SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Entre los cañaverales: La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955Los planes quinquenales del peronismo: Objetivo, prioridades y financiación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versión On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.22 no.1 San Miguel de Tucumán jun. 2020

 

RESEÑAS

Samuel Amaral, Perón presidente. Las elecciones del 24 de febrero de 1946, Sáenz Peña, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2018, 672 páginas.

 

Enmarcado en las discusiones sobre el origen del voto por Perón, este libro del doctor en historia Samuel Amaral tiene como objetivo mostrar los resultados de todas las elecciones sucedidas el 24 de febrero de 1946 en la Argentina, que en total fueron 65: las de electores a presidente y vicepresidente y de diputados nacionales en las 15 jurisdicciones de entonces (14 provincias y la Capital Federal), de gobernadores y vicegobernadores en diez provincias (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero), de electores de gobernador y vicegobernador en tres provincias (Catamarca, Corrientes, Santa Fe), de electores de gobernador en una provincia (Tucumán), de electores de senadores nacionales en la Capital Federal, de senadores provinciales en nueve provincias (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Salta, Santa Fe, Tucumán), y de diputados provinciales en las 14 provincias. A fin de cuentas, muestra el resultado de las 65 elecciones nacionales y distritales en las 15 jurisdicciones electorales y en los 367 departamentos del país.
Es un trabajo que por lo titánico de su envergadura no había sido hecho hasta el momento, por lo que Perón presidente, editado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero,completa satisfactoriamente una vacancia en los estudios sobre el peronismo.
El libro se divide en tres partes: la primera contiene un estado de la cuestión sobre la pregunta “¿Quiénes votaron por Perón?”, que incluye tanto los análisis políticos, sociológicos e históricos tradicionales, como los más actuales centrados en la pequeña escala no sólo provincial sino también regional y departamental; un pasaje desde las explicaciones socioeconómicas y ecológicas, a una mirada política del voto por Perón. Amaral encuentra como punto en común en estos estudios que ninguno se detuvo demasiado en el análisis de los resultados electorales. Para él, no es posible responder con certeza quiénes votaron por Perón, pero sí establecer en qué lugares obtuvo los votos que le dieron los electores que lo designaron al frente del Poder Ejecutivo Nacional. Así, Perón presidente resalta una dimensión de análisis nacional del peronismo, excediendo la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, al mostrar que el voto por Perón en el resto de Buenos Aires y los otros 13 distritos electorales fueron tan decisivos como aquéllos para consagrarlo presidente. Por esta razón, en este apartado estudia los resultados de las elecciones de electores de presidente y vicepresidente, de diputados nacionales, de gobernadores y de senadores nacionales en los 15 distritos electorales.
Esta primera parte del libro también contiene un análisis del marco legal en el cual se desarrollaron tales elecciones, establecido por la ley 8.871 y sus posteriores modificatorias. Entre las novedades de esta elección estuvo el decreto 30.959/45, que establecía la custodia de los comicios y del escrutinio por las Fuerzas Armadas, presentada como una garantía de limpieza e imparcialidad, contra las acusaciones de fraude de años anteriores. La conformación del colegio electoral estuvo regida por la ley 12.298, la que determinaba el sistema de lista completa para su conformación: la elección presidencial era una elección indirecta en la que la lista que obtenía la mayoría relativa en cada distrito conseguía la totalidad de sus electores.
En esta primera parte también se identifican a los partidos políticos que participaron y las alianzas que formaron en las distintas elecciones. Amaral muestra como característica distintiva una alta concentración para los cargos electivos nacionales y provinciales de las listas de los partidos que apoyaban a Perón-Quijano, lo que les facilitó el triunfo frente a la dispersión de las listas que apoyaban a la Unión Democrática para los cargos de gobernador, diputados nacionales y mucho más para senadores y diputados provinciales. También destaca el hecho de que el triunfo de Perón estuvo sobrerrepresentado por las características del marco legal de ese acto eleccionario (la ley 12.298 ya nombrada y las disposiciones de la Constitución Nacional de 1853 por medio de las cuales existía tradicionalmente una sobrerrepresentación legislativa del partido ganador, para facilitar la gobernabilidad) y por la situación de que se elegía a todos los representantes y no sólo a las renovaciones periódicas habituales a nivel nacional y provincial. Así, para la elección presidencial, si bien Perón obtuvo el 52,03% de los votos, eso se tradujo en el 80,85% del colegio electoral; de la misma forma, con el 50,05% de los votos, las fuerzas políticas que apoyaban su candidatura presidencial obtuvieron el 68,99% de los diputados nacionales; y con el 51,51% de los votos, lograron el 70,52% de los miembros de las asambleas legislativas, que les permitió obtener el 93,33% de los senadores nacionales.
El grueso de Perón presidente se encuentra en la segunda y tercera parte. El segundo apartado analiza los resultados individualizados de las elecciones en cada uno de los 15 distritos electorales: dos elecciones nacionales y entre una y tres distritales. En tanto que la tercera parte contiene el estudio de los resultados en los 367 departamentos en que se dividía el país: luego de estudiar los departamentos en conjunto, hace lo propio con Rosario, La Plata, el conurbano bonaerense, y ocho departamentos contiguos (tres departamentos de Córdoba y cinco de Santa Fe), donde se formaron colonias agrícolas fruto del asentamiento de inmigrantes en las últimas décadas del siglo XIX, “la Pampa Gringa”.
En estos dos apartados, Amaral muestra que además de obtener el triunfo presidencial, Perón obtuvo un apoyo en el Congreso Nacional y una influencia en las situaciones provinciales como ningún otro presidente anterior tuvo: consiguió 13 de las 14 gobernaciones (93% del total), 109 de los 158 diputados nacionales (el 69%), 128 de los 197 senadores provinciales (el 65%), 316 de los 461 diputados provinciales (el 69%), y 512 de los 726 miembros de las asambleas legislativas que elegían a los senadores nacionales, obteniendo 28 de los 30 senadores nacionales (el 93%). Este triunfo de Perón también se refleja en los resultados departamentales: obtuvo el triunfo en 218 de los 367 departamentos (59%), pero obteniendo las más amplias diferencias en los departamentos con mayor cantidad de votantes. Con esto, el autor señala que el voto por Perón no se limitó a la veintena de departamentos que podría suponerse tenían una gran concentración obrera industrial, por lo que sostiene que esta amplitud territorial del voto por Perón muestra una variedad social en su voto. Así, Perón presidente demuestra que los resultados de las elecciones del 24 de febrero de 1946 se explican mejor por la acción política de dirigentes locales, departamentales y distritales que por factores socioeconómicos. Estos dirigentes, en su mayoría de origen radical o conservador y no sindical, conformaron “la red capilarmente extendida por todos los distritos, los departamentos y las localidades que recogió el voto de muchos nuevos inscriptos, de muchos conservadores y, sobre todo, de muchos más radicales, que se sintieron atraídos por la promesa de Perón” (p. 654). Allí, radica para Amaral la razón por la cual Perón consiguió un triunfo electoral que a priori parecía imposible, pero que resultó arrollador: una explicación en clave política y no socioeconómica.
Perón presidente significa un gran insumo para distintos investigadores dedicados tanto al estudio de dinámicas provinciales o regionales del peronismo como para aquellos que buscan entenderlo en su marco nacional. Al ser el primer libro que reúne las 65 elecciones del 24 de febrero de 1946 en los 15 distritos electorales y los 367 departamentos, es una obra de referencia obligatoria tanto para quienes estudian al peronismo como para quienes investigan sobre las elecciones y la política en general. También es una gran contribución para el campo de estudios que se dedica a las segundas líneas del liderazgo peronista, pero aquí en su etapa formativa, ya que brinda datos sobre los distintos candidatos a cargos electivos y de diversos dirigentes locales, departamentales y distritales.
Finalmente, Perón presidente es un invitación a visitar y revisitar los archivos electorales nacionales, provinciales y departamentales, y por qué no, avanzar hacia una obra similar para estudiar otras elecciones.

Matías E. Rodas
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Universidad Nacional de General Sarmiento

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons