SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Las flotas mercantes de ultramar de los Ferrocarriles Sud y Buenos Aires al Pacífico, 1890-1935 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Travesía (San Miguel de Tucumán)

versión On-line ISSN 2314-2707

Travesía (San Miguel de Tucumán) vol.23 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2021

 

INTRODUCCION

Introducción a la Sección Especial:
“Historia ferroviaria del siglo XX en Argentina”

SPECIAL SECTION INTRODUCTION:
RAILWAY HISTORY OF THE TWENTIETH CENTURY IN ARGENTINA”

Andrés Regalsky*
Laura Badaloni**

* Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Luján - Universidad Nacional de Tres de Febrero - Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Dirección electrónica: [regalsky@utdt.edu]
** Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Unidad Ejecutora Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR, CONICET - Universidad Nacional de Rosario), Argentina. Dirección electrónica: [labadaloni@gmail.com]

 

 


 

El estudio de los ferrocarriles ha sido un tema clásico de la historiografía argentina. En un principio, la impronta económica y política fue la que dominó en las exploraciones. Desde trabajos con un sesgo más polémico y orientados al debate político a otros de carácter plenamente académico, las producciones pusieron la atención en el ferrocarril como factor clave en el desenvolvimiento capitalista y enfatizaron su rol “modernizador”. Al mismo tiempo, motorizaron discusiones en torno al papel del Estado y del capital extranjero, así como a su vinculación con los dilemas de dependencia y desarrollo en los que se batían en aquellos tiempos. El periodo más estudiado era el que se cerraba en 1914, esbozándose apenas algunos análisis sobre la evolución posterior.1
En los últimos veinte años, la renovación en las ciencias sociales y en la historia, en particular, habilitó una apertura a nuevos temas, fuentes, problemas y perspectivas, al mismo tiempo que se abordaron etapas más recientes que las que habían sido hasta entonces objeto de estudio. Tópicos ya visitados y otros recientemente incorporados a las agendas de indagación fueron abordados en el cruce entre diferentes campos historiográficos y disciplinas. En ese sentido, se emprendieron exploraciones referidas a las agencias estatales y las políticas públicas, la constitución de burocracias administrativas y técnicas, las trayectorias y la configuración de campos profesionales (especialmente, la ingeniería) y la dinámica de las empresas extranjeras y estatales.2 A la vez, se potenciaron los estudios socio-culturales vinculados al impacto del ferrocarril en materia urbana, a la arquitectura ferroviaria, al ocio y la movilidad.3
Indagaciones desde la historia del trabajo se han focalizado en las condiciones de vida, la conflictividad laboral, la dimensión comunitaria, la organización sindical, las instancias de calificación, los alcances de la legislación específica y la organización del trabajo en los espacios de labor.4 Por otro lado, muchos de estos estudios se han enriquecido con la incorporación de la perspectiva de género,5 lo cual visibilizó la presencia de mujeres en las plantillas de personal así como la definición de “masculinidades” y el sentido de lo “femenino” en el mundo ferroviario. Asimismo, se ha avanzado en el análisis de ámbitos particulares de labor (como los talleres de reparación y mantenimiento, el departamento de Vías y Obras o Tracción)6 y en el abordaje de las singulares políticas patronales de gestión de la mano de obra tanto en el ámbito privado como estatal.7
La presente Sección Especial de Travesía. Revista de historia económica y social, incluye cinco trabajos que exploran diferentes problemáticas vinculadas al ferrocarril en Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Algunos de ellos se enfocan en las variadas estrategias implementadas por las compañías del sector. En primer lugar, aquellas orientadas a conservar la rentabilidad de los servicios estableciendo flotas mercantes de ultramar o estimulando el turismo a través de sus líneas. En segundo lugar, las políticas diseñadas para las plantillas de personal tanto en materia sindical como en referencia al disciplinamiento laboral, permeadas por concepciones de género. Por último, se aborda una temática que hasta el momento recibió una escasa atención por parte de los investigadores como fueron los ferrocarriles denominados “secundarios”. A continuación, haremos una breve sinopsis de cada escrito para destacar sus principales aportes.
El artículo que inicia esta Sección es el de Mario Justo López el cual se detiene en el armado y explotación de flotas navieras de ultramar por parte de dos empresas ferroviarias de capital británico: el Sud y el Buenos Aires al Pacífico. El autor considera que estas compañías mercantes resultaron unidades de negocios administradas “por personas cuya principal finalidad fue la de obtener un beneficio en base a su actividad específica, en este caso, el servicio de transporte ferroviario”. Afirma que buscaban, fundamentalmente, reducir los costos operativos y ampliar los ingresos. Esto iría en consonancia con otros emprendimientos llevados adelante como la colonización de tierras o la explotación de yacimientos petrolíferos,8 que al igual que estas firmas no se planteaban la explotación de otros rubros comerciales por sí mismos, sino en función de beneficiar la actividad primordial que les competía a sus ejecutores, es decir, la ferroviaria.
El trabajo de Elena Salerno examina el rol clave que cumplieron el conjunto de los ferrocarriles y, en particular, las líneas estatales, en el fomento y desarrollo del turismo en Argentina. Según la autora, el ferrocarril fue el primer medio de movilidad moderno que permitió los viajes accesibles a bajo costo, facilitó el desplazamiento a larga distancia e hizo posible el turismo de masas. Salerno analiza como a pesar de que los objetivos iniciales respondieron a demandas económicas y políticas, con el transcurso del tiempo el resultado fue la apertura de un nuevo mercado: el turístico.
La importancia de algunos lugares del país como sitios de recepción de turistas provenientes de las clases medias y sectores de la élite –entre otros, el valle de Punilla en Córdoba, Bariloche y el lago Nahuel Huapi– llevó a las empresas ferroviarias de capitales privados y estatales a promocionar los servicios que llegaban a esos lugares. Esto motivó la implementación de campañas publicitarias y el establecimiento de acuerdos entre las compañías para brindar viajes de punto a punto combinando los servicios de cada firma. Por otro lado, los Ferrocarriles del Estado se propusieron captar a partir de diferentes estrategias un colectivo de usuarios que fue creciendo con los cambios en la sociedad y con la adopción de prácticas del disfrute del ocio por parte de las clases medias en ascenso. El interés por promocionar el turismo en las regiones a las que arribaban sus líneas fue, al decir de Salerno, un modo de mejorar la rentabilidad.
Los artículos de Florencia D’Uva y Laura Badaloni muestran puntos de contactos entre sí, ya que ambos se centran en las estrategias patronales dirigidas al personal de las empresas. El escrito de D’Uva se propone estudiarlos sindicatos denominados “amarillos” en las primeras décadas del siglo XX, una temática muy poco transitada por las investigaciones sobre el mundo del trabajo ferroviario. El texto, a partir de una perspectiva relacional, pone en diálogo las diversas voces de los actores involucrados. Resulta particularmente sugerente el planteo de alejarse de las narrativas gremiales para “reflexionar sobre qué es lo que estas organizaciones tenían para ofrecer y por qué pudieron ser atractivas para algunos obreros”. Esto habilita a pensar que los sindicatos amarillos surgieron no solamente como una estrategia patronal, sino que podían estar reflejando intereses y actitudes divergentes al interior del colectivo de trabajadores y trabajadoras que ameritan ser analizadas.
El artículo de Laura Badaloni aborda la contratación de mujeres por una compañía británica –el Ferrocarril Central Argentino– para ocupar distintos puestos en esa firma. No obstante, como se demuestra en el escrito, estas no gozaron de iguales condiciones de trabajo ni de los mismos derechos que sus compañeros varones. En el ámbito de la empresa, se forjaron concepciones de género fuertemente imbricadas en sus políticas de disciplinamiento laboral que enmarcaron, además, el ingreso de las empleadas mujeres. Los significados de lo “masculino” y lo “femenino” promocionados por la Dirección también fueron compartidos por las y los trabajadores, sus organizaciones sindicales y los representantes del Estado. En ese sentido, los gremios ferroviarios –si bien se presentaban como instituciones universales– constituían espacios masculinizados donde las mujeres tuvieron una representación limitada y subordinada.
Por último, el trabajo de Jorge Waddell explora las líneas férreas “secundarias” que según define el autor, pueden ser identificadas como aquellas que no formaban parte de la “red ferroviaria unificada” y sobre los cuales la Dirección General de Ferrocarriles no tenía injerencia. Sin embargo, Waddell enfatiza la necesidad de precisar ese término demasiado general que engloba emprendimientos que tenían características y objetivos muy variados. En ese conjunto podían incluirse desde extensas redes ferroviarias que surcaban distintas zonas del país hasta líneas de corta distancia. Entre estas últimas algunas tuvieron una existencia efímera y, en otros casos, funcionaron por muchas décadas. Al mismo tiempo, ciertos sistemas estaban subordinados a actividades industriales mientras otros se proponían, fundamentalmente, obtener resultados económicos con el traslado de personas o bienes. Este universo complejo y diverso de los ferrocarriles “secundarios” –plantea el autor– amerita establecer un marco teórico común y adoptar una terminología adecuada para referirse a ellos. En ese sentido, el artículo avanza en establecer criterios específicos para su clasificación que ayuden a un abordaje más preciso.
En síntesis, se encuentran en esta Sección Especial cinco artículos que, con sus diferentes miradas, aportan a enriquecer el debate historiográfico, plenamente vigente, que se lleva adelante en este amplio campo de estudios.

BIBLIOGRAFÍA

Agostini, Luisina (2014): “Oficio, memoria y lealtad. Elementos constitutivos de la identidad fraternal durante la huelga ferroviaria de 1961”, Historia Regional, Villa Constitución, 32, pp. 109-124.

Agostini, Luisina y Brandolini, Carolina (2016): “El ocaso de Laguna Paiva, ‘la ciudad del riel’. Repercusiones y representaciones de los trabajadores ferroviarios sobre el cierre de los talleres”, Páginas, Rosario, 18, pp. 97-119.

Agostini, Luisina (2020): “Impacto de las políticas desarrollistas en los ferrocarriles: Racionalización, huelga ferroviaria y represión. Laguna Paiva vigilada en 1961”. En Videla, O. (Comp.), Historias locales, conflictividades múltiples: Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX, Rosario, Investigaciones Socio Históricas Regionales, pp. 267-294.

Agostini, Luisina (2021): “La comunidad ferroviaria de Laguna Paiva frente a las políticas desarrollistas. Argentina, 1961”, Secuencia, México, 111, e1795.

Aldao, Joaquín (2018a): “Las Huelgas Ferroviarias (1950-1951). Una interna peronista”, Prohistoria, Rosario, 29, pp. 93-114.

Aldao, Joaquín (2018b): “Los ferroviarios y el primer peronismo. Reflexiones teóricas en torno a los conceptos de identificación política e institucionalidad populista”, Pilquen, Viedma, 21, 1, pp. 59-31.

Aldao, Joaquín (2019): “Efectos sindicales de la nacionalización ferroviaria (1947-1950): la Unión Ferroviaria vs. la Confederación del Personal Civil de la Nación”, Quinto Sol, Santa Rosa, 23, 2, pp. 1-23.

Aquino, Cristian (2017): “Las disputas del sindicalismo revolucionario por los gremios ferroviarios durante la primera posguerra”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Buenos Aires, 10, pp. 75-94.

Ayuso, María Luz (2017): Red de escuelas técnicas de autogestión obrera. La Fraternidad entre la política y la pedagogía (1887-1927), Rosario, Prohistoria Ediciones.         [ Links ]

Badaloni, Laura (2007): “Prácticas paternalistas: sus alcances y límites en el disciplinamiento y control de la mano de obra. El caso del Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo XX en Rosario y alrededores”, Anuario IEHS, Tandil, 22, pp. 507-524.

Badaloni, Laura (2010a): “Huelga Ferroviaria de 1917. Violencia, complot maximalista y mujeres incendiarias”. En Bonaudo, M. (Dir.), Instituciones, conflictos e identidades. De lo “nacional” a lo local. Imaginarios y prácticas de un orden burgués Rosario, 1850-1930, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 95-116.

Badaloni, Laura (2010b): “Saberes Técnicos, libros y protestas. La Escuela de foguistas, maquinistas y personal de Locomotoras de la sección Rosario del Ferrocarril Central Argentino”, Galileo, Rosario, 1, pp. 109-134.

Badaloni, Laura (2011): “La familia ferroviaria a principios del siglo XX: bienestar y lealtades de hierro en el Ferrocarril Central Argentino”. En Dicósimo, D. y Simonassi, S. (Comps.), Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX. Indagaciones desde la Historia Social, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 143-157.

Badaloni, Laura (2013): “Control, memoria y olvido. ‘Marcha de la Paz’ y huelga ferroviaria durante el primer gobierno peronista”, PolHis, Mar del Plata, pp. 1-20.

Badaloni, Laura (2016): “Ingenieros británicos, ferroviarios comunistas y organización del trabajo en los talleres del Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo veinte”, Revista de Historia Industrial, Barcelona, 25, 63, pp. 133-160.

Badaloni, Laura (2017): “Listas negras y protesta obrera. El Ferrocarril Central Argentino y sus trabajadores durante la Primera Guerra Mundial”, Historia Crítica, Bogotá, 66, pp. 45-65.

Badaloni, Laura (2018): “Revisitando, cien años después, las huelgas ferroviarias de 1917 en el Ferrocarril Central Argentino. Un análisis centrado en los lugares de trabajo. En Simonassi, S. y Dicósimo, D. (Comps.), Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica, Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi, pp. 115-133.

Badaloni, Laura (2019): “Calificación laboral y prácticas paternalistas. El Ferrocarril Central Argentino en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina”. En Gómez, T. y Vidal Olivares, J. (Comps.), Los ferrocarriles en América Latina. Historia y legado (siglos XIX y XX),Buenos Aires, EUDEBA, pp. 315-343.

Badaloni, Laura (2020): “La salud de los trabajadores como escenario de conflicto y negociación. La Sociedad de Socorros Mutuos del Ferrocarril Central Argentino en las primeras décadas del siglo XX”, Revista Estudios Marítimos y Sociales, Mar del Plata, 17, pp. 175-202.

Badaloni, Laura (en prensa): Ferroviarios del Central Argentino. La conformación de un colectivo de trabajadores (1902-1933), Buenos Aires, Imago Mundi.         [ Links ]

Bergesio, Liliana y Golovanevsky, Laura (2010): “Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral”, Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, Buenos Aires, 6, pp. 7-41.

Blanco, María Beatriz (2009): “La formación para el trabajo en Tucumán a comienzos del siglo XX”. Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda. Disponible en [https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9721/ev.9721.pdf].

Blanco, María Beatriz (2010): “Los talleres del ferrocarril Central Norte Tafí Viejo, Tucumán, 1914-1922”. Ponencia presentada en XXIII Jornadas de Historia Económica, Río Cuarto.

Bonaudo, Marta, Sonzogni, Élida, Cragnolino Silvia y Albaizeta, M. Marta (1993): “Ferrocarriles y mercado de tierras en el centro-sur de Santa Fe (1870-1900)”, Siglo XIX. Revista de Historia, Monterrey, 6, pp. 37-64.

Bovi, María Teresa (2013): “El Ferrocarril Central Norte y su prolongación a Bolivia. Estado, elites provinciales y los discursos sobre la modernidad”. En Cicerchia, R. (Comp.), Camino de fierro… Tren a Bolivia. El ramal San Salvador de Jujuy - La Quiaca en la primera mitad del siglo XX, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 79-100.

Bovi, María Teresa (2016): “El Ferrocarril Central-Norte a los Valles Subtropicales de Jujuy”. En Faleiros, R. and Nunes, I. (Eds.), Sistemas de Transportes e Formações Econômicas Regionais, Vitória, EDUFES, pp. 196-215.

Cardozo, Daniel (2019): “La gestión ferroviaria del estado peronista: entre dudas, carencias y desafíos”. En Vidal Olivares, J. y Gómez, T. (Comps.), Los ferrocarriles en América latina: historia y legado (siglos XIX-XX), Buenos Aires, EUDEBA, pp. 97-118.

Cardozo, Daniel (2020): “Del prototipo… ¿a la producción? El desarrollo de material ferroviario en la planificación peronista (1946-1955)”, Pasado Abierto, Mar del Plata, 12, pp. 54-71.

Castillo, Fernando (2012): “Memorias y peronismo: narrar las experiencias históricas de los ferroviarios, Jujuy, Argentina”, Cuadernos FHYCS-UNJU, San Salvador, 41, pp. 73-87.

Cena, Juan Carlos (2009): Ferroviarios. Sinfonía de acero y lucha, Buenos Aires, Edición de La nave de los locos y MONAREFA.         [ Links ]

Chaia De Bellis, Jonás (en prensa): “La estatización de los ferrocarriles durante el primer gobierno peronista: regulación del mercado y redistribución de ingresos”, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Remedios de Escalada, 11, 22.

Contreras, Gustavo (2009): “Ferroviarios. Un capítulo de sus luchas: las huelgas de fines de 1950 y principios de 1951. En Cena, J. C., Ferroviarios. Sinfonía de acero y lucha, Buenos Aires, Edición de La nave de los locos y MONAREFA, pp. 170-192.

Contreras, Gustavo (2011): “Las huelgas ferroviarias durante el primer gobierno peronista, Argentina 1950-195”. En Muñoz Rubio, Miguel (Ed.), Organizaciones obreras y represión en el ferrocarril: una perspectiva internacional, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, pp. 403-432.

Contreras, Gustavo (2017): “La organización del movimiento obrero durante el primer peronismo (1946-1955): nucleamientos sindicales y centrales obreras”, Avances del Cesor, Rosario, 14, 16, pp. 45-68.

Damus, Sylvester (1978): “Critique of Paul B. Goodwin’s The Central Argentine Railwayand the Economic Development of Argentina, 1854-1881”, Hispanic American Historical Review, Durham, 58, 3, pp. 468-473.

D’Uva, Florencia y Palermo, Silvana (2015): “Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Buenos Aires, 7, pp. 37-58.

D’Uva, Florencia (2018): “Un episodio en la lucha por la reglamentación del trabajo ferroviario en la Argentina: la huelga de maquinistas y fogoneros de 1912”, TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, Madrid, 36, pp. 9-34.

D’Uva, Florencia (2019a): “Ayuda mutua, solidaridad gremial y género entre los trabajadores ferroviarios. Argentina, 1912-1917”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani”, Buenos Aires, 51, pp. 87-122.

D’Uva, Florencia (2019b): “Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX”, Estudios del ISHIR, Rosario, 25, pp. 1-22.

D’Uva, Florencia (2020a): “Las políticas de beneficios de las empresas ferroviarias desde la perspectiva de los trabajadores. Argentina, primeras dos décadas del siglo XX”, Notas Históricas y Geográficas, Valparaíso, 24, pp. 132-167.

D’Uva, Florencia (2020b): “Los trabajadores de Vía y Obras en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX. Condiciones laborales, experiencias y vida cotidiana en el campamento”, Mundos do Trabalho, Florianópolis, 12 |p. 1-24.

D’Uva, Florencia (2021): “Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX”, Trashumante, Medellín, 18, pp. 146-167.

Fandos, Cecilia (2011): “El Ferrocarril Central Norte en Argentina, sección San Miguel de Tucumán - San José de Metán (Salta), 1880-1885. Notas sobre tierras y actores sociales”, América Latina en la Historia Económica, México, 35, pp. 247-269.

Fandos, Cecilia y Bovi, María Teresa (2011): “Un cuerpo sin cabeza”: el Ferrocarril Central Norte, 1890-1925. Debates y balances en torno al impulso del ‘progreso’ en Jujuy (Argentina)”, TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, Madrid, 21, pp. 142-169.

Fernández Priotti, Carlos (2017): Historia del Ferrocarril Central Argentino (1854-1901), Rosario, edición del autor.         [ Links ]

Godoy, Solange (2018): “Nuevos trenes, ¿Nuevas trabajadoras?: La incorporación de mujeres en el ferrocarril Mitre”. Ponencia presentada en V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, Ensenada. Disponible en [https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10780/ev.10780.pdf].

Godoy, Solange (2020): “El conflicto de las camareras del ferrocarril Mitre: tensiones en el mundo del trabajo ferroviario en contextos de reestructuración y modernización (Argentina, 1962-1964)”, Notas Históricas y Geográficas, Valparaíso, 24, pp. 168- 202.

Gómez, Teresita (2007a): “Diseñando la primera gran empresa argentina: el Ferrocarril Oeste y sus cambios organizacionales”. En Schvarzer, J., Gómez, T. y Rougier, M. (Comps.), La empresa ayer y hoy: nuevas investigaciones y debates, Buenos Aires, CESPA - Universidad de Buenos Aires, pp. 29-54.

Gómez, Teresita (2007b): “Promotores y técnicos en el tendido del Ferrocarril del Oeste”. En López. M. y Waddell, J. (Comps.), Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, Buenos Aires: Lumiere, pp. 295-339.

Gómez, Teresita y Tchordonkian, Silvia (2016): “El Transporte Terrestre en Argentina entre 1930-1950”. En Grandi, G. (Ed.), Transportes e Formaçoes Econômicas na América Latina, Sao Paulo, Anablume, pp. 217-251.

Gómez, Teresita y Vidal-Olivares, Javier [Eds.] (2019): Los Ferrocarriles en América Latina: Historia y Legado (Siglos XIX-XX), Buenos Aires, EUDEBA.         [ Links ]

Gómez, Teresita (2019): “‘Transporte para el pueblo’: dilemas de la política ferroviaria en el primer y segundo gobierno peronista (1946-1951)”. En Vidal Olivares, J. y Gómez, T. (Comps.), Los ferrocarriles en América latina: historia y legado (siglos XIX-XX), Buenos Aires, EUDEBA, pp. 155-186.

Goodwin, Paul (1974): Los ferrocarriles británicos y la UCR (1916-1930), Buenos Aires, La Bastilla.         [ Links ]

Goodwin, Paul (1977): “The Central Argentine Railway and the economic developmentof Argentina, 1854-1881”, Hispanic American Historical Review, Durham, 57, 4, pp. 613-632.

Goldberg, Heidi (1979): “Railroad Unionization in Argentina, 1912-1929. The limitations of working class Alliance”. Tesis Doctoral inédita, Yale Univerity, New Haven.

Gordillo, Mónica (1988): El movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922), Buenos Aires, CEAL.         [ Links ]

Horowitz, Joel (1990): Argentine Unions, the State & the Rise of Peron, 1930-1945, Berkeley, University of California.         [ Links ]

Horowitz, Joel (2004): Los sindicatos, el Estado y el surgimiento de Perón, 1930/1946, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.         [ Links ]

Horowitz, Joel y Wolfson, Leandro (1985): “Los trabajadores ferroviarios en la Argentina (1920-1943). La formación de una élite obrera”, Desarrollo Económico, Buenos Aires, 25, 99, pp. 421-446.

Kindgard, Adriana (2012): “Política ferroviaria, realidad económica y representaciones sociales: de las vísperas del peronismo a los años de Alfonsín. Una mirada en torno a “estación Perico” (Jujuy, Argentina)”, Cuadernos FHyCS-UNJu, San Salvador, 41, pp. 89-116.

Jolly, Javier (2017): “Privatización de la empresa Ferrocarriles Argentinos. El caso de los Talleres Pérez. 1989-2008”. Seminario Regional inédito, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Lewis, Colin M. (1983a): British Railways in Argentina. 1857-1914. A Case Study of Foreign Investment, London, The Athlone Press.         [ Links ]

Lewis, Colin M. (1983b): “The Financing of Railway Development in Latin America”, Ibero-Amerikanisches Archiv, Berlin, 9, 3/4, pp. 255-278.

Lewis, Colin M. (1985): “Railways and Industrialization: Argentina and Brazil”. En Abel, C. & Lewis, C. (Eds.), Latin America, Economic Imperialism and the State, London, University of London, pp. 39-67.

Lewis, Colin (2007a): “‘Anglo-criollo’ rather than British: early investments in Argentinian railways and utilities”. En Schvarzer, J., Regalsky, A. y Gómez, T. (Comps.), Estudios sobre la historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940), Buenos Aires, CESPA - Universidad de Buenos Aires, pp. 223-270.

Lewis, Colin (2007b): “Crisis, Tecnología y eficiencia. Los Ferrocarriles de capital británico durante los años de transición. 1912-1933”. En López. M. y Waddell, J. (Comps.), Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, Buenos Aires: Lumiere, pp. 485-518.

Lewis, Colin (2008): “Britain, the Argentine and Informal Empire: Rethinking the Role of Railway Companies”. En Brown, M. (Comp.), Informal Empire in Latin America: Culture, Commerce and Capital, Oxford, Blackwell Publishing Ltd.

López, Mario Justo (1994): Historia de los ferrocarriles nacionales (1866-1886), Buenos Aires, Lumiere.         [ Links ]

López, Mario Justo (2007): “La combinación de la acción nacional y provincial y la suma del capital privado y público en la construcción de las primeras líneas ferroviarias. 1857-1886”. En López. M. y Waddell, J. (Comps.), Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, Buenos Aires, Lumiere, pp. 15-53.

López, Mario Justo (2010): “La política ferroviaria del primer gobierno radical 1916-1922”, H-Industria@, Buenos Aires, 7, pp. 2-37.

López, Mario Justo (2012): Yrigoyen, Alvear y los ferrocarriles británicos, Buenos Aires, Lumiere.         [ Links ]

López, Mario Justo (2020a): Trenes ingleses en Argentina. Monopolio y control estatal (1897-1916), Buenos Aires, Lenguaje Claro.         [ Links ]

López, Mario Justo (2020b): “Reemplazo del carbón como combustible en los ferrocarriles de capital británico en Argentina, 1912-1947: Compañía Ferrocarrilera de Petróleo”, América Latina en la Historia Económica, México, 27, 2, e1042.

López, Mario Justo (en prensa): “Las grandes compañías de capital británico en la Argentina como empresas autónomas. 1900-1930”, Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, Buenos Aires, 17, pp. 13-52.

López, Mario Justo y Waddell, Jorge [Comps.] (2007): Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, Buenos Aires, Lumiere.         [ Links ]

López, Mario Justo, Waddell, Jorge y Martínez, Juan Pablo (2016): Historia del ferrocarril en Argentina: la política ferroviaria entre 1857 y 2015, Buenos Aires, Lenguaje Claro.         [ Links ]

Marcilese, José (2013): “Los trabajadores ferroviarios de Bahía Blanca durante el primer peronismo (1945-1955)”, Mundos do Trabalho, Florianópolis, 5, 9, pp. 259-282.

Marengo, María Eugenia (2021): “¿De talleres a cuarteles?: Control estatal, militarización y resistencia de los obreros en el nodo ferroviario de Junín, provincia de Buenos Aires (1958-1959)”, Aletheia, La Plata, 11, 22, e090.

Marichal, Carlos (1976): “Los Ferrocarriles Franceses en la Argentina”, Todo es Historia, 105, pp. 40-54.

Marichal, Carlos (1988a): “Políticas de desarrollo económico y deuda externa en Argentina, 1868-1880”, Siglo XIX. Revista de Historia, Monterrey, 5, pp. 89-125.

Marichal, Carlos (1988b): Historia de la Deuda Externa en América Latina, Madrid, Alianza.         [ Links ]

Marichal, Carlos [Coord.] (1995): Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930: nuevos debates y problemas en historia económica comparada, México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Marichal, Carlos (1999): “Cinco Problemas en la Evolución de los Ferrocarriles en Iberoamérica”. En Vidal Olivares, J. (Ed.), Siglo y Medio del Ferrocarril en España, Alicante, Diputación/Instituto Gil-Albert, pp. 115-124.

Mayer, Mirko (2013): El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, 1912-1930: un abordaje desde la perspectiva de la historia de empresas, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.         [ Links ]

Mengascini, Hugo (2011): Huelgas y conflictos ferroviarios. Los trabajadores de Tandil en la segunda mitad del siglo XX, Rosario, Prohistoria Ediciones.         [ Links ]

Miravalles, Ana (2013): Los Talleres invisibles. La Historia de los Talleres Bahía Blanca Noroeste, Bahía Blanca, Ferrowhite.         [ Links ]

Molinaro, Leandro (2015): “El reposicionamiento de la burocracia sindical en el ocaso del ‘Proceso’ (julio de 1982-diciembre de 1983)”, Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda, Buenos Aires, 8, pp. 33-53.

Monserrat, Marcela (2011): “Los trabajadores ferroviarios: sus luchas y organizaciones sindicales en el contexto de la Argentina gobernada por el radicalismo (1916-1930)”, Cuadernos del Ciesal, Rosario, 10, pp. 97-118.

Müller, Alberto (2012): “Racionalización en el ferrocarril estatal argentino: ¿qué se logró?”. Ponencia presentada en VI Congreso de Historia Ferroviaria, Vitoria Gasteiz.

Müller, A. (2016): “El Ferrocarril Estatal Argentino”. En Grandi, G. (Ed.), Transportes e Formaçoes Econômicas na América Latina, Sao Paulo, Anablume, pp. 163-188.

Müller, Alberto (2018): La cuestión ferroviaria en la Argentina, Buenos Aires, Biblos.         [ Links ]

Müller, Alberto (2019): “Las reformas ferroviarias de Argentina y Estados Unidos en perspectiva comparativa”. En Vidal Olivares, J. y Gómez, T. (Comps.), Los ferrocarriles en América latina: historia y legado (siglos XIX-XX), Buenos Aires, EUDEBA, pp. 247-273.

Nunes, Ivanil (2016): “Ferrocarriles Argentinos: Concesión Pública, Uso Privado”. En Grandi, G. (Ed.), Transportes e Formaçoes Econômicas na América Latina, Sao Paulo, Anablume, pp. 189-216.

Nunes, Ivanil (2019): “Las transformaciones de los negocios ferroviarios en Argentina y Brasil entre las décadas de 1940 y 1990”. En Vidal Olivares, J. y Gómez, T. (Comps.), Los ferrocarriles en América latina: historia y legado (siglos XIX-XX), Buenos Aires, EUDEBA, pp. 275-312.

Oliva, Antonio y Menotti, Paulo (2015): “El poder de la turba. La lucha de los ferroviarios del Central Argentino y las contiendas del poder gremial en el seno del movimiento obrero (1917-1918)”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Buenos Aires, 6, pp. 117-137.

Ortega, Fernando (2010): “De la modernización a la racionalización. Políticas adoptadas por Frondizi ante la crisis ferroviaria (1958-1962)”, H-Industria@, 7, 4, Buenos Aires, pp. 1-20.

Ortega, Fernando (2019): “En ‘vías’ opuestas, La disputa entre el gobierno de Frondizi y los gremios ferroviarios en torno a la crisis ferroviaria argentina”. En Vidal Olivares, J. y Gómez, T. (Comps.), Los ferrocarriles en América latina: historia y legado (siglos XIX-XX), Buenos Aires, EUDEBA, pp. 345-373.

Ortiz, Ricardo (1946): El ferrocarril en la Economía argentina, Buenos Aires, Editorial Problemas.         [ Links ]

Ortiz, Ricardo (1955): Historia económica de la Argentina, Buenos Aires, Raigal.         [ Links ]

Palermo, Silvana (2006a): “Del Parlamento al Ministerio de Obras Publicas: La Construcción de los Ferrocarriles del Estado en Argentina, 1862-1916”, Desarrollo Económico, Buenos Aires, 46, 182, pp. 215-243.

Palermo, Silvana (2006b): “Elites políticas y estado liberal: la creación de una administración moderna en los Ferrocarriles del Estado (1870-1910), Estudios Sociales, Santa Fe, 30, pp. 9-42.

Palermo, Silvana (2010): “De las organizaciones sindicales a las familias trabajadoras: nuevas miradas sobre los protagonistas de la gran huelga ferroviaria de 1917 en Argentina”. En Muñoz Rubio, M. (Ed.), Organizaciones obreras y represión en el ferrocarril: una perspectiva internacional, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles españoles, pp. 219-238.

Palermo, Silvana (2011): “Los desafíos de la democratización del progreso: el radicalismo y la expansión de los ferrocarriles del Estado, 1916-1930”, Travesía, Tucumán, 13, pp.  93-125.

Palermo, Silvana (2013a): “Protesta y cultura popular desde una perspectiva global: la huelga ferroviaria de 1917 en Argentina en tiempos de la Gran Guerra”. Ponencia presentada en Coloquio Internacional: Latinoamérica y la Historia Global, Buenos Aires.

Palermo, Silvana (2013b): “La acción del Departamento Nacional del Trabajo frente a los conflictos laborales en los ferrocarriles y su intervención en la gran huelga de 1917”. En Lobato, M. y Suriano, J. (Comps.), La Sociedad del trabajo, Buenos Aires, Edhasa, pp. 57-83.

Palermo, Silvana (2015): “La racionalización del trabajo en la Argentina de principiosdel siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado”, H-Industria@, Buenos Aires, 16, 9, pp. 35-66.

Palermo, Silvana (2016): “El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917”. En Andújar, A., Caruso, L., Gutiérrez, F., Palermo, S., Pita, V. y Schettini, C., Vivir con lo justo: Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 81-102.

Palermo, Silvana (2019): “Empresas ferroviarias, viviendas para trabajadores y cuestión social en la Argentina moderna (1890-1920)”, H-Industria@, Buenos Aires, 25, 13, pp. 5-28.

Pastoriza. Elisa (2020): “Consumo y ocio de los trabajadores. Hotelería sindical en la Argentina (1940-1990)”, TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, Madrid, 41, pp. 167-188.

Poy, Lucas (2011): “La ‘huelga grande’ de 1896 en los orígenes del movimiento obrero de Buenos Aires”, A Contracorriente, Raleigh, 9, 1, pp. 144-174.

Portelli, María Belén (2021): “Los católicos y las jubilaciones ferroviarias en los inicios de la legislación social (Argentina, 1912-1915)”, Boletín Americanista, Barcelona, 83, pp. 211-231.

Portelli, María Belén (en prensa): “‘Un derecho que nos corresponde’. Los trabajadores ferroviarios ante la creación de la caja de jubilaciones. Argentina, 1912-1915”, Estudios del ISIR, Rosario, 12, 32.

Regalsky, Andrés (1986): Las inversiones extranjeras en la Argentina, 1860-1914, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.         [ Links ]

Regalsky, Andrés (1988): “Finanzas, inversiones y política estatal en el siglo XIX: las inversiones francesas en los ferrocarriles argentinos, 1887-1900”, Siglo XIX. Revista de Historia, Monterrey, 5, pp. 125-166.

Regalsky, Andrés (1989): “Foreign Capital, Local Interests and Railway Development in Argentina: French Investments in Railways, 1900-1914”, Journal of Latin American Studies, Cambridge, 21, 3, pp. 425-452.

Regalsky, Andrés (2002): Mercados, inversores y élites: las inversiones francesas en la Argentina 1880-1914, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.         [ Links ]

Regalsky, Andrés (2007a): “Las compañías francesas de ferrocarriles en Argentina. 1887-1930”. En López. M. y Waddell, J. (Comps.), Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, Buenos Aires, Lumiere, pp. 341-394.

Regalsky, Andrés (2007b): “Políticas públicas, capital extranjero y estructura de mercado: el desarrollo de los ferrocarriles en la Argentina antes de 1914”, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, Buenos Aires, 46, pp. 171-203.

Regalsky, Andrés (2007c): Los orígenes de la Ley Mitre. Algunos apuntes críticos. En Schvarzer, J.; Regalsky, A. y Gómez, T. (Comps.), Estudios sobre la historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940), Buenos Aires, CESPA - Universidad de Buenos Aires, pp. 123-151.         [ Links ]

Regalsky, Andrés (2008): “Entre el Estado y el Mercado. Competencia y regulación ferroviaria en la Argentina a comienzos del siglo XX”, Revista de Historia Industrial, Barcelona, 38, pp. 51-88.

Regalsky, Andrés y Salerno, Elena (2007): “Mercados de Capitales, Desarrollo Ferroviario y Endeudamiento Público. La financiación de los Ferrocarriles del Estado, 1916-1928”. En Schvarzer, J., Regalsky, A. y Gómez, T. (Comps.), Estudios sobre la historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940), Buenos Aires, CESPA - Universidad de Buenos Aires, pp. 153-188.

Sagastume, Ana (2021): “Imaginarios sociales de los trabajadores ferroviarios de Junín (1948-1973)”. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Salerno, Elena (2003): Los comienzos del Estado empresario: La Administración General de los Ferrocarriles del Estado (1910-1928), Buenos Aires, CEED.         [ Links ]

Salerno, Elena (2006): “La burocracia técnica de los ferrocarriles del Estado en Argentina, 1910-1948”. Ponencia presentada en IV Congreso de Historia Ferroviaria, Málaga. Disponible en [https://www.docutren.com/historiaferroviaria/Malaga2006/pdf/VI16.pdf].

Salerno, Elena (2007): “La evolución de los problemas de los Ferrocarriles del estado durante la primera mitad del siglo XX”. En López. M. y Waddell, J. (Comps.), Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, Buenos Aires, Lumiere, pp. 395-437.

Salerno, Elena (2008): “Los ferrocarriles del Estado en la Argentina y su contribución a la ciencia”, História, Ciências, Saúde, Rio de Janeiro, 15, 3, pp. 657-678.

Salerno, Elena (2015): “Los ingenieros, la tecnocracia de los ferrocarriles del Estado”, H-Industria@, Buenos Aires, 16, pp. 13-34.

Salerno, Elena (2016a): “La Conectividad de los Ferrocarriles del Estado y los Puertos de la Patagonia”. En Faleiros, R. and Nunes, I. (Eds.), Sistemas de Transportes e Formações Econômicas Regionais, Vitória, EDUFES, pp. 142-159.

Salerno, Elena (2016b): “Un Proyecto Frustrado de Integración Regional: los Ferrocarriles de Fomento de Chaco y Formosa en Argentina en la Primera Mitad siglo XX”. En Grandi, G. (Ed.), Transportes e Formaçoes Econômicas na América Latina, Sao Paulo, Anablume, pp. 59-86.

Salerno, Elena (2019): “Los ferrocarriles del estado en Argentina, burocracia y gestión (1910-1948)”. En Vidal Olivares, J. y Gómez, T. (Comps.), Los ferrocarriles en América latina: historia y legado (siglos XIX-XX), Buenos Aires, EUDEBA, pp. 69-76.

Salerno, Elena (2020): “El final de la primera empresa estatal nacional: la Administración General de los Ferrocarriles del Estado, 1943-1948”, Pasado Abierto, Mar del Plata, 12, pp. 37-53.

Sánchez, Matías (2018): Los comunistas y la Unión Ferroviaria (1955-1968), Buenos Aires, Biblos.         [ Links ]

Saus, María Alejandra (2014): Ferrocarril y ciudad. Configuración urbana, representaciones sociales y proyectos urbanísticos en torno a las estaciones y la infraestructura ferroviaria. Santa Fe (1885-1989), Rosario, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.         [ Links ]

Saus, María Alejandra (2016): “¿Eficiencia ferroviaria o interés social? Especulaciones sobre aspectos territoriales del polémico Plan Larkin. Argentina, 1962”, Revista Transporte y Territorio, Buenos Aires, 15, pp. 369-387.

Saus, María Alejandra (2019): “Desde las “murallas de hierro” (1927) hasta la Circunvalación (2016). Criterios ferroviarios y urbanísticos para la ciudad de Santa Fe, Argentina”, TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, Madrid, 38, pp. 124-154.

Scalabrini Ortiz, Raúl (1940a): Política británica en el Rio de la Plata, Buenos Aires, Reconquista.         [ Links ]

Scalabrini Ortiz, Raúl (1940b): Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires, Reconquista.         [ Links ]

Scalabrini Ortiz, Raúl (1946a): Defendamos los ferrocarriles del Estado, Buenos Aires, Unión revolucionariaLinks ] Times, serif">.

Scalabrini Ortiz, Raúl (1946b). Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino (Alegato a favor de la nacionalización ferroviaria). Buenos Aires, Unión revolucionaria.         [ Links ]

Schickendantz, Emilio y Rebuelto, Emilio (1994): Los ferrocarriles en la Argentina. 1857-1910, Buenos Aires, Fundación Museo Ferroviario.         [ Links ]

Schvarzer, Jorge, Regalsky, Andrés y Gómez, Teresita [Comps.] (2007): Estudios sobre la historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940), Buenos Aires, CESPA - Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

Schvarzer, Jorge (2007): “Del transporte ferroviario al ómnibus. Cambios en las prácticas urbanas en Buenos Aires”. En López. M. y Waddell, J. (Comps.), Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, Buenos Aires, Lumiere, pp. 439-483.

Schvarzer, Jorge y Teresita Gómez (2006): La primera gran empresa de los argentinos. El Ferrocarril del Oeste (1854-1862), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Schvarzer, Jorge, Regalsky, Andrés y Gómez, Teresita Gómez (2007): Estudios sobre la historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

Sosa Martos, Alberto (2014): “Un largo camino a la privatización: memoria y resistencia de los trabajadores de los Talleres de Tafí Viejo (Tucumán, Argentina)”, História Oral, San Paulo, 17, pp. 193-218.

Sosa Martos, Alberto (2016): “Tafí Viejo: entre la esperanza Alfonsinista y la realidad ferroviaria (1984)”, Estudios Sociales Contemporáneos, Mendoza, 14, pp. 86-104.

Stones, Henry R. (1994): British Railways in Argentina, Kent, Waters.         [ Links ]

Suriano, Juan (1999): “Estado y conflicto social: el caso de la huelga de los maquinistas ferroviarios de 1912”. En Lucita, E. (Comp.), La Patria en el riel, Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, pp. 93-120.

Tartarini, Darío (2007): “Arquitectura ferroviaria en la provincia de Buenos Aires”. En López, M. y Waddell, J. (Comps.), Nueva Historia del Ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, Buenos Aires, Lumiere, pp. 455-483.

Thompson, Ruth (1978): “Organised labour in Argentina. The railway unions to 1922”. Tesis Doctoral inédita, St.Antony’s College, Oxford.

Vera de Flachs, María C. (1982): El ferrocarril Andino y el desarrollo socioeconómico del sur de Córdoba, 1870-1880, Buenos Aires, FECIC.         [ Links ]

Waddell, Jorge (2007): “Los ferrocarriles británicos en la segunda mitad de la década de 1930 y la explotación de sus líneas”. En Schvarzer, J., Regalsky, A. y Gómez, T. (Comps.), Estudios sobre la historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940), Buenos Aires, CESPA - Universidad de Buenos Aires, pp. 189-222.

Waddell, Jorge (2010): “El mecanismo de control del capital de las empresas ferroviarias a partir de la Ley Mitre”, H-Industria@, Buenos Aires, 7, pp. 1-23.

Wright, Winthrop (1974): Los ferrocarriles ingleses en la Argentina. Su influencia en el nacionalismo económico (1854-1948), Buenos Aires, Emecé         [ Links ].

Zalduendo, Eduardo (1975): Libras y rieles. Las inversiones británicas para el desarrollo de los ferrocarriles en Argentina, Brasil, Canadá e India durante el siglo XIX, Buenos Aires, Editorial El Coloquio.         [ Links ]

Zunino Singh, Dhan y Velázquez, Maximiliano (2020): “Peronismo y transporte. Infraestructura, tecnología y política de la movilidad durante los gobiernos peronistas de 1946 a 1955”, Pasado Abierto, Mar del Plata, 12, pp. 1-6.

NOTAS

1 Véanse, por ejemplo, los escritos de Scalabrini Ortiz (1940a, 1940b, 1946a, 1946b) y Ortiz (1946, 1955) en los años 40’ y 50’, sin dejar de lado estudios precursores de las décadas previas, como los de Schickendantz y Rebuelto (1994). También, Wright (1974), Zalduendo (1975), Damus (1977) y Goodwin (1974, 1977) durante la década de 1970. En los decenios siguientes otros trabajos se concentraron en las compañías extranjeras y del Estado, por ejemplo, Vera de Flachs (1982), Lewis (1983a, 1983b, 1985), Marichal (1976, 1988a, 1988b, 1995, 1999), Regalsky (1986, 1988, 1989), López (1994) y Stone (1994), como así también en algunos emprendimientos empresarios locales y en el mercado de tierras, por ejemplo, Bonaudo, Sonzogni, Cragnolino y Albaizeta (1993). Además, existieron aportes desde la historia del trabajo: Thompson (1978), Goldberg, (1979), Horowitz y Wolfson, (1985), Horowitz (1990), Gordillo (1988) y Suriano (1999).

2 La regulación estatal fue analizada en López (2010), Regalsky (2008) y Waddell (2010). Las empresas extranjeras de capitales ingleses y franceses fueron estudiadas en Lewis (2007a, 2007b, 2008), López (2012, 2020a, 2020b, en prensa), Regalsky (2002, 2007a, 2007b, 2007c, 2008), Waddell (2007), Fernández Priotti (2017) y Badaloni (en prensa). En cuanto a los ferrocarriles de propiedad estatal y mixta, ver: Regalsky y Salerno (2007); Gómez (2007a, 2007b); Fandos (2011), Palermo (2006a, 2013a, 2015), Salerno (2003, 2007, 2008, 2016a, 2016b, 2020), Schvarzer y Gómez (2006), Schvarzer, Regalsky y Gómez (2007), Fandos y Bovi (2011), Mayer (2013), Bovi (2013, 2016) y Müller (2016). Las burocracias y la relevancia de los ingenieros en los ferrocarriles del Estado fueron abordadas en Salerno (2006, 2015, 2019) y Palermo (2006a, 2006b, 2015). Las políticas estatales en materia ferroviaria durante diferentes períodos fueron estudiadas en Ortega (2010, 2019), Kindgard (2012), Müller (2012, 2018, 2019), Cardozo (2019, 2020), Nunes (2016 y 2019), Agostini (2020), Zunino Singh y Velazquez (2020) y Chaia De Bellis (en prensa).

3 Con relación a la arquitectura ferroviaria, la movilidad, turismo sindical ferroviario y el impacto urbano de las políticas ferroviarias: Tartarini (2007), Schvarzer (2007), Sauss (2014, 2016, 2019), Gómez y Tchordonkian (2016), Gómez (2019) y Pastoriza (2020).

4 Diferentes conflictos, organizaciones gremiales y corrientes ideológicas al interior del colectivo ferroviario en distintas etapas fueron abordados en Horowitz (2004), Cena (2009), Contreras (2009, 2011, 2017), Monserrat (2011), Molinaro (2015), Badaloni (2013, 2017, 2018), Mengascini (2011), Poy (2011), Castillo (2012), Palermo (2013a, 2013b), Marcilese (2013), Oliva y Menotti (2015), Aquino (2017), Sánchez (2018), Aldao (2018, 2019), Bergesio y Golovanevsky (2010). Las estrategias de calificación empresarias y obreras han sido exploradas en: Blanco (2009), Ayuso (2017) y Badaloni (2019). Los debates en torno a las jubilaciones ferroviarias fueron abordados en Portelli (2021, en prensa) y la dimensión comunitaria fue analizada en Palermo (2020) y Agostini (2021).

5 Para el análisis de género y el rol de las mujeres en el ámbito ferroviario: Palermo (2010, 2013a, 2016); Badaloni (2010a), D’Uva y Palermo (2015), Godoy (2018, 2020) y D’Uva (2019a, 2019b, 2021).

6 Los talleres ferroviarios han comenzado a ser objeto de investigaciones, entre ellos: los Talleres de Tafí Viejo (Blanco, 2010; Palermo, 2015; Sosa Martos, 2014, 2016), los de Rosario y Pérez (Badaloni, 2016, en prensa; Jolly, 2017), los Talleres de Bahía Blanca (Miravalles, 2013), Laguna Paiva (Agostini y Brandolini, 2016) y los de Junín (Sagastume, 2021; Marengo, 2021). Los trabajadores de Vías y Obras fueron analizados en D’Uva (2020b), mientras los maquinistas de locomotoras fueron explorados en Badaloni (2010b), Agostini (2014) y D’Uva (2018).

7 Las políticas de beneficios de las compañías (en vivienda, salud, educación, recreación, etc.) fueron analizadas en Palermo (2013a, 2019), Badaloni (2007, 2011, 2020) y D’Uva (2020a).

8 Para un análisis de la Compañía Ferrocarrilera del Petróleo, ver: López (2010, 2020a).

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons