SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Sociabilidad y cultura política: La Sociedad Sarmiento de Tucumán, 1880-1914 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versão On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.17 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2015

 

RESEÑAS

BARRIERA, Darío (2013): Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640, Santa Fe, Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe - Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, 424 páginas.

 

El microanálisis, el estudio del pequeño lugar en un período no muy extenso de tiempo, como pueden ser setenta años entre los siglos XVI y XVII, plantea sobre todo cuestiones de índole metodológica. Eso es lo primero que se hace evidente en este libro de Darío Barriera, fruto de su tesis doctoral dirigida por María Inés Carzolio y Bernard Vincent, defendida en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en 2002, ya que propone aproximarse a Santa Fe la Vieja en su momento fundacional, a través de diversas vías de acercamiento, sostenido por distintas teorías, para abordar distintos tipos o conjuntos de problemas. La ataca por todos los frentes.
La primera propuesta metodológica es la territorialización del modo de abordaje. El "estudio territorializado", además de estar entre las más novedosas y fructíferas perspectivas heurísticas, propone una imbricación de la que no hay retorno posible: en la genealogía de la ciudad indiana, el paisaje cobra entidad definitoria de casi todo: las características de la fundación, el carácter del poblamiento, las relaciones con el indio, las actividades productivas, las vinculaciones políticas y hasta las entidades jurídicas son determinadas por el lugar. El resultado epistémico, por lo tanto, obliga a replantear la relación entre la monarquía hispánica y las ciudades en los siglos modernos, restituyendo el lugar preponderante que éstas tenían en la organización del territorio y en la conformación de las fuerzas políticas con las que la corona tenía que, obligadamente, negociar. Eso implica reconocer una flexibilidad, impensable para la época contemporánea, de la organización institucional del territorio, en la construcción del orden y en la administración de la justicia, que se refleja, a su vez, como causa y efecto de la maleabilidad de un orden normativo. Si el orden jurídico de la Edad Moderna se ha mostrado extraordinariamente resistente a través de los siglos, no ha sido por su rigidez sino por su capacidad de adaptarse a las situaciones más variadas. Esto es lo que hace evidente Barriera en su estudio micropolítico, llamando la atención sobre la casuística histórica, performativa de un orden local y lo que podríamos llamar la normalidad de los recursos de excepción o de privilegio en el orden jurídico mayor, que permitía modificar completamente el carácter de una normativa sin entrar en contracción con sus principios estructurales de sentido.
El estudio se abre abordando el problema que planteaba el conocimiento del territorio, tanto el que tuvieron los conquistadores y primeros pobladores, atravesando las capas de sentido que sedimentaron el universo de las percepciones, como el que tuvieron los historiadores puestos a redescubrir el sitio arqueológico de la ciudad antigua.
El proceso de fundación de la ciudad, por su parte, puede entenderse como el equipamiento político de un territorio entendido como borde o frontera. La ciudad, dice el autor, funcionó como un dispositivo que torció la flecha del tiempo, en tanto que la espacialidad urbana fue de la mano de un tipo de institucionalización de relaciones de poder que le son correspondientes, o a la inversa, la territorialización de un tipo de tecnología de gobierno necesitaba de la población agrupada en urbes.
La compresión del poblamiento, en tanto cantidad y características de la población tanto como las entidades jurídicas como la de vecino es lo que permite terminar de cerrar el círculo de ese equipamiento institucional a escala local, en el cruce entre la pertenencia cruzada al Tucumán en lugar de, o tanto como, al Paraguay.
La segunda parte, a partir del capítulo V, comienza por desnaturalizar la dimensión local del gobierno y la justicia. Considera como una herramienta básica, el comenzar distinguiendo el poder político de la iurisdictio, para desarrollar la complejidad institucional y social del Cabildo. Observa que la dinámica política de los vecinos produjo jurisdicciones múltiples, a veces superpuestas, con competencias concurrentes en lo que se refiere a la justicia en la misma sede y para las mismas instancias, en una época en la que el buen gobierno era, fundamentalmente, impartir justicia.
A partir del estudio de un acontecimiento puntual la rebelión de 1580 el autor observa el frágil equilibrio político y la concurrencia de las fuerzas periféricas al poder, como la demográfica; en este caso, la población excedente en el espacio peruano, que pudo modificar las relaciones de fuerza en un momento determinado. El episodio cierra de alguna manera el ciclo de las primeras pujas en la construcción de una modesta pero efectiva aristocracia de mérito de traidores que traicionaron tantas veces como fuera necesario como para vestirse de leales que se adueñó del control de los resortes políticos de la ciudad de Santa Fe, en tanto la fuente de legitimidad seguía siendo el Real Servicio.
Una tercera parte se abre con lo que podríamos llamar el discreto encanto de la economía local, que se inicia con las características de los patrones de pesos y medidas, las reglas básicas del juego del comercio.
Pero el elemento más notable de la economía local fue el ganado. El ganado como producto, como valor de intercambio y como elemento clave para asentar a los indios en el territorio. Esto cobra trascendencia a la hora de reconsiderar la construcción material y jurídica de las encomiendas santafesinas y las características locales del trabajo indio libre. En esta sección también se incluye el estudio sobre la Compañía de Jesús, uno de los principales actores económicos, especialmente referido a la propiedad de la tierra en el espacio santafesino.
En los tres últimos capítulos está desarrollado un estudio hagiográfico de la familia del fundador, relacionando familia, propiedad de la tierra y administración de la justicia, una relación particular y propiamente moderna que, probablemente, sea nuestro hilo de Ariadna, el económico, para comprender el orden social que tiene a la justicia como su epifenómeno y su garante. En este sentido, los más nuevos estudios sobre la familia en los siglos modernos han llegado hasta el gobierno de la sociedad y la justicia, en tanto los estudios sobre el gobierno y la justicia, una vez retirado el parapeto de cristal del concepto de Estado, han dado de bruces conque éstos estaban montados plenamente sobre las relaciones familiares.
Fundamentalmente, lo que Barriera está proponiendo en esta obra de microanálisis es una invitación de abordaje de la historia social de la justicia. Haciendo un estudio muy minucioso, rastrea "desde abajo" las manifestaciones reticulares de un mundo social y político que da forma a "lo justo" y a los lugares de poder en un lugar y en un momento determinados. Así va construyendo, de manera ascendente, una noción compleja y territorializada de la justicia. Para el enriquecimiento de la construcción de un objeto científico, esa misma búsqueda sobre la administración de la justicia ha sido emprendida "desde arriba" por la llamada historia crítica del derecho, con un conocimiento depurado sobre el funcionamiento de lo jurídico, y una propuesta metodológica similar, la antropología jurídica. Desde la historia social de la justicia, tanto como desde la historia crítica del derecho, se ha llegado a la necesidad de la compresión (o comprensión) del fenómeno de la administración de la justicia a partir de la localización del fenómeno jurídico. Podemos decir que así se ha ido acuñando un nuevo objeto que hoy está en la cresta de la ola de los estudios internacionales del mundo moderno occidental en su perspectiva atlántica, y a la que Barriera integra el estudio en un lugar específico, alimentando y poniendo a prueba recíprocamente la capacidad explicativa de los conceptos específicos para ese objeto.
Redactado en un estilo muchas veces narrativo y con perlas sutiles de humor, la obra se abre y se cierra asumiendo una particular forma de prospección de la realidad, la borgiana. Probablemente, este haya sido el motivo porque el que esta obra tiene una cantidad de datos, infinita. Tal vez sea necesario introducir un índice más detallado de las materias que contiene, pero sospecho que sería, por el mismo motivo, infinito.

Romina Zamora
ISES (UNT - CONICET)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons