de enseñar y aprender. El deber que las reglas de los juegos enseñan es un valor que los niños, en la práctica, van adquiriendo hasta que una vez internalizado se transfiera a su actuar en la comunidad. Las modalizaciones deóntica cumplen este rol.
Los enunciados de los docentes transmiten valores, sobre todo cuando son fundamentados con la palabra y el proceder del docente en el aula. Consideramos que esa forma de proceder constituye un valor esencial en la formación, ya que es lo que efectivamente da sentido a las actividades que nos humanos realizamos. Explicar los porqués de las acciones y comportamientos que se adoptan responde a una cuestión ética, la de formar seres libres con la capacidad de decidir cómo proceder que es, en suma, la capacidad de proceder éticamente: "van a entrar a lavarse las manos… después ponemos las manos en el cuaderno llenas de tierra"; "hacemos silencio, así nos escuchamos", "no queremos que sea obligatoria; es también una cuestión de supervivencia". Este tema nos introduce en el campo de los valores, aspecto que constituye una parte fundamental del contexto sociosubjetivo de las clases.
En consecuencia, al poner en relación las características lingüísticas de los enunciados analizados con los contenidos que vehiculizan (valores, normas de convivencia, particularmente, normas para el uso de un espacio físico), podemos afirmar que son las tareas propias del área (juegos, trabajo por circuito y deportes) las que imprimen a los textos de los docentes la característica de evaluar lo que se puede o no hacer en la clase, a través de lo que denominamos modalizaciones deónticas.
Si bien son variados los enunciados que constituyen una clase de Educación Física, hemos encontrado regularidades que nos han permitido determinar que además de las consignas de tareas, imprescindibles en el ámbito educativo, buena parte de la clase está constituida por segmentos de texto muy parecidos al género Reglamento. No es sorprendente que un género fundamental en el área de la Educación Física (reglamento de deportes, de juegos, etc.) tenga tanta presencia en los enunciados de los docentes. Pero creemos que existe otro factor que contribuye a ello, nos referimos a las condiciones del medio físico en el que se realizaron la mayoría de las clases observadas.

Anexo

Tabla 1. Resultados del análisis de contenido de la clase 1 (1er. Grado-Salón chico-inicio de curso)

Contenidos

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Cuerpo

Otros valores

Espacio físico y cuidado del cuerpo

¿Qué juego hicimos?

Corremos hasta acá

Tenemos que tener cuidado con el piso, los vidrios

No me gusta que jueguen a la lucha

Tenemos que tener cuidado con el piso, los vidrios

¿Nadie se acuerda?

Quiero escuchar cómo aceleran esos motores

Quiero que se sienten bien con las piernas cruzadas

Hacemos silencio, así no escuchamos

No corran cerca de la escalera. Hacemos de cuenta que aquí hay una pared. Corremos hasta acá.

Si lo hablamos en la clase pasada

Vamos a ir todos al baño, porque...

Escuchen


No escuché que cantaran todos... No escucho la canción

Más rápido

van a entrar a lavarse las manos... después ponemos las manos en el cuaderno llenas de tierra

Los varones también juegan


Tabla 2. Resultados del análisis de contenido de la clase 2 (2º grado-Gimnasio-inicio de curso)

Contenidos

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Cuerpo

Otros valores

Espacio físico y cuidado del cuerpo


Cuando corro a mí casa no me choco con [...] puedo lastimarme

Tienen que agarrar [...] No lo agarres de la capucha

Empezamos con las nenas

Todo el mundo a la pared

¿Se lanza con el pie?

¿Con la cabeza?

No golpearse

No se están portando bien

Sentados, despacito

Tienen que agarrar

Agarren los buzos y se sientan.

Tenemos una sola vez en la semana y la pasan peleando

Sentados todos acá

Vos tenés que estar acá

No jugamos en el baño

No golpearse

No vale perrito guardián

Escuchen, van a volver tranquilos...

 

Tabla 3. Resultados del análisis de contenido de la clase 3 (6º grado-Salón chico-final de curso)

Contenidos

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Cuerpo

Otros valores

Espacio físico y cuidado del cuerpo

Repasamos las reglas básicas de handball

Hay que saltar y vuelve cada uno por su lado.

Sentados

Escuche lo que vamos a hacer...

Sentados. Nos sentamos

¿puedo volver a picar?

Pueden saltar con los pies juntos o separados...

Sacate la capucha

Escuchen lo que voy a ir diciendo...

¿pueden correrse a los costados?

¿cuántos pasos puedo dar?

Yo lo hago parejo

nos sentamos todos

Escuchen las chicas, ahí atrás... ¿Se acuerdan?

Disculpen, el arco

Esto es lo básico

Quiero ver que... todo el mundo toque la pelota, que los varones la pasen a las chicas

Nadie atropella a nadie

Vamos, atentos

Todos abajo. Todos sentados en el piso.

le cobro yo falta a él, pero no puedes enojarte con él.

Todos sentados en el piso.

Vení, así escuchás. Repasamos...

Quiero ver pases...

... que los varones la pasen a las chicas

Hay que jugar, si tengo la pelota, tengo que buscar al compañero, no la lanzo para sacármela de encima

...pero muy bien porque participaron todos

 

Tabla 4. Resultados del análisis de contenido de la clase 4 (6º grado-Salón grande-mitad de curso)

Contenidos

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Cuerpo

Otros valores

Espacio físico y cuidado del cuerpo

... es muy importante que vayan a natación [...] porque es también una cuestión de supervivencia.

... Vamos a ir los dos grupos (a natación) y vamos a dividirlos por niveles.


En realidad, no queremos que sea obligatorio ...




Al primero que vea empujando a otro, se va a Dirección.

Escuchen... cuando jugamos a handball, un desastre total.

Se acuerdan que hablamos de la importancia de comer bien. Tiene que ver con cuidarse cuando juego.

Sólo por hoy, por última vez, hacemos una [matanza], después hacemos lo que tenemos que hacer

Vengan todos acá. Estoy hablando a todos [...]Yo no hago así las cosas, ya estamos grandes

 

Tabla 5. Resultados del análisis textual de cuatro clases

 

Modalizaciones

Clase

Lógicas

Deónticas

Apreciativas

Clase 1

1er. grado

Salón chico

(inicio de curso)

Siempre hay alguien que...

Tenemos que tener cuidado...

No me gusta que jueguen a la lucha. ¿Puede ser?

Quiero escuchar cómo...

Quiero que se sienten bien

Clase 2

2º grado

Gimnasio

(inicio de curso)


Vos tenés que estar acá


...puedo lastimarme

Tienen que agarrar

No vale perrito guardián

Clase 3



6º grado



Salón chico

(final de curso)

Esto es lo básico

Hay que saltar y vuelve cada uno por su lado.

...pero muy bien porque participaron todos

No hay problema

Pueden saltar... No hay problema

¿Puedo volver a picar?

¿Cuántos pasos puedo dar?

... que todo el mundo toque la pelota, que los varones la pasen a las chicas

... no puedes enojarte con él

Quiero ver pases... Hay que jugar, si tengo la pelota...

Clase 4

6º grado



Salón grande

(mitad de curso)

...es, también, una cuestión de supervivencia

... después hacemos lo que tenemos que hacer

Para mí... es muy importante que vayan a natación

En realidad, no queremos que sea obligatorio...

Además, es una actividad muy linda.

... cuando jugamos a handball, un desastre total

Yo no hago así las cosas, ya estamos grandes


Tabla 6. Categorías para el análisis de la actividad de comunicación de los textos

ACCIONES GENERALES

ACCIONES VERBALES

ESPECIFICIDADES DE LAS ACCIONES

CONTEXTO COMUNICATIVO

Momento de la clase

Espacio físico

CONTENIDOS

Conceptuales

MODALIZACIONES

Lógicas

Procedimentales

Deónticas

Actitudinales

Cuidado del cuerpo

Apreciativas

Otros valores

Espacio físico

Referencias bibliográficas

1. Bronckart, J.-P. (1997/2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un Interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.         [ Links ]

2. Broncarkt, J.- P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

3. Bronckart, J.-P. (2013). En las fronteras del Interaccionismo sociodiscursivo: cuestiones lingüísticas, didácticas y psicológicas [CD]. En Dora Riestra, S.M. Tapia y M.V. Goicoechea (Comp.), III Jornadas Internacionales de investigación y prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 39-59). San Carlos de Bariloche: E-book Ediciones Geise. ISSN 978-987-29695-0-9.         [ Links ]

4. Castellá, J. M., Comelles, S., Cros, A. y Vilá, M. (2007). Entender(se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona: Graó         [ Links ].

5. Cid, A. (2001). Observación y análisis de los procesos de aula en la universidad: Una perspectiva holística. Enseñanza, 19, pp. 181-208.         [ Links ]

6. Goicoechea, M. Á. (2010)Análisis de los valores en una organización de educación no formal, Pioneros.Logroño: Universidad de La Rioja. Servicio de publicaciones. (Tesis de doctorado: Edición electrónica). Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/tesis/106.shtml        [ Links ]

7. Goicoechea, M. Á. y Goicoechea, M. V. (2013)Educar para la convivencia en el área de la Educación Física. En 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias Fahce, Unlp, La Plata-Argentina. Recuperado dehttp://www.fahce.unlp.edu.ar/académica/areas/educacionfisica/jornadas-y-congresos        [ Links ]

8. Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa: Vol. 2. Madrid: Taurus.         [ Links ]

9. Habermas, J. (1989). Teoría de la comunicación: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.         [ Links ]

10. Leontiev, A. (1983). El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal.         [ Links ]

11. Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Miño y Dávila.         [ Links ]

12. Riestra, D. (2011). El papel de los géneros de textos en las secuencias didácticas [CD]. En Dora Riestra (Comp.), II Jornadas Internacionales de investigación y prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 136-146). San Carlos de Bariloche: E-book Ediciones Geise. ISSN 978-987-26198-9-3.         [ Links ]

13. Sánchez, J. F. (2009). Análisis del clima de aula en educación física: un estudio de casos. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Málaga, Málaga.         [ Links ]

14. Valdemoros, M. A. y Goicoechea, M. A. (2012). Educación para la convivencia. Propuestas didácticas para la promoción de valores. Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

15. Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza editorial.         [ Links ]

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons