SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1La casa de las locas: Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versión On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.16 no.1 San Miguel de Tucumán dic. 2014

 

RESEÑAS

Bravo, María Celia y Fernández, Sandra (Comps.) (2014): Formando el espacio público: Asociacionismos y política. Siglos XIX y XX.
Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), 2014, 270 páginas.

 

Formando el espacio público: Asociacionismos y política. Siglos XIX y XX, libro coordinado por María Celia Bravo y Sandra Fernández y publicado recientemente por la editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT) se inscribe en la vasta tradición historiográfica que sustenta los estudios sobre el asociacionismo en Argentina. La obra comienza con la introducción de las coordinadoras que presentan un recorrido historiográfico que problematiza, selecciona y jerarquiza los aportes existentes sobre el asociacionismo en Argentina y ofrece un balance novedoso y fundamental sobre los estudios acerca del asociacionismo en nuestro país. En dicha presentación, las autoras, Bravo y Fernández, señalan la importancia de los estudios previos sobre el tema, centrados en el perfil institucional de asociaciones de naturaleza diversa étnicas, de empresarios, trabajadores, sociedades rurales, entre otras y que prestaron especial atención a las actividades, los vínculos y los problemas que afectaron el universo asociativo y su relación con la esfera pública.
Los capítulos que integran este libro recuperan varias de las preocupaciones y preguntas características de la literatura sobre el tema, al tiempo que formulan nuevos interrogantes en torno a la filantropía y la beneficencia, el accionar de las asociaciones médicas, la conformación de bibliotecas populares, el entramado asociativo étnico asociado al exilio, las experiencias asociativas empresariales y obreras, la influencia de las expresiones mutuales y gremiales, las prácticas políticas asociadas a la militancia partidaria, la formación de congresos y ligas y la creación de espacios de participación y sociabilidad política por fuera de los canales institucionales/electorales.
El primer capítulo, a cargo de María Celia Fraga y Romina Noelia García, aborda los orígenes de la Sociedad de Beneficencia de la ciudad de Rosario y centra su análisis especialmente en los espacios de sociabilización de los grupos dominantes, donde las relaciones sociales y políticas se desenvolvieron desde la disputa y el acuerdo. En dicho trabajo, se integra el accionar de las mujeres en dicha institución como un espacio que les brindará la posibilidad de participación e interpelación a un espacio público dominantemente masculino.
El capítulo dos nos lleva a la provincia de Tucumán y al universo mutualista de fines de siglo XIX y principios del XX en las localidades de San Miguel de Tucumán, Monteros y Aguilares. Sus autoras, María Celia Bravo y Vanesa Teitelbaum, exploran las sociedades mutuales, entendidas como una de las primeras formas de organización y solidaridad obrera y la conflictiva relación que entablaron las mutuales con las centrales de trabajadores, donde la presencia del anarquismo y socialismo era manifiesta. Estos vínculos evidenciaban las dificultades en la integración y articulación de la acción mutual y la reivindicación de carácter gremial.
El capítulo tres, redactado por Sandra Fernández, analiza las motivaciones de un grupo de personalidades pertenecientes a los sectores dominantes de la pujante ciudad de Rosario de principios de siglo XX que decidió crear el Hospital e Instituto de enseñanza Médica del Centenario de Rosario, espacio que representó para la clase dominante la posibilidad de materializar las bases de una futura Universidad. Fernández indaga, además, los entretelones al interior de este proyecto altruista que reflejaban la profunda tensión de estos sectores que constituían una dirigencia política relegada de los circuitos políticos provinciales y nacionales.
Por su parte, Lisandro Gallucci analiza en su contribución la celebración del primer Congreso de Territorios Nacionales que realizó la Liga Patriótica en 1927 en Río Gallegos. El Congreso evidenció las posturas disímiles entre la dirigencia nacional representada por Carlés y los congresistas de los territorios nacionales, diferencias analizadas por Galluci quien logra develar de forma clara la existencia de miradas divergentes no solo en la manera y el momento en que los Territorios Nacionales deberían ser integrados a la participación política, sino también, divergencias en torno a la forma en que se construye esa idea nacionalista de argentinidad.
El capítulo cinco, de Diego Roldán, nos introduce al mundo de las bibliotecas populares durante el período de entreguerras en la ciudad de Rosario. El autor toma estas instituciones como objeto de análisis ya que fueron una expresión de la cultura de los agentes subalternos y, además, constituyeron espacios de creación de una identidad obrera racionalista, contestataria, humanista y revolucionaria. Roldán logra su cometido rastreando las gramáticas socioculturales de estas asociaciones y las relaciones socioculturales que las produjeron.
El trabajo de Laura Fasano (capitulo seis) se aboca al análisis de la Sociedad de Federaciones Gallegas en la ciudad de Buenos Aires y la relación que estableció dicha institución con los exiliados políticos de la Guerra Civil española. El trabajo demuestra el vínculo establecido entre los exiliados y la institución, relación que se determinaba dependiendo de las características del grupo social exiliado. Si el exiliado poseía una trayectoria cultural o política su vinculación giraba en torno a actividades ligadas a la esfera cultural, institucional, conferencias, etc. En contrapartida si los sujetos eran carentes de estas tradiciones, a los que la autora define como "refugiados políticos anónimos", estos serán proclives a continuar en dicha situación y no trascender en el nivel de ayuda solidaria desplegada por la institución.
En el caso de Silvia Simonassi (capítulo siete), su interés se centra en las prácticas asociativas e identitarias del empresariado industrial metalúrgico de Rosario a principios de 1940, en un contexto de profunda conflictividad obrera. La autora indaga las causas que llevaron al empresariado a constituir siete cámaras empresariales, que nacieron en el seno de la Federación del Comercio y la Industria de Rosario. Estas estrategias del empresariado se sustentaban en la necesidad de hacer frente a los embates de la protesta obrera. Por ello, afirma con acierto Simonassi, es imposible pensar al empresariado como categoría analítica sin mirar el entramado de relaciones que se desarrollaron en sus plantas y en las luchas colectivas encaradas por los sectores trabajadores.
Por último, Leandro Lichtmajer examina el espacio tucumano de mediados de los años ´40, durante el periodo peronista, para abordar las redes sociales del partido Unión Cívica Radical. En dicho trabajo se analizan las trasformaciones en las prácticas políticas de las bases radicales, especialmente cuando dicho grupo es desalojado de las esferas de poder y convertido en un partido minoritario. Este impacto que significó el triunfo peronista provocó una crisis partidaria, desarticulación de las redes de dirigentes y la paralización de la estructura interna radical. Sin embargo, el autor señala que lejos de desaparecer estas prácticas y redes políticas se revitalizaron con fuerza a partir del golpe de estado de 1955.
En síntesis, el libro es un aporte interesante para repensar el asociacionismo desde una perspectiva regional que otorga especial importancia a la imbricación entre lo social y lo político. Con lo cual contribuye a profundizar nuestro conocimiento sobre el tema y abrir nuevas líneas de investigación que estimularán numerosas preguntas tendientes a enriquecer este campo de estudio.

Alberto Sosa Martos
ISES (UNT - CONICET)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons