SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número55Razonamiento geopolítico. Construcción de representaciones geo- políticas de Chile y sus vecinos¿Quién gobierna el mundo? El rol del G20 en el nuevo orden mundial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.27 no.55 La Plata dic. 2018

 

LECTURAS

México y las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en el siglo XXI: retos y oportunidades.

Obra coordinada por la Dra. María Cristina Rosas

282 páginas
ISBN: 970336211-7
Apoyaron en la edición la Academia FolkeBernadotte de Suecia y el Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme A.C. México 2015
El libro se trata de una obra colectiva coordinada por la Doctora Mexicana María Cristina Rosas, en donde participan más de 13 autores de distintos países: México, Ca- nadá, Chile, Israel, Benin, Estados Unidos y Suecia. La misma (tercera dentro de una serie de publicaciones de la autora) surge tras cumplirse 70 años de la creación de Naciones Unidas y analiza en sus 12 artículos el rol de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs) desde diferentes perspectivas y enfoques como así también los retos y desafíos que se presentan en el actual escenario internacional.
Con un especial énfasis en lo que representa esta temática para México, por cuanto el Presidente Enrique Peña Nieto ha anunciado en 2014 ante la Asamblea General de Naciones Unidas que participará con efectivos militares y personal civil en las OMPs, la Profesora e Investigadora del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, inicia el primero de los artículos con un análisis del funcionamiento de las OMPs a lo largo del tiempo y su situación actual, haciendo referencia a los desafíos y problemáticas que han debido afrontar y las implicancias de los cambios en ellas para México luego de la deci- sión de éste país de participar en las mismas. Con un análisis pormenorizado de las  OMPs, la autora aborda conceptualizaciones tales como paz positiva y negativa, cuestio- nes relativas a las distintas tareas de las operaciones, el rol del Consejo de Seguridad en la creación de las mismas, el financiamiento de las OMPs, analiza gráficamente los princi- pales contribuyentes que aportan al presupuesto, tanto económicamente como con aporte de personal militar y policial. En cuanto a éste último punto puntualiza en las diferencias de aportes que realizan los países desarrollados y en vías de desarrollo y la ausencia o escasez de aporte de personal militar y policial por los miembros permanen- tes del Consejo de Seguridad.
La distinguida profesora también profundiza en un tema de gran importancia actual como es el surgimiento de organismos regionales, grupos ad hoc y gobiernos que cuen- tan con OMPs y que coadyuvan al mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Organismos que si bien se encuentran fuera del sistema de las Naciones Unidas, son compatibles con los objetivos de la Carta. Haciendo una reflexión de las problemáticas de los mismos y los vacíos jurídicos que presentan.
La autora finaliza el artículo refiriéndose a la participación de México en las OMPs y el planteamiento de distintos temas que este país debería debatir, entre los cuales se encuentra la equidad de género en las OMPs
El artículo del profesor canadiense Walter Dorn hace una revisión de las aportacio- nes canadienses al mantenimiento de la paz desde su creación hasta la actualidad, reali- zando un balance de los errores y aciertos que ha tenido este país.
En ese análisis se abordan cuestiones relativas al surgimiento de las OMPs, sus mo- tivaciones, los primeros despliegues del país en las OMPs entre 1947-1956, las fallas del sistema de seguridad de posguerra dentro de la ONU en el conflicto de india Pakistan, el Congo, Chipre, misión UNRF I y UNEF II. También, la evolución del liderazgo de Canadá en las OMPs desde su creación - tanto en el aporte de personal de apoyo, oficiales como también en logística-, pasando por su esplendor como mayor aportante de tropas en la guerra fría hasta su retroceso en el período comprendido entre 1992 y 1996 tras el fraca- so en Somalia, el genocidio de Ruanda, la desintegración de la ex Yugoslavia (que incluyó muchas bajas de soldados canadienses que participaban de las operaciones de paz en esos escenarios donde las zonas seguras por la ONU ya no eran tan seguras) y los pro- blemas internos del país.
El académico finaliza el artículo reflexionando sobre las operaciones de manteni-
miento de la paz en el siglo XXI, si bien ha habido un aumento exponencial de conflictos, las misiones se han vuelto más robustas, complejas y multifacéticas.
La embajadora de México ante la República de Turquía, Martha Bárcena Coqui, y José de Jesús Cisneros Chávez funcionario de la misma embajada abordan la posición de Turquía frente a las operaciones de paz y la vinculación de su participación en las OMPs con la política interna del país.
