SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Industrias posibles para una economía regional vitivinícola: la elaboración de aceites en Mendoza (1932-1943)Entre la villa y la fábrica: El pueblo de Santa Ana en la especialización azucarera tucumana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versão On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.21 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2019

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Cartografiar el socialismo. Distribución espacial y evolución numérica de los centros del PSA (1894-1910)

 

Lucas Poy*

* Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires (UBA) - Consejo Nacional Investigaciones de Científicas Técnicas (CONICET); 25 de Mayo 221, 2º piso (CP 1002), Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: [lucaspoy@gmail.com]

RECIBIDO: 22/11/2018
APROBADO: 12/03/2019

 


RESUMEN

En los últimos años, los trabajos dedicados a la historia temprana del socialismo argentino han ido en aumento. Aún queda mucho por hacer, sin embargo, en la perspectiva de analizar con más detalle el grado de penetración política y organizativa del PS en distintos puntos del territorio. Este artículo tiene como objetivo cartografiar la distribución espacial de los locales y centros políticos socialistas en el territorio argentino en el período 1894-1910. Para ello, recopila los datos aportados por la prensa partidaria respecto a la ubicación de los locales, sistematiza esa información en una base de datos y vuelca esos resultados en una serie de mapas.

Palabras clave: Centros socialistas; Argentina; Cartografía; Historia social.

ABSTRACT

In recent years, an increasing number of researchers have examined the early history of Argentine socialism. There is still much to be done, however, to analyze in more detail the degree of political and organizational penetration of the Socialist Party in different parts of the country. The goal of this article is to map the spatial distribution of the socialist political centers in the Argentine territory in the period 1894-1910. To do so, the article collects data provided by the party press regarding the location of the socialist centers, systematizes that information in a database and shows those results in a series of maps.

Keywords: Socialist centers; Argentina; Cartography; Social history.


 

Presentación

"Se va extendiendo cada vez más la influencia de los centros socialistas en la República y ya los hay instalados hasta en la capital de Santiago del Estero, que es una ciudad eminentemente católica como todas las del interior", informaba un cronista de Caras y Caretas, no sin un matiz de preocupación, en agosto de 1901.1 Dos años más tarde, un observador mucho más afín como Enrique Del Valle Iberlucea se volcó a las páginas de los Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para advertir que, aunque la organización socialista en el país había encontrado "muchos obstáculos en sus principios", sus animadores podían "reconfortarse ahora con los éxitos conquistados, puestos de manifiesto por el número de las agrupaciones socialistas de esta ciudad y otros puntos de la república" (Del Valle Iberlucea, 1903: 303). Hacia la primera mitad de la década de 1900, tanto los partidarios del naciente movimiento socialista como quienes lo contemplaban con recelo coincidían en advertir que eran un hecho su expansión y su desarrollo no solo en la ciudad de Buenos Aires sino también en el conjunto del país.
Reconstruir los detalles de ese proceso de expansión, para ir más allá de este tipo de referencias a diversas impresiones en las fuentes de la época, no resulta una tarea sencilla. En los últimos años, los trabajos dedicados a la historia temprana del socialismo argentino han ido en aumento, profundizando así nuestros conocimientos sobre el desarrollo de esta fuerza política. Ha quedado claro que, si bien indudablemente su centro de gravedad, tanto en términos políticos como organizativos, estuvo en la ciudad de Buenos Aires, el Partido Socialista dedicó una atención especial a elaborar caracterizaciones sobre la situación económica y social del resto de las provincias y desarrolló una serie de avances organizativos en muy diversos puntos del territorio argentino. También se ha puesto de relieve que, más allá de las intenciones centralizadoras de la dirigencia partidaria establecida en Buenos Aires, la realidad organizativa en el terreno era más compleja, dando márgenes de maniobra y autonomía a diversos tipos de centros regionales. En conjunto, a partir de estudios de caso locales y regionales, se viene constituyendo una valiosa historiografía que actualiza nuestros saberes sobre este despliegue socialista en diferentes ciudades y provincias del país (Bisso, 2007; Barandiarán, 2010; Cabezas, 2015; Ferreyra, 2015; Poy, 2016; Martocci, 2018; entre otros).
Aún queda mucho por hacer, sin embargo, en la perspectiva de trazar una interpretación de conjunto, que proporcione una mirada general sobre el grado de penetración política y organizativa del PS. ¿En qué lugares fue mayor la influencia socialista? ¿Cómo se desenvolvió su penetración en distintas localidades y regiones? Por otra parte, tampoco sabemos demasiado sobre la cartografía del desarrollo socialista en su centro político: la ciudad de Buenos Aires. ¿Cuál fue su peso relativo en los diferentes barrios? ¿Cómo se distribuyeron los locales? ¿Qué tipo de organización territorial estructuró la actividad?
En un trabajo clásico, publicado en la década de 1960, Georges Haupt advirtió la importancia de avanzar en un análisis de las "geografías del socialismo", con el objetivo de cartografiar los procesos de desarrollo e influencia de dicha fuerza política en diferentes puntos de un espacio nacional, y también a escala internacional. Haupt planteaba que para ello eran necesarios estudios específicos,

de orden cuantitativo y cualitativo, que indiquen con exactitud no solamente la presencia del socialismo, sino su implantación y su fuerza real, así como las zonas de influencia de las diversas tendencias y orientaciones que se engloban bajo el mismo término de 'socialismo’ (Haupt, 1964: 70).

Este trabajo, que se ubica en el contexto más general de una investigación sobre las primeras décadas del Partido Socialista argentino, tiene como objetivo realizar un aporte en este sentido a partir de un análisis de la distribución espacial de los locales y centros políticos socialistas en el territorio argentino en el período 1894-1910.2 Se basa en un estudio de los listados de locales y centros socialistas publicados en la prensa partidaria a lo largo de toda esta etapa, y plasma en forma cartográfica parte de esta información. En primer término, el artículo presenta las características que tenían los locales partidarios y explica cuáles son las particularidades y problemas de las fuentes disponibles, así como la metodología utilizada para su examen. Luego, ofrece una mirada sobre la evolución numérica de estos centros a lo largo de un período de más de quince años, que se compara y contrasta con otra información disponible acerca del desarrollo cuantitativo del partido. Por último, se examina la distribución regional de los locales tanto en las provincias del interior como en la ciudad de Buenos Aires.

Los locales y centros socialistas
Desde su estructuración en 1895-1896, el Partido Socialista argentino basó su organización en un sistema federativo de agrupaciones y centros locales. En su trabajo canónico sobre la historia partidaria, Jacinto Oddone remarcaba que el PS "era un organismo de forma federativa, constituido por agrupaciones que, constando de diez o más adherentes, solicitaran su incorporación y cumplieran las disposiciones estatutarias y las resoluciones de los congresos y de las autoridades del partido" (1934: 150). En un primer momento, la definición del tipo de agrupamiento que podía integrarse al partido fue bastante amplia. En la formulación finalmente aprobada por el primer congreso, por caso, se estableció que el PS estaría constituido "por todos los grupos políticos, sociedades gremiales, círculos de estudios sociales y de propaganda, sociedades de socorros mutuos y cooperativas que hagan formal declaración de adhesión a su programa y método de acción y tengan diez o más adherentes".3 
En ese primer congreso, de hecho, más de una docena de sindicatos participaron en los debates sobre el "programa económico". Sin embargo, en los años siguientes, esta lista muy amplia de miembros potenciales fue mucho más limitada en la práctica. Los sindicatos, las sociedades mutuales y las cooperativas, incluso cuando fueron creadas o influenciadas por miembros del partido, no formaban parte de él. Como resultado, el partido se estructuró como una federación de centros socialistas, a la cual los miembros estaban afiliados individualmente. Estos centros constituyeron los organismos básicos de la organización partidaria, y su funcionamiento cotidiano estuvo ligado de manera estrecha y directa al espacio físico que ocupaban, a punto tal que prácticamente la totalidad de los centros funcionaban en un local propio y se definían por su demarcación territorial. Salvo muy escasas excepciones, cada centro socialista era inseparable de su local físico. Al tiempo que acercaba a las formas organizativas que mostraban otros partidos socialdemócratas de la misma época, sobre todo en Europa, este tipo de estructuración diferenciaba al socialismo argentino de las restantes fuerzas políticas argentinas del período, que por lo general carecían de locales permanentes y de una organización establecida fuera de los períodos de campaña electoral.
Las características de los locales socialistas, por supuesto, fueron muy diversas: a veces no eran más que viviendas obreras que actuaban –sobre todo en el marco de huelgas y conflictos– como punto de referencia e incluso de reunión de los activistas, en otros casos eran oficinas o piezas alquiladas en el interior de edificios más amplios, a veces eran locales propiamente dichos, con distintos ambientes y espacio suficiente para realizar reuniones o eventos muy concurridos. Eran muy distintos los locales ubicados en zonas céntricas de las ciudades que aquellos establecidos en las afueras, en barrios obreros o en pequeños poblados. En cualquier caso, en los locales se realizaban las reuniones de militantes y simpatizantes que estructuraban la acción cotidiana; los más grandes albergaron también asambleas de distintos sectores del movimiento obrero, charlas, conferencias y eventos sociales del más diverso tipo. Aún en los más modestos espacios, la militancia se esforzó por poner en funcionamiento algún tipo de biblioteca y organizar cursos o escuelas nocturnas (Giménez, 1918). Por lo general, fueron lugares transitados fundamentalmente por varones, pero los más espaciosos albergaron también un conjunto de "fiestas familiares" que contaban con la presencia de las esposas e hijos de militantes y simpatizantes. El avance de la organización de las mujeres trabajadoras, por otra parte, fue ampliando la presencia femenina en los locales y centros socialistas de todo el país, y a mediados de la década de 1900 tanto la Unión Gremial Femenina como el Centro Socialista Femenino solían aparecer como ocupantes habituales de espacios y salones más amplios (Poy, 2018). En muchos casos, estos centros fueron también sede para las redacciones de periódicos proletarios (Lobato, 2009: 52).
Los locales eran, en suma, la imagen pública del socialismo en un barrio o una localidad determinada, el lugar donde los trabajadores podían encontrar a sus militantes y conocer sus planteamientos, a través de la palabra oral o escrita. Debido precisamente a esta importancia, la prensa partidaria de este período difundió en forma permanente la información relativa a estos espacios, con el objetivo de que todos sus lectores y simpatizantes conocieran su ubicación. Difundir la lista de centros socialistas, esparcidos por todo el país, era una forma de mostrar la expansión de las fuerzas partidarias y su estructura capilar en distintos puntos de la geografía nacional. A pesar de que fueron años de fuerte represión al movimiento obrero, el Partido Socialista –al igual que otras corrientes– siempre les dio un carácter extremadamente público a sus espacios políticos, publicitándolos por todos sus medios como un punto de apoyo para la organización de los trabajadores; en coyunturas represivas, muchos locales fueron clausurados por fuerzas policiales o atacados por bandas armadas de rompehuelgas y grupos parapoliciales.
Estos listados de agrupaciones con las direcciones de sus locales, publicados en La Vanguardia de manera sistemática (cuyos ejemplos se muestran en la Figura 1), representan una fuente muy rica para examinar el despliegue territorial del socialismo argentino en este período temprano, que hasta el momento no ha sido utilizada por la historiografía. Dado que La Vanguardia, a pesar de ser el órgano oficial del partido a nivel nacional, no dejaba de ser un periódico porteño, cabe advertir que es muy posible que la información publicada en estos listados pase por alto locales ubicados en las provincias, sobre todo aquellos que hayan tenido una vida efímera: se trata de un señalamiento importante para orientar posibles futuras exploraciones en la (escasa) prensa socialista regional que hay disponible para esta época. En cualquier caso, y más allá de esta salvedad metodológica, se trata de una fuente muy valiosa por tratarse de una información sistemática y consistente. A partir de esos listados, construimos una base de datos tomando 17 "muestras": una correspondiente a cada año de 1894 a 1910. El resultado es un listado de 497 registros, 197 de la capital y 300 del resto del país, que conforman el material sobre el cual se apoyan los análisis de este artículo.4 Como veremos, la diferenciación entre la capital, por un lado, y el conjunto del "interior", por el otro, es propio de las mismas fuentes de la época y revela tanto la centralidad que ocupaba la ciudad de Buenos Aires en la configuración espacial de los protagonistas como la mirada dicotómica que se establecía entre la urbe y el resto del país.


Figura 1. Ejemplos de listados de locales publicados en La Vanguardia.
Fuente: La Vanguardia, 17.10.1896 y 23.10.1907.

 


Figura 2. Un local socialista a comienzos del siglo XX.
Fuente: Archivo General de la Nación, Inventario N° 152.139.

 


Figura 3. Asistentes a una conferencia en el Centro Socialista de México 2070, Buenos Aires (1901). Leyenda original de pie de foto: "LA SALA DEL CENTRO SOCIALISTA DURANTE LA CONFERENCIA DEL DR. NICOLAS REPETTO".
Fuente: Caras y Caretas, Nº 136, p. 26, 11.05.1901.

La evolución numérica de los locales
Esta nutrida base de datos permite avanzar en diferentes análisis. Una primera información que puede extraerse es aquella referida a la evolución cuantitativa de los locales partidarios. ¿Cuántos locales tuvo en funcionamiento el PS en este período? ¿Cuál fue la evolución? Al tratarse de una serie con información confiable y consistente a lo largo del tiempo, su análisis permite sacar algunas conclusiones sobre la evolución del partido en este período y sobre las vicisitudes de su penetración e influencia en la clase trabajadora. El Gráfico 1 muestra el total de locales listados en las páginas de La Vanguardia, año por año, tanto en Buenos Aires como en el resto del país, entre 1894 y 1910.


Gráfico 1. Locales del Partido Socialista, 1894-1910.
Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia.

Se observa así que el socialismo argentino tuvo un crecimiento indudable en los primeros quince años de su existencia política. A fines de 1894, siete meses después de la aparición de La Vanguardia, solo funcionaban tres locales, todos ellos en la ciudad de Buenos Aires. En los últimos años de la década de 1900, por contraste, el PS podía mostrar más de cuarenta locales en funcionamiento, en los más diversos puntos del país. Los datos, por otra parte, muestran que este proceso de crecimiento tuvo sus altibajos: luego de un gran salto organizativo en los años 1895-1896, que coincidió con la consolidación organizativa y el congreso fundacional –y también con un ciclo de ascenso huelguístico del movimiento obrero–, sobrevino un período de retracción y crisis, que se extendió durante varios años y fue especialmente significativo fuera de Buenos Aires: se observa que los centros del "interior" pasaron de once, en 1896, a tan solo tres en 1898. En 1900 comenzó un nuevo período de crecimiento y desarrollo, nuevamente en el marco de un avance de la conflictividad obrera, que tuvo su pico en 1904-1905. Luego tuvo lugar una nueva crisis, debida fundamentalmente a la ruptura del sector sindicalista revolucionario, que se reflejó en una cierta reducción de la cantidad de locales, que de todos modos se mantuvo ya relativamente estable hasta el final de la década.
Estos datos, así como su evolución, son consistentes con otras dos series acerca del desenvolvimiento cuantitativo del socialismo argentino. Una de ellas, que se muestra en el Gráfico 2, reúne la información sobre agrupaciones adheridas al PS, publicada por la dirección partidaria en un folleto de 1910. Como se observa, la evolución es bastante similar; las diferencias son menores, y se deben a diversos factores. En primer lugar, al momento del año en que fue registrada la cantidad; en segundo lugar, a que existían grupos que contaban con un local, pero no tenían regularizada su situación como agrupación adherida al partido y, a la inversa, había grupos que estaban adheridos pero por distintos motivos no tenían un local abierto al público o compartían espacio con otra agrupación (Partido Socialista, 1910; Poy, 2015). Otra serie que revela consistencia es la que se muestra en el Gráfico 3: la evolución del promedio de cotizantes mensuales al partido, elaborada a partir de la información financiera de los balances partidarios, publicada mensualmente en La Vanguardia (Poy, 2018a).5 Se advierte aquí también el pico inicial en 1896, la caída en los años siguientes, un nuevo ascenso a partir del cambio de siglo que lleva al punto máximo en 1904 y un amesetamiento posterior.


Gráfico 2. Agrupaciones adheridas al partido, 1896-1910.
Fuente: Partido Socialista (1910)


Gráfico 3. Promedio de afiliados cotizantes por año, 1896-1910.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados en La Vanguardia (Poy, 2018).

En conjunto, por lo tanto, la información sobre la evolución de los locales permite confirmar la caracterización general de un PS que tenía un tamaño modesto en comparación con otros partidos socialistas europeos de la época pero sin embargo podía mostrar una inserción y un despliegue público importante. Un partido que había crecido significativamente en los primeros quince años de su existencia política, aunque con un retroceso en el período 1897-1900 y un cierto estancamiento en la segunda mitad de la década de 1900.  

La distribución regional en las provincias
Más allá de estas consideraciones globales sobre la evolución cuantitativa, es posible avanzar en análisis más específicos en cuanto a la distribución geográfica de los centros socialistas, con el objetivo de trazar una cartografía de la expansión partidaria.6 El Mapa 1 proporciona una mirada global de esta "geografía socialista": en él están incluidos la totalidad de los locales registrados fuera de la ciudad de Buenos Aires, según la muestra de los listados de La Vanguardia, entre 1895 y 1910 (en 1894 no había ninguno). Es un mapa que, obviamente, no permite diferenciar entre aquellos lugares donde el socialismo tuvo una inserción mayor –expresada en locales y agrupaciones activos durante muchos años– y aquellos otros donde apenas tuvo una presencia efímera, tal vez en el marco de un conflicto huelguístico puntual. Dada la volatilidad de muchos de los centros y su presencia errática en las fuentes, así como la mencionada distorsión que se produce por carecer de fuentes regionales que aporten más detalles, resulta imposible aclarar en este mapa cuál fue la importancia cuantitativa de cada una de las localidades: el Cuadro 1, más abajo, aporta detalles que echan luz en este sentido. En cualquier caso, el mapa ofrece una visión de conjunto sobre el despliegue del PS en el territorio argentino y revela –confirmando algo ya señalado por Nicolás Iñigo Carrera (2005) para un período posterior– que fue indudable la presencia de esta fuerza política en gran parte de la geografía nacional.


Mapa 1. Localidades que tuvieron locales socialistas entre 1895 y 1910.

Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia.

Cuadro 1. Localidades con mayor presencia de locales socialistas, 1894-1910.

Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia.

¿Cuál fue el peso relativo de "las provincias" en una fuerza política centrada en Buenos Aires? El Gráfico 1 ya aporta una primera información acerca de la distribución regional de los centros del PS: como señalamos más arriba, hay un total de 197 registros de locales de capital y 300 de locales en el interior del país; es decir que existió aproximadamente un local y medio en el interior por cada local en capital. Esto confirma que el PS fue un partido fuertemente centrado en la ciudad de Buenos Aires, pero revela también que la inserción partidaria en las provincias, ya en este período temprano, no fue nada despreciable.
Es posible avanzar un poco más distinguiendo a qué zonas pertenecían los locales que, en los listados publicados por La Vanguardia, quedaban agrupados en la categoría "interior del país". Surgen así varios datos de importancia. Considerando que la base de datos contiene muestras correspondientes a dieciséis años (1895-1910), el Cuadro 1 enumera aquellas ciudades que tuvieron un local registrado en los listados en más de la mitad de esos años. Se observa así la importante presencia y solidez del socialismo, durante este período, en ciudades como Bahía Blanca, Rosario, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza y Tucumán. 
Por otra parte, el cuadro permite advertir la importancia de una serie de locales de la provincia de Buenos Aires. En efecto, otra revelación de la base de datos es que el 57,6% (173) de los registros de centros del interior del país corresponden a dicha provincia: si bien este número incluye a los locales ubicados en la periferia inmediata de la capital (Banfield, Quilmes, Avellaneda, Morón, etc.), la enorme mayoría son de pueblos del interior agrario bonaerense y su presencia en los listados se incrementa de manera sistemática a partir de 1902-1903. Esto podría revelar el impacto que tuvieron sobre la actividad partidaria las elaboraciones de Juan B. Justo respecto al problema agrario: luego de mudarse a la localidad de Junín, a comienzos de 1900, el principal dirigente del socialismo argentino se dio a la tarea de elaborar un "programa para el campo", a partir de caracterizar que, en un país como Argentina, la política rural debía ser "más importante que la política urbana". Sus conclusiones fueron volcadas en una conferencia dada en Buenos Aires en abril de 1901, que pronto se editó en forma de folleto. La información sobre la expansión de locales en pueblos y ciudades del interior bonaerense muestra que existe una correlación con la difusión de estas conclusiones políticas: hacen falta más investigaciones regionales, también en otras zonas agrarias del país, para poder establecer con más precisión si se trató de una relación causal. El Gráfico 4 replica la información del Gráfico 1 pero diferenciando la procedencia regional de los centros del interior, poniendo así de relieve la importancia de la provincia de Buenos Aires. El Mapa 2 muestra el despliegue de locales del PS en la región agraria de la provincia durante la década de 1900.


Gráfico 4. Locales del Partido Socialista según su ubicación, 1894-1910.
Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia.


Mapa 2. Locales del Partido Socialista en el interior agrario bonaerense.
Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia.

Los locales de la ciudad de Buenos Aires
Como se dijo, la ciudad de Buenos Aires constituyó el centro de gravedad del Partido Socialista argentino, al igual que ocurrió, en buena medida, con el conjunto de las corrientes del movimiento obrero argentino durante este período. Fue en Buenos Aires donde surgieron las primeras agrupaciones, donde se realizaron las primeras celebraciones del 1° de Mayo, donde se publicaron los primeros periódicos y donde se estructuró el partido en el período 1894-1896. Pero, ¿cuál fue la geografía del socialismo en la ciudad? Por lo general la historiografía ha realizado señalamientos imprecisos respecto a la presencia socialista en la Boca –reforzada por el hecho de que fue en esa circunscripción donde resultó electo Alfredo Palacios como diputado, en 1904– o, en términos generales, en los barrios obreros del sur de la ciudad. Una mirada al despliegue de los locales partidarios en esta época proporciona una aproximación más precisa a esta necesaria cartografía de la influencia socialista en la ciudad.
El Mapa 3 muestra el total de registros de la base de datos correspondientes a Buenos Aires: es decir, despliega sobre el mapa de la ciudad todas aquellas direcciones en las cuales funcionó, al menos en alguna ocasión, un local de una agrupación o sección socialista.


Mapa 3. Locales socialistas en la ciudad de Buenos Aires, 1894-1910.
Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia.

Si bien demasiado general, el mapa revela que la presencia de locales socialistas se desplegó por prácticamente toda la parte urbanizada de la ciudad de ese entonces. Tanto los barrios del sur –Barracas, La Boca, Parque Patricios–, indudables centros sociales y políticos del movimiento obrero, como el resto de la zona céntrica –desde Monserrat hasta la zona de Recoleta, desde la ribera hasta Almagro– muestran una conspicua presencia de locales socialistas. Pero incluso los más alejados centros de Flores y Belgrano, y también los arrabales de Palermo, contaron con centros políticos partidarios. Una primera conclusión que se desprende de esta información general es que, si bien los barrios mayoritariamente obreros de La Boca y Barracas fueron núcleos fundamentales para el desarrollo del movimiento obrero y sindical de esta época, la actividad política de los socialistas de ninguna manera se limitó a ellos, sino que se desplegó de manera consistente por todo el centro de la ciudad y también por los núcleos barriales más antiguos y poblados de la época.
Otro dato relevante que se desprende del análisis de estos listados es hasta qué punto la orientación electoral definió la actividad de los socialistas porteños: desde comienzos de la década de 1890 y hasta 1902, los distintos locales habían estado directamente asociados con una determinada agrupación socialista, que tenía un nombre específico y una cierta personalidad política particular; a partir de 1903, en cambio, siguiendo una resolución del congreso partidario, todos los locales cambiaron su nombre y pasaron a ser identificados simplemente por el número de la circunscripción electoral a la que pertenecían. Se trató de una transformación de importancia que revelaba la preocupación del partido por intervenir con mayor éxito en las elecciones legislativas –sobre todo luego de la reforma electoral que estableció la elección uninominal por circunscripciones– y al mismo tiempo por mostrar una mayor homogeneidad política. Según la disposición partidaria, todos los militantes debían afiliarse al centro que les correspondía por su lugar de residencia.7

Otro rasgo destacado que se desprende de los listados es la inestabilidad de muchos locales. Al igual que ocurrió con todas las corrientes activas en el movimiento obrero, en efecto, durante este período fue común que los locales y agrupaciones socialistas se mudaran constantemente. Las dificultades financieras para pagar los alquileres, la inestabilidad de los propios centros, que podían desaparecer de un momento a otro, e incluso el devenir de la industria de la construcción en una ciudad que estaba en pleno proceso de transformación hacían que los listados de direcciones de los locales y centros políticos se modificaran con rapidez. En ocasiones se trató de mudanzas en un radio muy reducido: el Centro Socialista Carlos Marx, por ejemplo, integrado luego en los Centros Socialistas de la 2° y de la 8°, ocupó más de una docena de locales, entre 1897 y 1910, en un radio sumamente reducido de los barrios de San Cristóbal y Parque Patricios, tal como se detalla en el Mapa 4. Del mismo modo, el centro socialista de La Boca (transformado luego en el mítico "centro socialista de la 4°"), siempre extremadamente activo en todo este período, ocupó sucesivos locales en un radio de no más de diez cuadras, cerca de la Vuelta de Rocha (Mapa 5).


Mapa 4. Locales socialistas en San Cristóbal y Parque Patricios.
Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia. Las calles están indicadas con su nombre actual, no el de la época.


Mapa 5. Locales socialistas en La Boca.
Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia. Las calles están indicadas con su nombre actual, no el de la época.

Cabe destacar, de todas formas, que hubo ciertos locales que lograron consolidarse durante todo este período, convirtiéndose en centros neurálgicos de la geografía socialista porteña: es el caso del local del Verein Vorwärts en Rincón 1141, comprado por la agrupación alemana en 1895 y con presencia permanente no solo en los listados del periódico sino en un sinfín de actividades y reuniones públicas —contaba con un gran salón apto para actos y conferencias— y del mítico local de la calle México 2070, inaugurado en agosto de 1897, que actuó como sede central no solo de las actividades partidarias sino también de numerosas organizaciones gremiales. Separados por apenas 500 metros, en pleno barrio de Monserrat y a pocas cuadras del Congreso nacional, ambos locales conformaron el centro neurálgico de la geografía socialista en los inicios del siglo XX.


Mapa 6. Local central y local del Verein Vorwärts.
Fuente: Elaboración propia a partir de listados publicados en La Vanguardia.

Conclusión

Este trabajo tuvo como objetivo presentar los resultados de un análisis exhaustivo de los listados de locales socialistas publicados en La Vanguardia entre 1894 y 1910. Consideramos que su sistematización permite extraer algunas conclusiones importantes en cuanto a la evolución numérica y cuantitativa del partido, por un lado, y a las particularidades de su distribución geográfica en los distintos puntos del país.
La información publicada en estos listados confirma, en primer lugar, una caracterización que ya hemos adelantado en trabajos previos: el Partido Socialista tuvo una inserción importante en el movimiento obrero argentino y, si bien en este período la cantidad de militantes nunca pasó de cifras modestas –nunca superó los dos mil afiliados cotizantes–, logró extender su presencia y su influencia de manera significativa. Los datos relevados también confirman que este crecimiento general de las fuerzas partidarias no fue gradual y parejo sino que estuvo jalonado por etapas de ascenso, en 1894-1896 y 1901-1905, y de reflujo o amesetamiento, en 1897-1900 y 1906-1910.
En segundo lugar, el artículo aportó una serie de precisiones sobre el desarrollo del socialismo argentino en las provincias del llamado "interior" del país. Desde fechas tempranas el PS mostró un esfuerzo permanente por difundir su prédica política más allá de la ciudad de Buenos Aires: si bien no siempre fueron iniciativas coronadas por el éxito, dejaron como saldo una presencia conspicua de locales y centros políticos en muy diversos puntos del país. Los datos analizados en este artículo revelan que ciudades como Bahía Blanca, Rosario, Santiago del Estero, Posadas, Mendoza, Córdoba y Tucumán mostraron una creciente militancia socialista en estas dos primeras décadas de vida partidaria. Por otra parte, el análisis detallado de los listados de centros socialistas publicados en el periódico pone de manifiesto la importancia que adquirieron los pueblos agrarios de la provincia de Buenos Aires en la estrategia socialista a partir de 1901-1902: así lo revela el gran despliegue de locales socialistas en pueblos de esta región a lo largo de toda la década.
Por último, el análisis de la geografía socialista en la ciudad de Buenos Aires muestra que, si bien la presencia en los barrios obreros del sur fue indudable, el PS mostró en realidad un importante despliegue en toda la ciudad, con centros y locales en toda la zona céntrica y también en barrios más alejados como Palermo, Belgrano o Flores. Esto ocurrió desde un período temprano y se debe, en primer lugar, a que la Buenos Aires de la época era una ciudad en fuerte expansión y crecimiento, donde las viviendas y lugares de trabajo de la clase obrera se extendían por numerosos barrios, incluso aquellos más acomodados. Sin embargo, también obedece a la preocupación de la dirección partidaria por estructurar una fuerza política orientada sobre todo a las disputas electorales. En efecto, la decisión del partido de cambiar los nombres de todos los centros socialistas para referenciarlos únicamente según la circunscripción electoral a la que correspondían –y la preocupación por contar con al menos un centro en cada uno de esos distritos– es reveladora de la importancia otorgada por el socialismo argentino a la estrategia electoral y abre la puerta para futuros análisis que examinen con más detalle de qué forma esa línea política condicionó las peculiaridades de la composición social, la ubicación territorial y las prácticas de sociabilidad del partido.

NOTAS

1 "Santiago del Estero. La conferencia del Dr. Gori", Caras y Caretas, Nº 148, p. 39, 3.08.1901.

2 Iñigo Carrera (2005) y Pérez Branda (2011) analizaron la distribución de locales socialistas en períodos posteriores (las décadas de 1920 y 1930).

3 "Estatutos", La Vanguardia, p. 1, 1.08.1896.

4 La base de datos puede consultarse en el siguiente enlace: [https://docs.google.com/spreadsheets/d/1RsaYT8R6Zr8xL74JIInIbFZicfAkSKu1sVM90n5bsAY] (agradecemos avisar al autor e incluir la referencia en caso de utilizar los datos allí presentados). Como criterio general, tomamos siempre como "muestra" un periódico de los últimos meses del año, con el objetivo de tener una información comparable: se usó un listado del mes de diciembre para los años 1894 y 1898-1900, del mes de noviembre para los años 1895, 1897, 1901-1904, 1908 y 1910; del mes de octubre para los años 1896, 1906 y 1907 y del mes de septiembre para los años 1905 y 1909. Las variaciones se deben a que, en algunos casos, cambios en el formato del periódico llevaron a no publicar los listados, a que la imposición del estado de sitio limitó la publicación del órgano partidario o a que existen lagunas en la colección de fuentes disponibles. En el caso de los locales de la ciudad de Buenos Aires, la base de datos incluye la dirección exacta. En el caso de los locales del interior del país, en cambio, solamente se registra la ciudad o pueblo. Esto obedece, en primer lugar, a una dificultad material: hasta mediados de la década de 1900 el propio listado publicado en La Vanguardia no detallaba la dirección de la mayoría de los locales del interior, sino simplemente la ciudad. En segundo término, a que se trata de una información relativamente innecesaria para los propósitos de este trabajo (trazar un mapa de escala nacional), dado que, salvo escasísimas excepciones, solo había un local en cada pueblo o ciudad del interior.

5 El comité ejecutivo entregaba a cada centro una cantidad de tarjetas o libretas equivalente al número de adherentes, y de estampillas por cada cuota abonada. De este modo, cada afiliado debía contar con su tarjeta/libreta correspondiente, en la cual figurasen las estampillas que acreditaban su cotización mensual. Según el artículo 47° de los estatutos originales –el 31° luego de la reforma de 1901–, carecía de valor una tarjeta que no contara con estampillas correspondientes a los últimos tres meses, "a menos que su poseedor esté enfermo o sin trabajo". Los balances de la caja central publicados en el periódico informaban el total de estampillas y libretas expedidas en cada período, diferenciando aquellas destinadas a la capital de aquellas enviadas al interior: esta información permite reconstruir en forma bastante precisa la evolución numérica de los cotizantes al partido a lo largo del período.

6 Los mapas fueron elaborados con el software QGIS, de acceso abierto [https://qgis.org/].

7 Esto generó una discusión importante con los centros que agrupaban a militantes italianos y también con el Verein Vorwärts, que de hecho continuó teniendo un local propio durante todo este período (cf. Poy, 2014: 61-65).

BIBLIOGRAFIA

Barandiarán, Luciano (2010): "La propaganda socialista en el ámbito rural bonaerense: la experiencia de los'comités de zona’" (1930-1943)", Nuevo Topo, Buenos Aires, 7, pp. 157-166.

Bisso, Andrés (2007): "Mímicas de guerra, costumbres de paz. Las prácticas de movilización y apelación antifascistas del Partido Socialista en el interior bonaerense durante la Segunda Guerra Mundial. Los casos de Baradero y Luján", Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, Buenos Aires, 16, 31-32, pp. 79-105.         [ Links ]

Cabezas, Gonzalo (2015): "La propaganda socialista en el interior. Liderazgos y redes en la construcción partidaria a principios del siglo XX", ponencia presentada en XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Comodoro Rivadavia.         [ Links ]

Del Valle Iberlucea, Enrique (1903): "El movimiento socialista en la República", Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 4, pp. 257-328.         [ Links ]

Ferreyra, Silvana (2015): "Socialismo en el interior. Socialismo al interior. Prácticas partidarias, cultura política y sociabilidades a "ras de suelo" en el Partido Socialista de la Argentina". Dossier de historiapolitica.com, 74. Disponible en [http://historiapolitica.com/dossiers/socialismo-al-interior/].         [ Links ]

Giménez, Ángel M. (1918): Nuestras bibliotecas socialistas. Notas y observaciones, Buenos Aires, L. J. Rosso.         [ Links ]

Haupt, Georges (1964): La Deuxieme Internationale, 1889-1914: étude critique des sources, essai bibliographique, París, Mouton.         [ Links ]

Iñigo Carrera, Nicolás (2005): "La clase obrera y la alternativa parlamentaria (1932-1936): el Partido Socialista". En Camarero, H. y C. M. Herrera (Comps.), El Partido Socialista en Argentina, Prometeo, Buenos Aires, pp. 249-272.         [ Links ]

Lobato, Mirta (2009): La prensa obrera, Buenos Aires, Edhasa.         [ Links ]

Martocci, Federico (2018): "Auge y crisis del Partido Socialista pampeano y su rol en la organización del movimiento agrario (1913-1921)", Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Buenos Aires, 12, pp. 143-161.         [ Links ]

Partido Socialista (1910): Movimiento socialista y obrero, Buenos Aires, La Vanguardia.         [ Links ]

Pérez Branda, Pablo (2011): "Los centros socialistas y sus dirigentes durante la crisis partidaria de 1927. El nacimiento del Partido Socialista Independiente". En P. Pérez Branda (Comp.), Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo XX, Mar del Plata, Suáres, pp. 53-81.         [ Links ]

Poy, Lucas (2018a): "La estructura financiera y la evolución numérica del Partido Socialista argentino: un análisis a partir de los balances de su caja central (1896-1910)", A contracorriente, 15, 3, pp. 1-20.         [ Links ]

Poy, Lucas (2018b): "El Partido Socialista argentino y la organización de las mujeres trabajadoras: caracterizaciones, propuestas y prácticas (1894-1910)", ponencia presentada en las VII Jornadas para Departamentos de Historia. I.S.P. Dr. Joaquín V. González, Buenos Aires.         [ Links ]

Poy, Lucas (2016): "Esparcidos en el inmenso territorio de la república. Los primeros pasos del Partido Socialista en las provincias (1894-1902)", Población y Sociedad, Tucumán, 23, 2, pp. 149-177.         [ Links ]

Poy, Lucas (2015): "Los primeros congresos del Partido Socialista argentino (1896-1908): Consideraciones para un análisis social y político", European Review of Latin American and Caribbean Studies, 99, pp. 47-67.         [ Links ]

Poy, Lucas (2014): "Inmigración italiana y socialismo en Argentina: los grupos de lengua italiana del partido socialista, del Fascio dei Lavoratori al Circolo Avanti (1894-1906)", Documentos de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, 40.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons