SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número53Contribuciones al estudio del Derecho InternacionalDerecho Internacional Público índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.26 no.53 La Plata dic. 2017

 

LECTURAS

Curso de Organismos Internacionales

Julio Barboza

Editorial Zavalía, 1ra edición, 2017
Julio Barboza es profesor de Derecho internacional público en el Instituto del Servi- cio Exterior de la Nación, en la Universidad de Belgrano, en la Universidad Católica Argen- tina y en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido Presidente y miembro del Tribunal Admi- nistrativo y de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Es autor de numerosos artículos y libros sobre diversos aspectos del Derecho internacional.
En esta oportunidad Barboza nos presenta una obra que reconoce su origen en el curso de varios años de un posgrado que dictó en la Universidad de Buenos Aires y que aborda el fenómeno de la cooperación que expresan las organizaciones internacionales (OI) a lo largo de nueve capítulos. El autor describe el recorrido transitado por la comuni- dad internacional para organizarse: desde el Concierto Europeo hasta la creación de las Naciones Unidas (ONU) impulsada, ya sea para mantener la paz y la seguridad internacio- nales, para conservar el medio ambiente, para facilitar el desarrollo económico o para allanar el camino hacia la obtención de otro fin particular. Barboza señala que "el rasgo más saliente del proceso evolutivo de dicha comunidades el tránsito de los simple a lo complejo: de la simple comunidad de Westfalia, de Estados apenas yuxtapuestos sin nin- guna institución que los ordenara, a la complejidad de nuestros días, con su gran prolifera- ción de Estados, OI y ONG, y la creciente participación del individuo en el derecho de gentes. El hilo conductor de esta historia es, entonces, la creciente institucionalización de la comunidad internacional" (p. 20).
En el segundo capítulo el autor se inclina por no proporcionar una definición muy general o sistemática de las OI y prefiere limitarse a describir sus principales característi- cas. Para ello toma en cuenta la definición propuesta por la Comisión de Derecho Interna- cional (CDI) en su comentario a la parte general de su proyecto sobre responsabilidad internacional de las OI que considera adecuada. Señala como características que las OI pueden estar integradas por Estados u otras entidades como órganos estatales distintos del gobierno u otras organizaciones internacionales e incluso ONG (en carácter de miem- bros plenos o asociados o como observadores) y se constituyen por un tratado internacio- nal regido por el Derecho internacional. Barboza menciona que existen casos de OI crea- das por otros instrumentos como es el caso de la UNCTAD que fue creada por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas. Las OI están dotas de personalidad jurídica internacional independiente de la de los Estados miembros.
De una manera ordenada y estructurada, el autor nos explica en los dos capítulos si- guientes en qué consisten las Naciones Unidas. Comienza en el capítulo tercero detallando a grandes rasgos la génesis de la organización y sus misiones principales, explicitando sus principios y propósitos, junto a las razones históricas por las que se escogieron éstos como tales por parte de los Estados (la igualdad soberana de los miembros de Naciones Unidas, la buena fe, el arreglo pacífico de las controversias internacionales, el no uso ni amenaza de la fuerza, la cooperación en acciones de la ONU, entre otros). Especial mención merece el desarrollo realizado sobre el Principio de no intervención, donde puntualiza la impor- tancia del empleo de la palabra "esencialmente" en lugar de "exclusivamente" y la dife- rencia de interpretación que esto supone en el artículo 2.7 de la Carta. Asimismo, cabe destacar el desarrollo que se realiza sobre los alcances del principio del derecho de libre determinación de los pueblos.
En lo que respecta al capítulo cuarto, el autor comienza hablando de los procedi- mientos de admisión, suspensión, separación y retiro voluntario de los miembros de la ONU. Ilustra con ejemplos de la historia de miembros originarios y de los que entraron posteriormente, como es el caso de los Estados que se convirtieron en tales luego de la entrada en vigencia de la Carta de la ONU, siendo una nota particular lo sucedido por el desmembramiento de la Unión Soviética. Por último, desarrolla somera pero de manera suficiente los órganos principales de la ONU, explicando el funcionamiento e importancia de la Asamblea General, Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, el Conse- jo Económico y Social (ECOSOC) y la Secretaría General.
En el quinto capítulo titulado "Grandes misiones de la organización: paz y seguridad in- ternacional, la descolonización, protección de los derechos humanos y del medio ambiente. La codificación del derecho internacional", el autor decide hacer un recorrido por las grandes misiones de la ONU, tal y como su título lo indica. En primer lugar, el lector puede apreciar que será un capítulo extenso y abarcativo, con mucha información importante en no más de veintitrés páginas. Comienza con el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, sin duda la principal misión de la organización y el gran motivo de su creación. Analiza primero el accionar de la Asamblea General como órgano plenario, haciendo hincapié en el campo del desarme; a su vez, analiza la Resolución 377 "Unión por paz" que faculta a la Asamblea Gene- ral a intervenir en aquellos conflictos en los que el Consejo de Seguridad deje de cumplir sus obligaciones por falta de unanimidad. A continuación, analiza el papel del Consejo de Seguri- dad, pasando rápidamente por el capítulo VI y VII de la Carta. Como complemento a destacar en este capítulo, es interesante observar los ejemplos prácticos que presenta el autor a las diversas medidas presentadas desde el capítulo 39 al 47. Si bien se deja entrever, no estexplicitado el principio de "prohibición del uso de la fuerza", aunque se puede extraer de una lectura profunda y critica del capítulo en cuestión. Por último, analiza brevemente el rol del Secretario General en esta materia.
El segundo ítem, nos introduce en el proceso de descolonización. Nos sitúa primero en los antecedentes, donde encontramos los mandatos de la Sociedad de las Naciones, y luego al Comité de Descolonización. Consideramos que hubiera sido un buen momento para hablar del accionar del Consejo de Administración Fiduciaria, que sólo fuera mencio- nado en el capítulo precedente, como complemento a esta tarea y del principio de autode- terminación de los pueblos, que se relaciona intrínsecamente.
El tercer ítem nos adentra en la protección de los derechos humanos por acción de la ONU, abordando los recursos que proporciona la Carta, el trabajo del ECOSOC, y un breve repaso histórico de la Comisión de Derechos Humanos, que se transformaría luego en el Consejo de Derechos Humanos que existe hasta el día de hoy. También menciona tratados auspiciados por las Naciones Unidas y la acción del Consejo de Seguridad en esta materia. Resulta extraño que no mencione la aplicación de mecanismos extra convencionales. Por último y también dentro de este punto, resume en un párrafo la responsabilidad penal del individuo en el Derecho internacional, haciendo mención a la Corte Penal Internacional, y a los tribunales creados por el Consejo de Seguridad ante la violación masiva del Derecho humanitario.
A continuación, y como cuarta misión importante, plantea la protección del medio ambiente, y aborda el Programa de Naciones Unidas (PNUMA), las conferencias mundia- les, la diversidad biológica, el cambio climático y la COP 21 (acuerdo de París), en donde deposita demasiadas esperanzas, sin saber que no mucho tiempo después de la publica- ción de su libro, Estados Unidos se retiraría del Acuerdo. Para finalizar el capítulo, mencio- na la codificación del Derecho internacional, haciendo una comparación con el derecho interno para dejar en claro las diferencias en ambos sistemas y resumiendo la labor de la Comisión de Derecho Internacional.
El capítulo quinto del libro es sin duda un capítulo que cualquier estudiante de dere- cho no puede dejar de leer por la cantidad e importancia de los temas a tratar. Y quizá sea esta la principal crítica. Acumular tanta información en un solo capítulo es interesante para quien tiene una base previa, pero presenta sus dudas para quien comienza a adentrarse en el Derecho Internacional Público, como es el caso del estudiante de grado.
A través del capítulo sexto el autor aborda de manera detallada los principales orga- nismos internacionales de cooperación sectorial en el marco de la ONU, a saber –de modo ejemplificativo-: OIT, OMPI, OMS, UPU, FAO, OMI, OMT, OTAN. A partir de una breve introducción, Barboza destaca que los mismos, al ser de carácter sectorial, son de natura- leza específica –no generales como la ONU- y su composición no siempre es de carácter universal. La dinámica de los organismos internacionales de cooperación sectorial se en- cuentra en el diálogo entre los artículos 57, 63 y 64 de la Carta de la ONU, mediante el cual se explicitan las materias sobre las cuales serán creados aquellos y el rol del ECOSOC en términos de vinculación de tales organismos con la Organización. Los organismos a los que se refiere el autor en este capítulo buscan aproximarse al tratamiento de asuntos eminen- temente técnicos mediante tres funciones: normativas, de control y operacionales, no obstante advertir que algunos organismos poseen las tres mencionadas, otros solo alguna o algunas de las dos restantes.
A la hora de abordar las principales organizaciones regionales de cooperación gene- ral y de integración de América, Barboza repite la misma metodología de capítulos ante- riores y subsiguientes, es decir, el capítulo bajo análisis reproduce de manera enunciativa los principales organismos de tal carácter. Según el autor algunas de las organizacionesmencionadas tienen gran importancia mientras que otras la tuvieron en el pasado aunque ahora la estén perdiendo, acaso temporalmente. En el transcurso de dicho capitulo no se advierte ningún organismo que sea novedoso, limitándose a mencionar los clásicos orga- nismos de cooperación general y de integración de América, como lo son el TIAR, OEA (estos últimos parte del conocido como sistema interamericano), ALADI, MERCOSUR, UNASUR, SICA, ALBA-TCP, CELAC, MCCA, entre otros.
En el anteúltimo capítulo el autor busca dar un pantallazo general de las instituciones más importantes de Europa, África y el Pacífico. Comienza por analizar el Consejo de Europa y los órganos que lo componen para continuar con la Organización de Cooperación y Desa- rrollo Económico señalando su fecha de creación, su composición, su estructura, sus objeti- vos y propósitos. Seguidamente examina la Unión Europea (UE), y realiza un breve resumen de la historia de la institución hasta la actualidad, dándole tratamiento especial al Tratado de Lisboa por considerar que este tratado realiza modificaciones relevantes de la estructura de la organización, las cuales detalla y finaliza enunciando otros organismos de la UE.
Luego analiza la Unión Africana que es una organización regional de integración económica y política de los Estados africanos y los órganos que la componen. Consecuti- vamente estudia en el Pacífico asiático a la Unión de Naciones del Sudeste Asiático y en el Pacífico americano, se ocupa de la Alianza del Pacífico. Por último, examina el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico con sus órganos y el Acuerdo Transpacífico de Co- operación Economía.
En el último capítulo del libro Barboza estudia los organismos de cooperación económica y de integración dividiendo la temática en tres partes. En primer lugar, con el objetivo de introducirnos en el tema y entender el contexto en el que actúan dichas orga- nizaciones, realiza una explicación del sistema monetario internacional y su evolución histórica. En segundo lugar, nos va a introducir el Acuerdo del GATT analizando los princi- pios, excepciones y las rondas, poniendo énfasis particularmente en la Ronda Uruguay, para luego desarrollar la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la que explica de manera sintética su estructura. Finalmente, en la tercera parte el autor explica claramente, a pesar de la brevedad, los organismos financieros, a saber: el Grupo Banco Mundial anali- zando especialmente el Banco Mundial, con los órganos que lo integran, su función, las cuotas que deben aportar sus miembros y el sistema de préstamos, y el Fondo Monetario Internacional.

Celina Manso (cap. 8), Agustina Cirioli (cap. 9), Emiliano Dreon (caps. 6 y 7), Verónica Marchioni (cap. 5), Mauricio Ventre (caps. 3 y 4) y Julia Espósito (caps. 1 y 2) Departamento de Derecho Internacional del IRI

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons