SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Independencias, revoluciones y actores en el litoral rioplatense author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Travesía (San Miguel de Tucumán)

On-line version ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.18 no.2 San Miguel de Tucumán Dec. 2016

 

INTRODUCCION

Dossier: Actores en las guerras de la Independencia hispanoamericana. Nuevas miradas

Presentación

Actores en las guerras de la Independencia hispanoamericana. Nuevas miradas

 

 

Como sucedió con otras conmemoraciones (el Bicentenario de la Revolución Francesa; el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, para citar solo dos casos emblemáticos por su proyección global), el bicentenario de las independencias hispanoamericanas implicó la instalación en el espacio público con cierta dosis de fervor y bajo la forma de publicaciones, simposios, congresos, inauguración de monumentos y espacios conmemorativos, etc., de diferentes miradas sobre acontecimientos que se conciben como fundantes de patrias y naciones.
Al respecto, en este reverdecer de la preocupación por uno o por una serie de grandes sucesos podrían distinguirse, por un lado, los intereses centrados básicamente en la utilización pública de determinadas imágenes e interpretaciones; por otro, la vocación de la comunidad académica por acrecentar el conocimiento sobre los mismos con nuevas preguntas y nuevos enfoques.
El uso del potencial no es arbitrario en tanto el mundo académico no es insensible a los requerimientos que se efectúan desde el Estado, la prensa o sectores de la opinión pública, factores que inciden en el quehacer de los historiadores en función de necesidades políticas, las que se confunden con auténticas motivaciones científicas. No es ocioso apuntar que el apego de un sector de nuestros historiadores a rancias tradiciones historiográficas facilita esta particular confluencia.
Ello explica que en el caso de la guerra de independencia en el Alto Perú se insista en presentar la acción de los insurgentes como la expresión de un protonacionalismo boliviano contra los ejércitos peruanos y rioplatenses; que en la Argentina la Academia Nacional de la Historia como la prensa y otras instituciones característicamente conservadoras persevere en transformar la Declaración de la Independencia "de las Provincias Unidas en Sudamérica" del 9 de julio de 1816 en la Declaración "de la Independencia Argentina"; que se destaquen más las aristas moderadas y de inclinación al orden del movimiento de independencia en el Río de la Plata que sus facetas y arrestos revolucionarios; y que en el afán de "argentinizarlo" se ignoren los sentidos o connotaciones que habría tenido la difusión de la mencionada declaración en las lenguas quechua y aymara, aún a costa de reducir sus perspectivas y dimensiones originales a los más estrechos marcos estaduales resultantes de las guerras civiles que se sucedieron al triunfo de Ayacucho de 1824.
No se trata de las inevitables y necesarias diferencias interpretativas, producto de una labor motivada por un genuino interés científico por esta y otras materias; ni del impacto de las mudanzas de nuevas perspectivas o enfoques teóricos en las lecturas de historiadores e historiadoras sobre los acontecimientos pretéritos, sino también por denominarlo de alguna manera de la interferencia que conlleva el uso público de la historia y que trae como correlato el predominio en actos y conmemoraciones más la repetición de viejos mitos y prejuicios que las miradas resultantes de las más recientes investigaciones.
No obstante, esta "interferencia" de la política, tan vieja como la disciplina, no ha impedido el enriquecimiento paulatino de nuestra visión sobre los movimientos emancipadores que conmovieron hace dos siglos a toda Hispanoamérica. Prácticamente se ha abandonado las viejas "lecturas épicas", como las denomina Julio Pinto Vallejos, y nuevas dimensiones analíticas se han abierto paso en los espacios académicos, en particular aquellas que bajo el influjo de los estudios subalternos y de la historia social "desde abajo" se centran en la indagación del rol jugado en esos procesos por las "clases populares" o los "actores plebeyos". Estas nuevas aproximaciones se exponen en simposios y congresos y circulan en revistas especializadas, de fácil localización para los entendidos. Menos visibles son en las imágenes difundidas a nivel masivo por las agencias estatales, por los medios de comunicación y por las corporaciones académicas empecinadas en sostener los viejos relatos. Podríamos afirmar que otro tanto tiene lugar en las aulas de los diferentes niveles educativos.
Con la intención de presentar un panorama de algunos de los nuevos desarrollos sobre la temática, la Universidad Nacional de Tucumán y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo organizaron, en el marco de las "VII Jornadas del Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras" de la AUGM, reunida entre el 13 y el 15 abril del año en curso, una mesa panel titulada precisamente "Actores en las guerras de la Independencia Hispanoamericana. Nuevas Miradas". El acto, llevado a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, contó con la participación de los profesores María Luisa Soux, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; Julio Pinto Vallejos, de la Universidad de Santiago de Chile y Raúl Fradkin, de la Universidad Nacional de Luján y de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Travesía agradece a nuestros colegas la elaboración a partir de las ideas expuestas en el panel de los artículos que hoy ponemos a consideración de los lectores.

Daniel Campi
Noviembre de 2016

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License