SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO DEL PROGRAMA LOCAL DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNFROM THE CEO PERSPECTIVE: CRITICAL COMPETENCIES FOR EFFECTIVE PERFORMANCE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencias administrativas

versión impresa ISSN 0009-6784versión On-line ISSN 2314-3738

Cienc. adm.  no.20 La Plata jul. 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e103 

Artículo Científico

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD DE ORGANIZACIONES SUDAMERICANAS

SUSTAINABILITY REPORTS OF SOUTH AMERICAN ORGANIZATIONS

1Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

2Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

Resumen

La responsabilidad social es un tema ampliamente analizado, tanto en el ámbito de la empresa como también en el campo académico. En esta línea, varias organizaciones sudamericanas desarrollan periódicamente balances de sostenibilidad utilizando diferentes metodologías. Sin embargo, es necesario que esos reportes sean publicados y estén disponibles en la web para información de los grupos vinculados y de la comunidad en general. Por tanto, en este artículo se realiza una revisión de los reportes de sostenibilidad publicados en Global Reporting Initiative (GRI) por diferentes organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se aplica el análisis descriptivo, comparativo y explicativo, y se usa la revisión documental para sustentar la importancia que tiene la publicación de informes de responsabilidad social. Se determinan los sectores de cada país que mayor porcentaje de publicaciones realizan y se establecen correlaciones entre el número de reportes de sostenibilidad y el Producto Interno Bruto de cada país. Se identifica que los países con mayor número de organizaciones que reportan en GRI son Perú, Brasil, Colombia y Argentina, y los países con mayor número de reportes publicados son Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile.

Palabras clave GRI; organizaciones sudamericanas; PIB; reportes de sostenibilidad; responsabilidad social

Abstract

Social responsibility is a widely analyzed topic, both in the field of business, as well as in the academic field. In this regard, several South American organizations periodically develop sustainability balances using different methodologies. However, it is necessary that these reports be published and be available on the web for information from the connected groups and the community in general. Therefore, this article reviews the sustainability reports published in the Global Reporting Initiative (GRI) by different organizations in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay, and Venezuela. Descriptive, comparative, and explanatory analysis is applied, and documentary review is used to support the importance of the publication of social responsibility reports. The sectors of each country with the highest percentage of publications are determined and correlations, between the number of sustainability reports and the Gross Domestic Product of each country, are established. It is identified that the countries with the highest number of organizations that report in GRI are Peru, Brazil, Colombia and Argentina and the countries with the highest number of published reports are Brazil, Colombia, Peru, Argentina, and Chile.

Keywords GRI; South American organizations; GDP; sustainability reports; social responsibility

Introducción

En la última década, la gestión de las organizaciones no se encuentra centrada únicamente en la maximización de sus beneficios, sino que, a la par, busca generar sustentabilidad para promover el bienestar social, económico y ambiental de sus miembros, socios, clientes, proveedores y comunidad (Coba Molina et al., 2017). Es así como, después de la pandemia del COVID-19, se hace imperante el fortalecimiento del rol social que cumple la empresa debido a las necesidades de calidad de vida y el cuidado del ambiente que tiene la humanidad (Gasca y Olvera-García, 2011).

En el año 2020, los países sudamericanos sufrieron grandes pérdidas económicas y humanas debido a la pandemia, principalmente por la falta de recursos en la economía, nula planificación para afrontar contingencias, carencia de infraestructura en los servicios de salud públicos y privados, baja del precio del petróleo, altas tasas de desempleo y pobreza, que se agudizaron con la crisis sanitaria, y falta de involucramiento de la empresa privada con la gestión pública de turno. Precisamente, las proyecciones económicas sugieren que la región experimentará una crisis cuya magnitud no tiene precedente en la historia moderna; por eso, los países requieren políticas diseñadas para reconciliar los objetivos económicos con la metas sociales y ambientales, y es importante el involucramiento de la sociedad en conjunto (López-Feldman et al., 2020).

Al respecto, Acuña (2021) señala que es posible identificar reconfiguraciones globales que, medidas por la pandemia, vislumbran la construcción de un nuevo orden mundial de consolidación del capitalismo tecno-financiero, las tecnologías de la información, la comunicación, la salud y la educación para atender las desigualdades sociales, los sectores vulnerables, el desmantelamiento de la función pública y la ausencia progresiva del estado en la solución de problemas colectivos. Además, la pandemia transformó las relaciones entre lo público y lo privado como conceptos y prácticas sociales que deben alinearse hacia el logro del bienestar social en miras de reducir las desigualdades latentes (Vázquez y Vommaro, 2020).

Por tanto, es importante que las organizaciones públicas y privadas desarrollen y publiquen sus informes de responsabilidad social o reportes de sostenibilidad, de modo que la sociedad, el estado y el sector empresarial privado conozcan acerca de los beneficios que brindan estos entes al cuidado económico, social y ambiental del entorno en el que se desenvuelven. Según Vidal Marrero et al. (2019), las empresas públicas y privadas deben desarrollar reportes denominados de Triple Cuenta de Resultados (TCR) con la finalidad de incorporar los impactos ambientales y sociales a los resultados financieros que produce una organización. Esto se lleva a cabo a través de la elaboración y publicación de los reportes de sostenibilidad que deben contener indicadores que midan el impacto social de la empresa sobre las dimensiones de responsabilidad social.

De acuerdo con Lazovska (2019), los reportes de sustentabilidad ayudan a las empresas de cualquier tamaño y constitución a mejorar sus procesos, dar a conocer a las partes involucradas sobre sus prácticas comerciales responsables y de satisfacción de necesidades. Asimismo, desarrollar balances sociales coadyuva a identificar los desafíos globales que se presentan en la economía, sociedad y medio ambiente, tales como abusos a los derechos humanos, cambio climático, pobreza, desigualdad y, ahora, pandemias. En consecuencia, los reportes de sostenibilidad, como se describe en la Figura 1, representan una herramienta clave para lograr la mejora continua hacia un negocio sustentable, permitir que las empresas reporten para promover la transparencia y rendición de cuentas, fortalecer la gestión y el desempeño empresarial, retroalimentar y responder a las expectativas de los grupos vinculados, construir y mantener una buena imagen, y fortalecer la competitividad (Deloitte, 2018).

Figura 1 Información clave de los reportes de sostenibilidad 

Nota. Deloitte (2018, p. 9)

De este modo, han surgido estándares internacionales, tales como GRI, ISO 26000 y AA1000, que determinan normas que permiten medir y reportar las acciones de responsabilidad social que desarrollan las empresas. Así, Global Reporting Initiative (GRI) es una institución independiente que desarrolló el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sustentabilidad y es considerada como la mejor práctica global que permite conocer públicamente los impactos económicos, sociales y ambientales de una organización (Landrum y Ohsowski, 2018).

La Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible (2015) cita a Michael Meehan, director ejecutivo del GRI en Bogotá, que señala la importancia de reportar las acciones de sostenibilidad de las empresas y hacerlas conocer al gobierno, los accionistas y la comunidad, lidiando con una fuerte transparencia y a través de medios virtuales de fácil acceso a la información. Uno de estos medios es el GRI, que permite la visualización y divulgación más amplia de reportes sostenibles. Es indispensable que las empresas incluyan en su filosofía la búsqueda de un mundo con futuro sostenible. Los estándares de los reportes de sustentabilidad GRI permiten a las empresas comunicar sus impactos a los actores de mercados de capitales, inversores, reguladores y bolsas de valores.

Desde el contexto empírico, se destaca el estudio de Gálvez et al. (2012), que analizan la responsabilidad social (RS) y transparencia online de 55 ONGS españolas, diseñando un índice bajo las dimensiones del GRI y las memorias de sostenibilidad con el fin de medir el nivel de divulgación de los informes sociales online. En la misma línea, Governance & Accountability Institute (2012) aborda los efectos de las prácticas de reportes de sustentabilidad de las empresas domiciliadas en Estados Unidos y evalúa si aquellas que publican sus memorias en Global Reporting Initiative (GRI) han producido mayores ingresos que las empresas que no lo hacen. Se concluye que el 53% de empresas S&P500 cuentan con reportes de sustentabilidad, el 63% de este grupo que utilizan la metodología GRI tiende a obtener mejores resultados en los mercados de capitales y se ubica en los puestos más altos de los rankings prestigiosos. Además, se identifica que el sector de alimentos y el sector energético son los que tienen mayor participación en emisión de reportes con método GRI.

Por otro lado, Castilla et al. (2015) investigan la importancia de la comunicación en los programas sociales de las cooperativas españolas para motivar la participación de los socios. Los autores afirman que el GRI es un instrumento de gestión social, de fácil adaptación, que mejora las relaciones entre cooperativas y grupos de interés, y su aplicación no representa un incremento de costos. En el estudio de evolución del reporteo en sostenibilidad en Latinoamérica bajo los lineamientos GRI, se describe el crecimiento de los reportes en los países de Brasil, Colombia, México, Argentina y Chile, y se determina que Colombia tiene el mayor crecimiento en especial en los sectores de alimentos y energéticos. Se concluye que el crecimiento está en función de la presión del mercado y de organismos internacionales que impulsan la sostenibilidad (Acevedo y Piñeros, 2019).

Adicionalmente, Tipán Tapia (2020) en su tesis doctoral destaca que el GRI abarca y contiene aspectos, dimensiones y variables que utilizan otras metodologías de Responsabilidad Social y se actualiza continuamente acorde a las exigencias del entorno; por esto, considera que la guía del GRI es la metodología más importante y completa para el desarrollo de informes de RS y aplicación en todo tipo de organización. Otros autores analizan formas diferentes al GRI para medir la RS, como es el caso del modelo de desviación positiva aplicado por Ethos en Brasil, cuyo propósito es comparar los medios para transmitir conceptos y experiencias de RS que motivan el desarrollo de programas sociales en la empresa privada (Aguilar y Raufflet, 2010). También, se presentan estudios de responsabilidad social empresarial basados en el modelo de lógica difusa compensatoria (Antelo y Alfonso-Robaina, 2014).

En todo caso, es importante generar una buena comunicación acerca de los reportes de sostenibilidad. Tal como mencionan Gómez y Simón (2016), no es suficiente hablar y transmitir información, sino que se requiere romper las limitaciones de lo superficial, expresar ideas, opiniones emociones a través de un intercambio mutuo entre emisor y receptor. Es por eso por lo que el Internet se ha convertido en el principal espacio de interacción social (McKenna y Bargh, 2000) y debe ser aprovechado por parte de las empresas para tener más alcance en la comunicación de los informes de responsabilidad social.

Por lo expuesto, se desarrolla el presente estudio que identifica la participación porcentual de publicaciones de reportes de sostenibilidad con metodología GRI que realizan las organizaciones de diferentes sectores de países sudamericanos y se determinan correlaciones entre las variables número de organizaciones, número de reportes GRI y el PIB (Producto Interno Bruto) de cada país. Para el efecto, el primer acápite comprende la justificación del estudio, luego se describe la metodología aplicada. En tercer lugar, se exponen y discuten los resultados develados. Por último, se proponen nuevas líneas de investigación a través de las conclusiones.

Materiales y Métodos

En la investigación se realiza un análisis documental de los reportes de sustentabilidad publicados en la página web de GRI Sustainability Disclosure DATABASE de las organizaciones de Sudamérica ubicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se seleccionan intencionadamente los países descritos, ya que son los más grandes en población y economía dentro del conglomerado de naciones que comprenden América del Sur. Se utiliza la base de reportes GRI por la facilidad de acceso, la disponibilidad de información actual y el alcance que presenta este medio virtual. Además, se aplica el análisis descriptivo, comparativo y explicativo sobre los resultados cuantitativos develados, y se emplea la revisión documental para sustentar la importancia que tiene la publicación de informes de responsabilidad social. Para el efecto, se analizan los reportes publicados por país, sector y años, considerando el período de estudio desde el 2012 al 2020, por lo que el estudio es cuantitativo y longitudinal. Por último, se identifica la correlación de Pearson entre el número de organizaciones por país que reportan en GRI y el número de reportes de sostenibilidad publicados en GRI, y entre el número de reportes GRI y el PIB de cada país analizado. Para este último aspecto, se suaviza la data del número de reportes mediante la aplicación del logaritmo natural.

Resultados

Reportes GRI por País

En los 10 países analizados en el período 2012 a 2020, tal como se observa en la Tabla 1, se identifican un total de 1.648 organizaciones que reportan bajo metodología GRI, que representan 4.936 reportes de sostenibilidad. Con respecto al mayor porcentaje de participación de organizaciones que reportan en GRI, predomina Perú con el 31,86 %, seguido de Brasil con un 24,88 %; el tercer lugar lo reporta Colombia con 17,60 % y en cuarto lugar se ubica Argentina con el 12,38 % de organizaciones.

En promedio cada organización, durante el período de análisis, ha publicado 3 reportes GRI, siendo Brasil el país que mayor contribución de reportes GRI promedio presenta por organización en un aproximado de 4 reportes (4,11) y Perú refleja un promedio inferior de casi 2 reportes GRI por organización (1,66). De otro lado, Brasil es el país con mayor concentración del número de reportes publicados con una porción del 34,18 %, seguido de Colombia con el 29,12 %, luego Perú con un 17,61 %, en cuarto sitio esta Argentina con 12,95 % y Chile con el 8,97 % de participación. Los países con menores contribuciones, en número de organizaciones y reportes, son Ecuador, Bolivia, Uruguay, Venezuela y Paraguay, en orden de precedencia.

En tanto que, en la página web del GRI, a la fecha de revisión (julio del 2021), se registran 15.552 organizaciones que reportan en tiempo real bajo el modelo GRI, con un total de 63.852 reportes. Esto implica que las organizaciones de los países analizados en Sudamérica abarcan el 0,11% de todas las organizaciones que publican en GRI y 7,73% del total de reportes publicados.

Tabla 1 Organizaciones y reportes de sostenibilidad 2012 a 2020 

Nota. Elaboración propia de acuerdo con GRI (2021)

Reportes GRI por País y Años de Análisis

En la Tabla 2 y Figura 2 se describe el número de reportes GRI presentados por cada país sudamericano en el período 2012 a 2020, que suman un total de 4.936 reportes. El mayor número de reportes se registra en el año 2019 con una participación del 13,72 %, seguido del 2015 con un 13,03 % y del año 2016 con un 12,48 % de peso, mientras que el menor número de reportes GRI se identifica en el año 2020 con un 7,54 % de participación y en el año 2012 con el 8,59 %. Se observa que dichos pesos porcentuales reflejados en cada año se deben en gran parte al aporte que realizan los países de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, cuya cantidad de reportes son altos con relación a los demás países sudamericanos.

Tabla 2 Número de reportes de sostenibilidad por país y por año 

Nota. Elaboración propia de acuerdo con GRI (2021)

Figura 2 Número de reportes de sostenibilidad por país y por año 

En la Tabla 3 se determina que los 10 países sudamericanos presentan disminuciones porcentuales en la publicación de reportes de sostenibilidad en GRI en los años 2016, 2017 y 2018, y, sobre todo en el año 2020, sobresalen los países Argentina (-78,72 %), Brasil (-72,57 %), Colombia (-63 %) y Chile (-37,50 %); sin embargo, Perú, que pertenece al grupo señalado, presenta el menor decrecimiento (-2,77 %). En el 2020 la caída total del número de reportes GRI es del -45,05 % y en el 2019 se presenta un mayor incremento del número de reportes GRI, un 34,06 %.

Por ende, el COVID-19 (Coronavirus Disease 2019), la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, declarada pandemia global en marzo de 2020 (Bedford et al., 2020), puede ser una causa importante de la reducción de reportes GRI en el 2020. La pandemia empujó la caída del PIB en los principales centros de economía internacional como son China, Estados Unidos y la Unión Europea, disminución que incide en las economías emergentes debido a la baja de exportaciones de América Latina y el Caribe, reducción del envío de remesas familiares, interrupción en las cadenas de producción, decremento de los precios de commodities y baja en los flujos financieros internacionales. Estos factores afectan al ciclo económico de las naciones, generando el cierre de empresas, desempleo, pobreza y más desigualdades sociales. Así, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020), la crisis sanitaria golpea una estructura productiva y empresarial con debilidades que provienen de décadas atrás en Latinoamérica. La CEPAL clasifica el impacto que viven los diferentes sectores de la economía en estos países en fuertes, significativos y moderados, tal como se expone en la Figura 3.

Tabla 3 Variación porcentual de reportes de sostenibilidad por país  

Figura 3 Intensidad de efectos de la crisis por sector 

Nota. CEPAL (2020, p. 4)

De este modo, afrontar la crisis no ha sido fácil para países sudamericanos que ya tenían graves crisis económicas, políticas, sociales y de salubridad antes de la pandemia. El principal efecto de la crisis lo cargan las empresas. Es así como las empresas grandes superviven de la solvencia y, frente a situaciones de iliquidez, tienen facilidades para acceder a financiamiento, mientras que las empresas medianas y pequeñas, que en América Latina representan el 95 % su supervivencia, dependen de la rotación de inventarios y tienen mayor dificultad para obtener créditos (Martin-Fiorino y Reyes, 2020).

Durante esta pandemia, el sector turístico se ha visto fuertemente afectado por la falta de confianza que tiene la gente para viajar; sin embargo, no quedan de lado los sectores de educación y entretenimiento que, aun cuando tratan de sobrevivir mediante la aplicación de tecnologías modernas de comunicación, tienen el talón de Aquiles en la falta de acceso a las tecnologías por parte de los estudiantes en zonas rurales. De igual manera, han proliferado el cierre de fábricas, recortes de servicios, ruptura de cadenas logísticas y de producción que impulsan el cierre de los sectores que dependen de la distribución.

Por tal razón, en el sector empresarial toma mayor relevancia el desarrollo de acciones de RS que deben conectarse con la reestructuración de la economía, apoyo a la salud y cuidado ambiental para atender las demandas sociales (Olcese, 2015). Por eso, las diversas caracterizaciones que se asignan a la RS incluyen las variables de respeto por los valores éticos, respeto por las personas, respeto por las comunidades y respeto por el medio ambiente; sin embargo, se requiere que la RS sea parte de la identidad de las organizaciones, es decir, se encuentre interiorizada en la cultura organizacional y se refleje en sus hábitos, costumbres y artefactos (Bell Mallén, 2004; Burgos Romero, 2018; Carrillo Punina, 2016; Carrillo Punina, 2017a; Carrillo Punina, 2019; Felcman et al., 2001; Galarza-Torres, 2019; Góngora et al., 2019).

Concentración de Reportes GRI por País y Sector Económico

Los resultados de la investigación, en la Tabla 4 y Tabla 5, develan que, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, los sectores que mayor reportan en esa metodología son los siguientes: energía, sector financiero, alimentos y bebidas, construcción y minería. Asimismo, en los países con menor número de organizaciones que reportan en GRI, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Venezuela y Paraguay, los sectores que tienen mayor concentración de publicaciones son el financiero, el de energía, el de la construcción y el de alimentos y bebidas, que coinciden con los sectores identificados en los países anteriores, excepto en minería.

De esta manera, los resultados de esta investigación concuerdan con los hallazgos del estudio de Governance & Accountability Institute (2012) que señala que los sectores de alimentos y energético de las empresas domiciliadas en los EE. UU. son los que más utilizan la metodología GRI para la publicación de sus reportes de sostenibilidad. Asimismo, los resultados develados en el presente trabajo se armonizan con Acevedo y Piñeros (2019), que sustentan que al 2015 el crecimiento de los reportes de sostenibilidad con metodología GRI se presenta significativamente en los países de Brasil, Colombia, México, Argentina y Chile, y afirman que Colombia concentra su crecimiento en la cantidad de reportes GRI del sector alimentos y energético.

Tabla 4 Concentración de reportes GRI por país y sector económico: Países mayor participación 

Tabla 5 Concentración de reportes GRI por país y sector económico: Países menor participación 

En la Tabla 6 se describe que, en Brasil, Chile, Colombia y Perú, algunos sectores relevantes de la economía han incursionado en la elaboración y publicación de informes de sostenibilidad en la metodología GRI, tal como son las universidades y el turismo, siendo Chile y Colombia los países que presentan mayor participación de reportes GRI de estos dos sectores. El turismo se ha convertido en un sector generador de ingresos significativos para varios países sudamericanos y se ha ido fortaleciendo en las últimas décadas para incidir positivamente en el crecimiento del PIB (Rodríguez Brindis, 2014).

Conjuntamente, el sector de educación superior y de universidades es prioritario para la economía de los países, dado que aporta en el desarrollo de nuevos conocimientos y la trasferencia de experiencias, cultura y ciencia (Lorca Pizarro y Areneda Guirriman, 2016; Marcillo-Indacochea et al., 2018; Sánchez Gómez y De la Garza Carranza, 2013). En consecuencia, las universidades están obligadas a entregar a la sociedad profesionales que se adapten a los cambios frecuentes del entorno y a la globalización (Carrillo Punina, 2017b) y, sobre todo, preparados para sobrellevar los nuevos desafíos que deja la pandemia COVID-19.

De ahí la importancia de que estas organizaciones se involucren en las acciones de RS y que la publicación de reportes de sostenibilidad sea mediante la aplicación del GRI o de otra metodología, con la firme visión de transferir conocimiento y desarrollar aportes técnicos y científicos que coadyuven en el beneficio de la economía, la sociedad y el medio ambiente.

Tabla 6 Concentración de reportes GRI en sectores destacados 

Precisamente, al comparar en los países sudamericanos de estudio los sectores que más reportan en GRI con la intensidad de impacto del COVID-19 descrito por la CEPAL (2020), se tiene que los sectores financiero, energía, construcción, bebidas y minería se han visto afectados por la pandemia con una intensidad significativa y el sector de alimentos con una intensidad moderada. En tanto que aquellos sectores como universidades y turismo, que presentan una incursión baja en la generación de reportes de sostenibilidad GRI, pero que son relevantes para la economía, presentan un efecto de la crisis sanitaria con fuerte intensidad. Así se resume en la Tabla 7.

Este análisis refleja que las organizaciones que pertenecen a los sectores con estructuras financieras fuertes y con la generación de productos y servicios estratégicos para la economía reciben un impacto del COVID-19 de manera significativa y se alinean más con la generación de reportes de sostenibilidad utilizando la metodología y plataforma web del GRI. Por un lado, la industria del turismo y el sector de la educación superior, debido a la conglomeración de personas, han recibido un fuerte impacto de la pandemia y, por otra parte, su contribución en la generación de reportes GRI es aún pequeña en los países sudamericanos analizados.

Tabla 7 Concentración de reportes GRI en sectores destacados 

Correlación entre Organizaciones que Publican en GRI y Reportes GRI

Mediante el coeficiente de correlación de Pearson aplicado entre el número de organizaciones que publican en GRI y el número de reportes GRI del total de países, en la Tabla 8 se determina un coeficiente mayor que 0,8 y un nivel de significancia menor a 0,05; por tanto, se afirma que existe una relación fuerte y directa entre el número de organizaciones que publican en GRI y el número de reportes GRI publicados. Por ende, el incremento del número de organizaciones genera un aumento en el número de reportes GRI publicados, en tanto que, si disminuye el número de organizaciones, se reduce el número de reportes GRI publicados.

Este resultado puede parecer obvio; sin embargo, es relevante, ya que, como se expone en la Tabla 1, por ejemplo, Perú, que tiene el mayor número de organizaciones que publican en GRI y no producen el número de reportes de sostenibilidad suficientes para que el aporte promedio de reportes por organización sea representativo, apenas llega a 2 (1,66). Este aspecto podría indicar que no existe relación entre ambas variables; empero, al analizar la correlación total de todo el conglomerado, se afirma la presencia de dicha correlación fuerte y positiva.

Tabla 8 Correlación de Pearson No. de Organizaciones y No. de Reportes GRI 

Correlación entre Reportes GRI y PIB de cada País

Durante el período 2012 - 2019, en la Tabla 9 se expone que Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay muestran variaciones positivas del PIB, mientras que Brasil, Ecuador y Paraguay tienen entre 1 y 2 años cambios negativos. De otro lado, Argentina refleja 5 años con decrecimientos del PIB y Venezuela posee variaciones negativas en todos los años. Sin embargo, los 10 países sudamericanos muestran cambios negativos del PIB en el año 2020 como una clara consecuencia de la pandemia COVID-19. También, en la Tabla 9 se destacan los países que han generado mayor riqueza, en el período 2012 – 2020, de acuerdo con el PIB: Bolivia, Colombia y Perú.

Tabla 9 PIB por país 

Nota. Banco Mundial (2020)

Es así como se evalúa si existe algún tipo de relación directa o inversa entre el PIB de cada nación y el número de reportes GRI publicados. Para el efecto, a través del logaritmo natural se suavizan los datos de los números de reportes GRI identificados en cada país y, mediante el coeficiente de correlación de Pearson, en la Tabla 10, se devela que en Argentina, Chile y Colombia existe una relación directa y fuerte entre el PIB y el número de reportes GRI, es decir, si aumenta el PIB se incrementan los reportes de sostenibilidad GRI publicados y, si el PIB decrece, también se reducen el número de reportes.

En el caso de Paraguay, el coeficiente de Pearson es -1 y existe una relación perfecta e inversa entre el PIB y el número de reportes; por tanto, si aumenta el PIB disminuye la cantidad de reportes GRI publicados y viceversa. Esto se debe a la baja participación de las organizaciones en la elaboración de reportes con metodología GRI. Asimismo, en Uruguay se establece una relación fuerte e inversa entre ambas variables, entonces, cuando aumenta el PIB disminuye el número de reportes y viceversa, aspecto similar a lo que sucede en Paraguay.

Por último, no existe ningún tipo de relación entre el PIB y la cantidad de reportes GRI en los países de Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela. Sin embargo, se debe destacar que Venezuela presenta una disminución pronunciada del PIB durante los años de análisis y, de la misma manera, una baja participación de las organizaciones en el desarrollo de reportes de sostenibilidad bajo GRI.

Tabla 10 Correlación de Pearson número de reportes GRI y PIB por país 

Conclusiones

En el mundo, las empresas públicas y privadas se ven obligadas a incorporar, dentro de su gestión, actividades que coadyuven al desarrollo económico, apoyo social y cuidado del medio ambiente. Esto debido a las exigencias de la comunidad y, en la actualidad, a causa de los fuertes impactos negativos que provoca el COVID-19 en la economía y salud de la población. Además, no es suficiente con la gestión en estos aspectos o dimensiones de responsabilidad social, sino que se torna indispensable la elaboración de balances, reportes o informes de sostenibilidad que deben ser publicados y comunicados a los grupos vinculados, a través de medios de alto alcance, por ejemplo, la web.

La metodología GRI es una de las más utilizadas a nivel mundial debido a su estructura amigable, la contemplación de indicadores que aportan al cuidado y desarrollo de tres dimensiones —económica, social y ambiental— y la divulgación de los balances por medio de la web. Esto es referido por diversos investigadores y estudios. Es evidente que existen otras metodologías para elaborar informes de sostenibilidad; empero, lo importante es que las organizaciones los elaboren periódicamente y los publiquen, para que sirvan de motivación a otras organizaciones propias del sector y de otros sectores de la economía.

En el presente estudio, que comprende el período 2012 – 2020, se analizan las publicaciones de reportes de sostenibilidad en metodología GRI por parte de las organizaciones de países sudamericanos. Así, se identifican dos segmentos: 1) países con alto número de organizaciones que elaboran reportes de sostenibilidad GRI y los publican en GRI: Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile; y b) países con menor número de organizaciones que elaboran reportes de sostenibilidad GRI y los publican en GRI: Ecuador, Bolivia, Uruguay, Venezuela y Paraguay.

En la investigación se devela que los sectores que mayor número de publicaciones realizan en GRI son el sector financiero, energía, construcción, alimentos y bebidas y minería; este último se destaca en el grupo de países denominado segmento 1, mas no en el segmento 2. Se destaca también que estos sectores tienen una incidencia significativa frente a la pandemia del COVID-19, comparando con el informe de la CEPAL, en tanto que los sectores de universidades y turismo, que tienen una presencia relevante en publicación de reportes de sostenibilidad GRI, tienen un fuerte impacto de la pandemia.

Considerando el análisis de correlaciones, se identifica que existe una fuerte y directa relación entre el número de organizaciones que publican el GRI y el número de reportes GRI publicados. Por el lado del PIB y el número de reportes GRI, se establecen correlaciones directas y fuertes en Argentina, Chile y Colombia. De igual manera, el mayor crecimiento del PIB en los años de revisión se presenta en Bolivia, Colombia y Perú. Al mismo tiempo, se describe que cada organización sudamericana publica en GRI un promedio de 3 reportes de sostenibilidad.

Por último, se manifiesta que la responsabilidad social es un aspecto social y vital en los tiempos actuales, por tanto, debe estar incorporada en la cultura organizacional para fortalecer los valores, artefactos y costumbres con el paso del tiempo. La pandemia deja lecciones importantes a las sociedades y se debe aprovechar de estas para aportar de mejor manera en el cuidado de la humanidad, satisfaciendo necesidades, manteniendo una economía adecuada y protegiendo los recursos naturales.

Así, se plantea como nuevas líneas de investigación estudiar la evolución de los sectores financieros, energéticos, de la construcción, de alimentos y bebidas, mineros, universitarios y turísticos de cada país sudamericano y su aporte a las dimensiones económicas, sociales y ambientales de la responsabilidad social, y establecer las metodologías bajo las cuales trabajan en aspectos de sostenibilidad.

Referencias Bibliográficas

Acevedo, J. P. y Piñeros, R. A. (2019). Evolución del reporteo en sostenibilidad en Latinoamérica bajo los lineamientos del GRI (Global Reporting Initiative). SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 63-82. https://www.redalyc.org/journal/5604/560460636003/html/index.htmlLinks ]

Acuña, M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 129-140. https://www.redalyc.org/journal/993/99365404010/99365404010.pdfLinks ]

Aguilar, A. y Raufflet, E. (2010). Desviación positiva y responsabilidad social empresarial (RSE). La experiencia de Ethos en Brasil. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(37), 21-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81818989003Links ]

Antelo, Y. y Alfonso-Robaina, D. (2014). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería Industrial, 36(1), 58-69. [ Links ]

Banco Mundial. (2020). PIB (U$S a precios actuales). Recuperado el 7 de julio de 2021 de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CDLinks ]

Bedford, J., Enria, D., Giesewcke, J., Heymann, D. L., Ihekweazu, C., Kobinger, G., Lane, H. C., Memish, Z., Oh, M. D., Sall, A. A., Schuchat, A., Ungchusak, K., Wieler, L. H. y WHO Strategic and Technical Advisory Group for Infectious Hazards. (2020). COVID-19: towards controlling of a pandemic. Lancet, 395(10229), 1015-1018. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32197103/ [ Links ]

Bell Mallén, J. I. (2004). Comunicar para crear valor. La Dirección de comunicación en las organizaciones. Ediciones Universidad de Navarra. [ Links ]

Burgos Romero, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: un enfoque desde el entorno y la comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-59. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.04Links ]

Carrillo Punina, Á. (2016). Medición de la Cultura Organizacional. Ciencias Administrativas, (8), 61-73. https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/2637Links ]

Carrillo Punina, Á. (2017a). Responsabilidad social en las pymes latinoamericanas y españolas: limitaciones, objetivos y estrategias. CienciAmérica, 6(2), 61-65. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/115Links ]

Carrillo Punina, Á. (2017b). Globalización: revolución industrial y sociedad de la información. Revista CIENCIA, 19(2), 269-284. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/ciencia/article/view/535Links ]

Carrillo Punina, Á. (13 de marzo de 2019). Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75026. [ Links ]

Castilla, F., Gallardo-Vázquez, D. y Sánchez-Hernández, M. I. (2015). La revelación social a partir de la guía GRI de la economía social: una herramienta para mejorar las relaciones socio-cooperativa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (83), 143-168. [ Links ]

Coba Molina, E., Díaz Córdova, J., Zurita Meza, E. y Proaño López, P. (2017). La responsabilidad social empresarial en las empresas del Ecuador. Una prueba de relación con la imagen corporativa y desempeño financiero. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 5(18), 23-44. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2 de julio 2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación (Informe Especial COVID-19, Nº4). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45734-sectores-empresas-frente-al-covid-19-emergencia-reactivacionLinks ]

Deloitte (2018). Reportes de Sostenibilidad: ¿qué están comunicando las empresas en Uruguay?https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documents/about-deloitte/Estudio%20Deloitte%202018_Reportes%20de%20Sostenibilidad_GRI%20&%20ODS.PDFLinks ]

Felcman, I., Blutman, G. y Méndez, M. S. (2001). Modelos de Cultura Organizacional en la Administración Pública Argentina. Centro de Investigaciones en la Administración Pública Argentina. [ Links ]

Galarza-Torres, S. (21 de agosto de 2019). Liderazgo y desempeño en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. Un acercamiento desde las contribuciones teóricas clásicas y contemporáneas [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79854. [ Links ]

Gálvez, M., Caba, M. y López, M. (2012). Responsabilidad social y transparencia online de las ONG: análisis del caso español. CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (74), 207-238. [ Links ]

Gasca, E. y Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v18n56/v18n56a2.pdfLinks ]

Global Reporting Initiatives (GRI) (2021). Sustainability Reporting Guidelines. https://database.globalreporting.org/ [ Links ]

Gómez, J. y Simón, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdfLinks ]

Góngora, N., Zaidman, M. y Alconada, M. (2019). La cultura organizacional, la planificación a largo plazo y el Horizonte temporal. 6º CONLAD – 9° Encuentro Internacional de Administración de la Región Jesuítica Guaraní, 1, 19-28. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/116328/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Governance & Accountability Institute. (2012). Analysis of S&P 500 Companies ESG Reporting Trends & Capital Markets Response. https://www.comunicarseweb.com/sites/default/files/biblioteca/pdf//1356034808_SP500_-_Final_12-15-12.pdfLinks ]

Landrum, N. E. y Ohsowski, B. (2018). Identifying worldviews on corporate sustainability: A content analysis of corporate sustainability reports. Business Strategy & the Environment, 27(1), 128-151. https://doi.org/10.1002/bse.1989Links ]

Lazovska, D. (22 de agosto de 2019). 9 tendencias en los reportes de responsabilidad social, según GRI. EXPOK: Comunicación de Sustentabilidad y RSE. https://www.expoknews.com/9-tendencias-en-los-reportes-de-responsabilidad-social-segun-gri/ [ Links ]

López-Feldman, A., Chávez, C., Vélez, M. A., Bejarano, H., Chimeli, A. B., Féres, J., Robalino, J., Salcedo, R. y Viteri, C. (2020). COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Desarrollo y Sociedad, (86), 104-132. https://www.redalyc.org/journal/1691/169164492006/html/index.htmlLinks ]

Lorca Pizarro, S. y Areneda Guirriman, C. (2016). Innovation and the Latin American Universities Challenge. Interciencia, 41(12), 801. [ Links ]

Marcillo-Indacochea, M. M., Chilan-Robles, S. S., Parrales-Reyes, J., Barcia-Pincay, D. C. e Indacochea-Ganchozo, B. S. (2018). Perspective of the organizational Culture in Public Institutions of the Educational Sector. Polo del Conocimiento, 3(1), 172-181 [ Links ]

Martin-Fiorino, V. y Reyes, G. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-719. [ Links ]

McKenna, K. y Bargh, J. A. (2000). Plan 9 from Cyberspace: The Implications of the Internet for Personality and Social Psychology. Personality and Social Psychology Review, 4(1), 57-75. [ Links ]

Olcese, A. (2015). La Responsabilidad Social, motor del cambio empresarial. Mc Graw Hill. [ Links ]

Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible. (20 octubre de 2015). La importancia de los reportes de sostenibilidad. https://www.comunicacionsostenible.co/site/la-importancia-de-los-reportes-de-sostenibilidad/ [ Links ]

Rodríguez Brindis, M. A. (2014). La contribución del Turismo al crecimiento económico de México: Un análisis por ramas características del sector. Nova Scientia, 7(13), 337-351. https://www.redalyc.org/pdf/2033/203332667018.pdfLinks ]

Sánchez Gómez, M. I. y De la Garza Carranza, M. T. (2013). Culture and strategy of Higher Education Institutions. Educere, 17(58), 487-499. [ Links ]

Tipán Tapia, L. (18 de junio de 2020). Modelo de gestión de responsabilidad social en el reciclaje de neumáticos fuera de uso para las Fuerzas Armadas del Ecuador [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120333Links ]

Vázquez, M. y Vommaro, P. (2020). Jóvenes y reconfiguraciones de lo público: lecturas desde la pandemia. Pensar la pandemia, Observatorio social del coronavirus, CLACSO. Argentina. [ Links ]

Vidal Marrero, A., Ramos, J. y Asuaga, C. A. (2019). Análisis comparativo de los reportes de sostenibilidad de las empresas públicas uruguayas. Proyecciones, (13), 003. https://doi.org/10.24215/26185474e003Links ]

Recibido: 20 de Julio de 2021; Aprobado: 02 de Septiembre de 2021; : 30 de Abril de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.