Se abordan cuestiones relativas a los factores que resultaron disuasivos en la parti- cipación de estas operaciones, como lo fueron las pérdidas sufridas en la guerra de Corea y los conflictos con sus vecinos que hacían necesario mantener sus tropas dentro del  país; y las primeras incursiones de Turquía en la OPMs, especialmente luego de la des- aparición de la URSS.
Los autores también analizan algunos determinantes en el posterior crecimiento de la participación de Turquía en las OMPs como lo fue la necesidad de entrar a la OTAN y promover una política exterior más proactiva que le permitiera proyectarse como actor regional clave y luego como potencia emergente, especialmente tras la caída del muro de Berlín. Desde su incursión Turquía ha participado de distintas misiones tales como la misión de observación de las Naciones Unidas para Irak y Kuwait, Georgia, Hebrón, entre otras. El activismo turco fue creciendo en las distintas regiones vecinas, aunque para la década de los 90 la participación de este país en operaciones de paz se dio más bien en el marco de organizaciones regionales, principalmente la OTAN por considerarse más efi- cientes y profesionales.
Puntualizan los autores que las múltiples causas que permitieron la consolidación de la participación de este país en las OMPs hacia fines del siglo XX y principios del XXI, por un lado la utilización de las mismas como una herramienta de política exterior ante las ambicionesde liderazgo global de Turquía y la necesidad de proyectarse internacio- nalmente y por otro lado, la supremacía que fue ganando el gobierno por sobre el ejerci- to, conjuntamente con una mayor demanda mundial de operaciones de paz.
Finalizan analizando los hechos que llevaron a la reducción del personal desplegado en las OMPs pese la situación económica estable y el tamaño del ejército que posee el país (el segundo de la OTAN después de Estados Unidos). Entre los motivos se encuen- tran el deterioro de la situación política en Medio Oriente y la posición turca en la región tras la primavera árabe que afectó el papel del país en las OMPs, como así también la falta de incentivos institucionales. Pero a pesar de ello Turquía reconoce la importancia de su participación en las OMPs, es por ello que continúa manteniendo personal en la mayoría de las operaciones, aunque su número es simbólico.
La coordinadora de esta edición, María Cristina Rosas aborda en otro de los capítu- los la cuestión del poder suave y la diplomacia del mantenimiento de la paz de la Re- pública Popular China (RPC).
En este apartado la autora analiza históricamente el desempeño de la RCP (como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de seguridad de las Naciones Uni- das) en las OMPs desde 1949 hasta 2015, puntualizando en sus intervenciones, motiva- ciones y desempeño.
En este sentido, puntualiza que, en un primer momento entre los años 1949 y  1988, China se opuso a apoyar a las OPMs tanto económica como con el aporte de per- sonal por considerar que las mismas intervenían en los asuntos internos de los Estados comprometiendo su soberanía, pero dicha postura fue morigerándose a medida que se desvanecía la guerra fría y especialmente tras su regreso al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 1971 y la muerte de Mao Tse-Tung en 1976, donde se adoptó una postura más moderada con respecto a las OMPs, hasta llegar a un cambio de postura en 1988, momento en el cual Beijín decide sumarse al comité especial de Naciones Unidas sobre OMPs y enviar sus primeros observadores militares al año siguiente. Si bien su participación en el período 1989-2002 fue limitado, a partir de 2003 comienza a ampliar (no solo en números sino en calidad) la cantidad de personal con la intensión de ser reconocido internacionalmente, llegando a 2014 como uno de los países que más perso- nal aporta a las OMPs.
Por otra parte, la distinguida catedrática aborda los motivos del cambio repentino que introdujo a la RPC en una mayor vinculación a las OMPs, entre ellos destaca su ma- yor interés por los sucesos internacionales y la necesidad de modificar su imagen des- pués de los acontecimientos en la plaza de Tiananmen en 1989. Respondiendo a las re- percusiones de estos hechos la RPC recurrió a la utilización del poder suave en diploma- cia del mantenimiento de la paz, contribuyendo a la OMPs con un grupo de observadores electorales como forma de decirle al mundo que la democracia era interesante para el país. Otra de las motivaciones estuvo dada por la necesidad de mitigar la imagen de militarización que preocupaba a sus vecinos, por lo que la RPC introdujo cambios en su política enfatizando en una diplomacia de cooperación con diversas naciones, lo cual fue posible gracias a su crecimiento económico y el mayor presupuesto en defensa. Por últi- mo la necesidad de ser vista como una potencia responsable y solidaria, interesado en contribuir a la solución conflictos y obtener beneficios operativos, como así también fortalecer la política de una sola china. En este último punto la profesora destaca la utili- zación de la posición que realiza la RPC dentro del Consejo de Seguridad para reforzar su poder en detrimento del de Taiwán.
Por último, menciona la importancia de China en las OPMs por cuanto la labor de
los cascos azules de este país se caracteriza por la disciplina, entrenamiento, profesiona- lismo y porque poseen un equipamiento adecuado.
El siguiente artículo lo abordan dos académicos de Nueva York como Richard Go- wan y Jake Sherman, quienes analizan el incremento de organismos regionales y la tendencia a recurrir a otras instituciones internacionales distintas de las Naciones Unidas como una forma de coadyuvar en la tarea de las OMPs.
La naturaleza de las crisis, su multiplicación y la limitación presupuestaria y de per- sonal en los últimos años ha llevado a la necesidad de una mayor cooperación por parte de organismos regionales. En este sentido el Director y Subdirector del Centro de Coope- ración Internacional de la Universidad de Nueva York analizan el trabajo conjunto de distintos organismos para consolidar la estabilidad y colaborar en el mantenimiento de la paz, como son la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), la Unión Africana (UA), la Liga Árabe (LA), la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ANSEA) y la Unión Europea (UE), destacando especialmente la función de la OTAN que ha dominado, con- juntamente con la ONU, en el escenario internacional desde finales de los 90.
Abordan también cuestiones relativas al funcionamiento y coordinación de estos organismos, la autonomía operativa, las distintas formas de cooperación, la sensibilidad de cooperación en ciertas áreas como inteligencia y estrategia política, y fundamental- mente las problemáticas que puede llegar a presentar la actuación de otros organismos por la falta de regulación, como puede ser comprometer la cooperación por tener dife- rentes estrategias políticas. Finalmente los autores plantean la necesidad de encontrar formas que garanticen la cooperación de forma segura y efectiva cuando las circunstan- cias lo demanden.
El Doctor en economía para el desarrollo egresado en la Universidad de Clermont- Ferrand I en Francia, Gilles Yabi Olakunlé, analiza el mantenimiento de la paz en escena- rios con conflictos electorales y el papel de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS), las Naciones Unidas en Costa de Marfil (UNOCI) y la Comu- nidad Internacional en Costa de Marfil.
El autor, aborda la contienda poselectoral de 2010 que tuvo como protagonista a una gran potencia económica regional como es Costa de Marfil. En dicha oportunidad Guilles Yabi Olakunlé resalta los desafíos y dificultades internas y externas que se le pre- sentaron a la ECOWAS. Los dos mayores obstáculos para esta comunidad estuvieron vinculados con el desarrollo de una estrategia de unidad de cara al escenario desafiante y por otro lado, el reto de movilizar y organizar los recursos para apoyar la solución a la crisis.
Finalmente el autor remarca el fracaso en el abordaje de este conflicto motivado por la falta coordinación entre organismos internacionales y regionales, lo cual podría llegar a tornarse evidente en futuros conflictos en África, y establece la necesidad, tras la crisis de costa de Marfil de 2010-2011, de la comunidad internacional desmarcarse de manera clara de los procedimientos que gobiernan la interacción de las instituciones internacionales, lo cual no solo podría llevar a fortalecer a la ECOWAS en las negociacio- nes con entidades regionales más amplias sino que también podría disminuir el riesgo de falta de recursos.
El siguiente capítulo vinculado con las operaciones de paz y la delincuencia organi- zada desde un caso cinematográfico es abordado por los autores Moira Nakousi Salas y Daniel Soto Muñoz ambos investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
En dicho capítulo los autores abordan la película The Whistleblower para explayar- se sobre el diseño y ejecución de las OMPs, especialmente después de la guerra fría, donde hubo mayor aumento y despliegue de estas operaciones, y donde la industria de seguridad privada creció tanto a nivel interno como internacional, prestando distintos servicios como investigación, desarrollo de armas y nuevas tecnologías, servicios in- formáticos, apoyo operativo en el ámbito de logística, entrenamiento, desminado, servi- cios de inteligencia, fuerza militar para la proyección de personas, instalaciones y vehícu- los en zonas de conflicto, entre otros. En este sentido estas empresas comenzaron a surgir como modo de las Naciones Unidas satisfacer las demandas altamente especializa- das, en atención a la carencia de fuerzas propias, la imposibilidad de obtener estos recur- sos en un corto plazo y la negación de los países desarrollados a hacer mayores aportes o la precariedad de los aportes de países en desarrollo.
Ante este nuevo escenario el autor propone la discusión y análisis sobre los límites del empleo de empresas militares y de seguridad privada en las OMPs. Y analiza el fun- cionamiento de los servicios profesionales, los cuales muchas veces generan inconve- nientes en cuanto al control sobre estos policías privados y dudas con respecto a la res- ponsabilidad por su desempeño.
Aborda asimismo cuestiones problemáticas como la delincuencia organizada de- ntro de las operaciones de paz o vinculadas con su personal, la corrupción, el tráfico y la trata de personas, los códigos de ética, la falta de supervisión y la proliferación de mer- cados negros u organizaciones delictivas en las regiones inestables.
El artículo de la profesora e investigadora en temas de Derecho Internacional Públi- co del instituto internacional contra-terrorismo de la universidad de Tel-Aviv y en el cen- tro interdisciplinario de Herzliya, Israel, Daphné Richemond-Barak, aborda la cuestión de las empresas militares privadas y el futuro de las operaciones de mantenimiento de paz.
En su artículo, analiza el surgimiento de las empresas militares privadas (EMPs) como actores centrales en lugares como Irak y Afganistán quienes se han mostrado capa- ces de sustituir al personal militar de los Estados y analiza si esas compañías podrían convertirse en futuros cascos azules eficientes.
La autora examina los diversos obstáculos para la Integración de las EMPs en mi- siones humanitarias y de mantenimiento de paz, para lo cual vislumbra distintas pro- blemáticas que responden a las diversas motivaciones en las misiones (económica en los casos de las EMPs y más bien patrióticas en el caso de los cascos azules), las distintas capacidades (las EMPs parecerían no estar tan capacitadas para ciertas operaciones que requieren la construcción de la paz y la reconciliación, tales como el mantenimiento de la paz, y la reconstrucción de la misma, el desarme de tropas y la vigilancia electoral), la rendición de cuentas y la inexistencia de lineamientos claros que gobiernen la conducta o status de las EMPs. También se plantea el interrogante sobre si los privados están facul- tados por el derecho internacional para ejercer el uso de la fuerza en aquellos casos en donde los actores privados llevan a cabo funciones que involucran el uso de la fuerza en nombre de la ONU o la OTAN o cualquier organismo regional, es decir, si su uso es legiti- mo o no y los límites de su compromiso contractual.
Finaliza sus conclusiones diciendo que debido a su bajo costo político y financiero y su mayor nivel de eficiencia, las EMPs tienen las condiciones para convertirse en “nue- vos” cascos azules.
El investigador William Durch aborda en su análisis la cuestión de la policía en las OMPs de la ONU, los roles y necesidades cambiantes de la misma.
Comienza con un análisis histórico en donde cuenta que el aporte del personal po- licial (que surge del aporte que realizan los estados miembros de las Naciones Unidas a las OMPs), se inició en los años 60 del siglo pasado pero el rol de la policía de la ONU (UNPOL) no evolucionó en sus funciones sino hasta después de la Guerra fría donde paso a tener otros roles además de los que venía teniendo de asesoramiento al Estado recep- tor sobre los servicios policiales y monitoreo, incorporando apoyo a nivel táctico y opera- tivo. Los cambios producidos se fueron ampliando y complejizando con el devenir del tiempo, sin un adecuado entrenamiento y capacitación, lo que generó que UNPOL se interrumpiera a mediados del primer decenio del siglo XXI.
Ante ello el autor plantea como desafío incrementar las capacidades de la ONU y  de los Estados que aportan personal policial para que los mismos puedan ejecutar man- datos complejos de manera competente, profesional y adaptativos, que respeten los derechos humanos, en especial de mujeres y niños, que combatan la corrupción, luchen contra la impunidad y restablezcan la confianza y la esperanza en las instituciones.
Otro de los aportes a esta obra colectiva lo realiza la Investigadora del Fato Institu- te for Applied Internacional Studies de Oslo, Noruega, Kathleen M. Jennings, quien anali- za la participación de las mujeres en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
La autora estructura su análisis sobre la pregunta ¿agentes del cambio o símbolo del estancamiento?, en su desarrollo aborda el impacto de las mujer uniformadas que participan de las OMPs, y brinda una serie de argumentos y contraargumentos de la participación de las mujeres en este organismo. Entre ellos encontramos, el de efectivi- dad operativa de las mujeres en las OMPs, el de evidencia actual y las cuestiones vincula- das con los esencialismos afirmativos de género.
En cuanto a la efectividad operativa que presentan las mujeres, los argumentos re- currentes en la literatura académica se vinculan con las afirmaciones que dicen que la mujer está mejor facultada para proteger a los ciudadanos, en especial mujeres y niños (as) por cuanto aportan mayor conciencia y sensibilidad sobre sus necesidades y desafíos particulares y porque son menos intimidatorias, también con que las mujeres cascos azules aseguran mejor empatía ante las mujeres y niños víctimas de abusos sexuales, en cuanto a las ventajas prácticas son capaces de revisar a las mujeres locales en los puestos de vigilancia y pueden establecer mejores relaciones con los grupos locales de mujeres.
Otros argumentos sobre la participación de la mujer en las OMPs se vinculan con los efectos (endógenos y exógenos) que generan. Endógenos porque contribuyen a una misión mas compasiva, con mayor empatía, y con mejor conducta. Exógenos ocurren a nivel de la comunidad anfitriona e incluyen a mujeres cascos azules actuando como mo- delos de referencia, mejorando las relaciones locales de género y la capacidad de res- puesta y protección dela misión.
La autora da cuenta de la poca evidencia existente para corroborar los efectos de la participación de las mujeres en las OMPs, y de lo complejo que resulta probar algunas afirmaciones o impactos que establece la literatura, lo cual requiere de un análisis más sistemático.
Finalmente, concluye su artículo fundando la necesidad de una investigación sis- temática que analice la incidencia de las mujeres cascos azules en la efectividad de las OMPs, y los aportes distintivos con respecto al hombre. Como también recalca la impor- tancia de recordar que el género no es el único eje importante que es necesario identifi- car, factores tales como la clase social, raza, religión, educación, lenguaje, nacionalidad, entre otros, son también importantes e influyen en el acercamiento entre los cascos azules y la población local, volviéndose el género, en algunos casos, un factor secundario frente a las barreras resultantes del idioma por ejemplo.
El libro culmina con la colaboración del profesor e investigador Peter Wallensteen donde aborda cuestiones más generales a 70 años del nacimiento de la Organización de las naciones Unidas.
El profesor que ocupa la cátedra Dag Hammarskjöld de Investigación de Paz y Con- flictos de la Universidad de Uppsala, Suecia, hace un análisis del funcionamiento de la institución, avances y retrocesos de la misma, haciendo foco tanto en las señales alenta- doras como las preocupantes.
Entre las señales preocupantes el autor menciona los fracasos de mediaciones y gestión en torno a las distintas crisis, la falta de aplicación consistentes de los instrumen- tos que dispone la comunidad internacional para apoyar soluciones negociadas como el uso de sanciones, el incumplimiento de principios que han servido como reglas básicas  de conducta internacional tales como la integridad territorial, la interferencia, la protec- ción de los civiles y el tratamiento de los prisioneros de guerra. El uso irresponsable del veto y la paralización del Consejo de Seguridad en algunas situaciones.
En cuanto a las señales alentadoras cabe destacarse que, tras 70 años de su naci- miento la Organización de las Naciones Unidas se mantiene como el único organismo capaz de lidiar con la paz y la seguridad internacionales. Se han producido avances en las negociaciones entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano. La Unidad de Apoyo a la mediación se ha tornado re- lévate en un montón de situaciones conflictivas difíciles. Otro de los logros tiene que ver con un impulso por parte de la Secretaría General, en la entrada en vigor del Tratado sobre Comercio de Armas (ATT) que regula el comercio internacional de armas conven- cionales. Asimismo es destacable la inclusión de los objetivos de paz en la meta 16 de los objetivos de desarrollo sustentable (ODES) que dan continuidad a los objetivos de desa- rrollo del milenio (ODM).
El autor finaliza su análisis con una serie de ideas que permitan dotar de energía al organismo, como la importancia de la equidad de género para la paz lo cual ha sido in- corporado por Resolución 1325 del Consejo de Seguridad en el año 2000, considerar nuevas iniciativas vinculadas a la construcción de la paz y abordar de manera integral la cuestión de la guerra, entre otras.

María Julieta Duedra

integrante del Departamento de América Latina y el Caribe (IRI):

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons