SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2De la geografía de Argentina al Mundo: el singular itinerario de Pierre DenisO mercado do prestígio: Consumo, capitalismo e modernidade na São Paulo da "Belle Époque" (1890-1914) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versión On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.18 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2016

 

RESEÑAS

Guy, Donna (2016): Creating Charismatic Bonds in Argentina: Letters to Juan and Eva Perón,Albuquerque, University of New Mexico Press, 184 páginas.

 

El libro de Donna Guy se organiza sobre el concepto de vínculo carismático que alude a las relaciones emocionales gestadas bajo el imperio de la política. Con este propósito la autora explora la historia del concepto y admite que los estudios relativos al primer peronismo tuvieron una carga peyorativa en tanto tomaba como vértice central la personalidad del líder. Tal construcción sugería una mirada desde arriba sobre la que se fundaron la leyenda negra antiperonista y los posteriores estudios sobre el clientelismo, lente muy utilizada para explicar la adhesión popular al peronismo. Posteriormente, este concepto adquirió mayor complejidad cuando se admitió que el vínculo carismático implicaba una relación interactiva que transmitía valores y objetivos, aunque como señala Donna Guy, se mantuvo la mirada desde arriba al tratarse de una relación asimétrica entre el líder y las masas.
Apartándose de estas perspectivas el libro de Donna se detiene en las personas de a pie, sobre todo en aquellas que residían en puntos remotos de la Argentina con pretensión de ser reconocidos y atendidas sus demandas a través de las cartas. Los requerimientos fueron enormes, según el diario Democracia Eva Perón recibía 12.000 cartas por día, aunque la autora supone que el número de misivas fue menor.
Las cartas son analizadas según los pedidos y los años en que fueron enviadas. Un capítulo refiere a la solicitud de pensiones o subsidios que entroncaban en la arraigada tradición de peticiones que los humildes realizaban desde el siglo XIX. En este rubro se destacan las cartas suplicantes, algunas aludían a una suerte maternalismo sentimental, expresión de Omar Acha que utilizo porque se trata de una caracterización acertada. Algunas misivas habían probado antes el camino de la Sociedad de Beneficencia, posteriormente se orientaron al circuito de Eva Perón o usaron ambas vías. Como aclara Donna Guy no se había armado aún un trayecto institucional claro para enmarcar las solicitudes de pensiones y subsidios, la mayoría de los pedidos se canalizaron por la Fundación Eva Perón (FEP) hasta 1951, luego se interrumpió ese circuito con el declive de la FEP. Donna Guy se había encontrado con estas cartas cuando realizó su investigación sobre la Sociedad de Beneficencia y algunos de los pedidos son analizados en su libro Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar.
Otro grupo de cartas son aquellas impulsadas por Perón durante el Primer Plan Quinquenal. En este tramo participan asociaciones de distinto tipo y sindicatos. El universo de demandas es naturalmente heterogéneo: escriben arrendatarios o propietarios sobre la situación de los arriendos, sobre planes de colonización en Corrientes, la construcción de escuelas en lugares alejados. Estas cartas discutían aspectos concretos de la política del peronismo, por lo general eran optimistas en lo referente al porvenir del país, adoptaban un marcado tono patriótico fundado en el desarrollo nacional y expresaban su respaldo partidario. A diferencia de las charlas junto a la chimenea de Roosevelt, quien se dirigía a la población para evadir la intermediación de la prensa que podía tergiversar su mensaje, en el caso del peronismo los que escriben se dirigen al gobierno con el convencimiento de ser escuchados.
En ocasión del Segundo Plan Quinquenal de 1952, Perón realizó una interpelación pública a los ciudadanos a quienes les solicitó el envío de sus inquietudes a través de cartas. La respuesta fue contundente, las 19.000 misivas que se encuentran en el Archivo General de la Nación, en el Fondo de la Secretaría Legal y Técnica constituyen un testimonio elocuente de la amplitud de las réplicas. Las misivas son una fuente privilegiada para estudiar un amplio abanico de problemas. Omar Acha las utilizó para constatar la vitalidad de las asociaciones civiles y su imbricación en una sociedad política hegemonizada y significada por el gobierno peronista, incluso con las mismas fuentes exploró aspectos de la sentimentalidad peronista;1 Elisa Pastoriza las consultó para descifrar los sentidos del turismo social en los sectores populares2 y Rosa Aboy las analizó para interpretar las expectativas y demandas generadas en torno a la vivienda popular.3
Los sindicatos, asociaciones y ciudadanos comunes elaboraron cartas solicitando múltiples demandas, reforma agraria, escuelas para comunidades rurales, viviendas, congelamiento de precios, incluso daban conocer inventos asombrosos y extravagantes. La interpelación involucró a niños que pedían ubicación en internados, a padres que requerían la internación en reformatorios con el convencimiento de que sus hijos podrían estar mejor en instituciones estatales. Detrás de estas cartas emergen disímiles situaciones familiares, además de la dura vida de hombres y mujeres, convencidos que la comunicación oficial podía sortear sus estrecheces y carencias.
Donna Guy asume que en la formación del vínculo carismático la correspondencia tenía un papel complementario. La práctica de la escritura forjaba la formación de fuertes vínculos donde emergía la compleja trama de la relación. De los casos analizados se advierte que las personas insisten con sus cartas, incluso informan que reiteran el pedido. Las cartas entraban en un circuito enmarañado, con ellas se formaba un expediente que era examinado y analizado por trabajadores sociales. Estos funcionarios constituyen mediadores claves porque resolvían la aceptación del pedido, ubicaban a la persona, constataban la veracidad de la situación informada, finalmente redactaban un informe sobre la pertinencia de la demanda (pensiones, trabajo, vivienda, edificación de escuelas, demandas de internados para niños, etc.). Como puede observarse se edificó una estructura para atender esas cartas, que simbolizaban la voluntad de la persona de evadir la vía burocrática apelando a la comunicación escrita. No obstante, varias de las misivas eran re-direccionadas a distintas agencias del Estado. De modo que, a través de los casos, emerge un ejército de mediadores cuyos informes se registran en los expedientes. Donna Guy señala con agudeza que algunos pedidos naufragaron debido a los reparos de las burocracias provinciales. Así se estableció una red contradictoria, que se analiza en un apartado del libro denominado "Los límites del Estado", en tanto la FEP y el estado nacional no desafiaron las decisiones tomadas por agencias provinciales ante pedidos de información, o solución favorable de los casos.
El libro examina la ficción del vínculo carismático, la construcción sin mediadores, puesto que la relación en el terreno de la correspondencia epistolar se forjó a través de una red que era la que permitía la asignación y distribución de bienes y favores. Esta vía pudo ser útil para personas carentes de toda cobertura (sindical o estatal) que vivían en lugares alejados de los núcleos urbanos, cuyas necesidades no podían ser cubiertas por la administración provincial, municipal o comunal.
La otra pregunta ¿cuánto podía durar esa relación epistolar? Donna Guy considera que en 1952 se erosionó la eficacia del vínculo carismático con la muerte de Eva Perón. Su fallecimiento habría derrumbado el "puente de amor" labrado entre ella y sus pobres. El envío de cartas concluye en 1952.
El concepto de vínculo carismático podría encerrarnos en una suerte de prisión metonímica, es decir nos podría inducir a identificar el signo por la cosa significada (peronismo con peronista) y condenarnos a un pensamiento circular donde prima la voz del dirigente, analizando la relación en términos de desigualdad y jerarquía. No obstante, Donna Guy sortea estos peligros con sutileza al centrarse en la voz de los que escriben las cartas, fuentes que nos internan en un universo subjetivo. Realiza un análisis de las prácticas, valores y sentimientos que traslucen nociones sociales de comunidad inclusiva, con sentidos de igualdad y derechos. Esta mirada nos remite también a una particular relación popular con el Estado, que se construye de una manera burocrática, pero también se experimentan de manera personalizada a nivel subjetivo. En suma se trata de un libro importante que nos permite entender al peronismo como una cultura popular en transformación.

María Celia Bravo
Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, UNT - CONICET)

NOTAS

1 Acha, Omar (2013): Crónica sentimental de la Argentina peronista: Sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955, Buenos Aires, Prometeo;         [ Links ] Acha, Omar (2004): "Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo", Desarrollo Económico, Buenos Aires, 44, 174.         [ Links ]

2 Pastoriza, Elisa (2011): La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina,Buenos Aires, Edhasa.         [ Links ]

3 Aboy, Rosa (2005): Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales. 1946-1955, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons